Xavier García Raffi - La teoría de la relatividad y los orígenes del positivismo lógico

Здесь есть возможность читать онлайн «Xavier García Raffi - La teoría de la relatividad y los orígenes del positivismo lógico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La teoría de la relatividad y los orígenes del positivismo lógico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La teoría de la relatividad y los orígenes del positivismo lógico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

No hubo en el siglo xx teoría científica que provocara un debate mayor en la filosofía que la teoría de la relatividad. Todos los movimientos filosóficos trataron de apropiársela mostrando la sintonía entre sus postulados y los de la teoría. Este volumen pretende aclarar el impacto en el pensamiento filosófico de la revolución física introducida por la teoría de la relatividad.

La teoría de la relatividad y los orígenes del positivismo lógico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La teoría de la relatividad y los orígenes del positivismo lógico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

15. Vid. la explicación de Einstein del principio de equivalencia como extensión del principio de relatividad en «The Foundation of the General Theory of Relativity», en The Principle of Relativity , op. cit. , pp. 122 y ss. Trad. de «Die Grundlage der allgemeinen Relativitatstheorie», Annalen der Physik , 49, 1916.

Einstein utiliza como ejemplo una cámara totalmente aislada de la que una entidad puede tirar mediante un gancho. En su interior se encuentra un observador provisto de todo tipo de aparatos científicos. No habría ninguna diferencia para una persona situada en la cámara moviéndose uniformemente en el campo gravitatorio de la Tierra y en la misma cámara en caída libre en el espacio sin campo gravitatorio alguno y con una aceleración equivalente al campo gravitatorio terrestre. Vid. La relatividad , op. cit. , cap. XX.

16.Definida por vez primera en «Uber den Einfluss der Schwerkraft auf die Ausbreitung des Lichtes», Annalen der Physik , 35, 1911. Traducida como «On the Influence of Gravitation on the Propagation of Light», en The Principle of Relativity , op. cit ., pp. 97-108.

Capítulo 2

LA DEFENSA FENOMENALISTA

DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD

FRENTE A LAS INTERPRETACIONES IDEALISTAS

El éxito de la teoría de la relatividad la convirtió en objeto inmediato de debate científico y filosófico. En ciencia, una parte sustancial de la comunidad científica trató de demostrar infructuosamente que la teoría se basaba en algún error matemático; tiempo después de su corraboración, físicos desbordados por aquel cambio de paradigma esperaban ver resurgir a Newton como consecuencia de algún error teórico de bulto que había sido pasado por alto en la teoría.

En filosofía, los intentos fueron inmediatamente destinados a apropiarse del prestigio de la teoría mostrando su coincidencia con las posiciones propias. Sorprentemente, no fue la filosofía empirista sino la idealista la que trató de poner de su lado a la nueva teoría que parecía darle la razón al resaltar con su adjetivo relativista la importancia del sujeto. La teoría de la relatividad fue recibida con júbilo como una confirmación científica del subjetivismo extremo. El idealismo inmediatamente equiparó a los observadores de los distintos sistemas físicos de referencia de los que hablaba la relatividad con mentes que construyen el mundo exterior. Así, la existencia de la realidad exterior está relegada a su percepción por la mente del observador. La relatividad no habría hecho más que trasladar al terreno de la ciencia la importancia decisiva del sujeto en el conocimiento señalada por la filosofía idealista. Vendría a ser una confirmación de parte de la física del derecho de cada sujeto a mantener la validez de su visión del mundo y de su punto de vista.

Además, la eliminación que hacía la teoría de la relatividad del espacio y tiempo absolutos newtonianos como sistema de referencia privilegiado equivalía para los idealistas a dar vía libre a la legitimidad científica del idealismo. 1 La interpretación idealista de la relatividad deducía, de la posibilidad de existencia de diversos sistemas de referencia, la inexcusable aceptación de un subjetivismo extremo. La relatividad vendría a ser un refuerzo científico a la posición filosófica de Berkeley en la que no sólo las percepciones dependían del punto de vista del observador sino también el espacio y el tiempo. La percepción evidencia que el trascurrir del tiempo varía psicológicamente según los sujetos y de igual manera podríamos hablar del espacio. Cada sujeto tiene su propia medida del tiempo y del espacio. El punto de vista desde el que construye la realidad el sujeto es único.

El idealismo parecía robar a la filosofía empirista la baza que suponía el éxito de una teoría científica revolucionaria que había alcanzado notoriedad instantánea en todo el mundo, un ejemplo de lo lejos que podía llegar el ingenio humano ateniéndose al método científico y a la experiencia. Era la experiencia la que había obligado a descartar por el bien de la ciencia al espacio y el tiempo absoluto, pese al respeto casi religioso por la mecánica newtoniana. Una desviación respecto de los cálculos newtonianos de la órbita de Mercurio de unos 43” de precesión del perihelio por siglo había bastado para sustituirla por la nueva ley de gravitación universal relativista. La comprobación por Eddington había sido un monumento a la precisión y rigor del experimento propio de la ciencia moderna. El empirismo se aprestó a combatir la interpretación idealista de la relatividad.

El fundamento de la interpretación idealista estaba, más que en su insistencia en las posibles perspectivas en que puede percibirse la Naturaleza, en la relación privilegiada establecida entre la Naturaleza y una mente. Al identificar al observador con una mente y alegar su condición espiritual, se desgajaba al sujeto de cualquier entramado estructural que le uniese a otras perspectivas transformando su punto de vista en único y el patrón para juzgar el Universo entero. 2

Fueron Russell y Whitehead los principales representantes del ataque empirista al idealismo. Ambos se opusieron decididamente a estas interpretaciones idealistas provocadas en parte por la confusión introducida por un nombre equívoco que parecía entronizar la ausencia de elementos universales cuando, precisamente, la teoría venía a confirmarlos y a garantizar la conversión de cualquier observación realizada en un sistema a la observación hecha en otro sistema físico.

Para eliminar esta supuesta subjetividad extrema del idealismo se necesitaba evitar que la observación quedase reducida a una relación entre los hechos observados y la mente del observador. Un hecho de la Naturaleza como «la nube es carmesí» no puede presentarse como resultado de la calificación exclusiva de una mente. La objetividad de la observación radica en enlazar el hecho con la totalidad de la Naturaleza sin referencia exclusiva a la mente de un único sujeto. Esta conexión con la Naturaleza necesita de la estructura espacio-temporal, que no es –como cree el idealista que le permite la relatividad– resultado de la elección individual del sujeto. La teoría –Whitehead remarca– no ha puesto nunca en duda que cualquier observador en la misma posición obtendría las mismas percepciones. La Naturaleza es un hecho objetivo que puede ser percibido pero no puede ser alterado por el ser humano. 3

El error que facilitaba ese supuesto retorno al idealismo se originaba en la confusión entre sistema de referencia y un observador. Un sistema de referencia para la física es una entidad real y no una mera formalidad matemática. Parecía coherente la identificación de un sistema de referencia con un sujeto, con un observador. Sin embargo, si bien es cierto que para la física todo observador es un sistema de referencia, no lo es que todo sistema de referencia sea un observador. En la mayoría de los sistemas de referencia que utiliza la física, tales como los sistemas solares, no existen observadores que perciban el mundo exterior. La existencia o no de un observador real resulta indiferente a la física que no puede supeditar sus leyes a que se produzca o no una percepción en un determinado punto. La física no puede hacer depender sus resultados de que haya una mente que observe los sucesos.

La teoría de la relatividad había demostrado, precisamente, todo lo contrario a lo que el idealismo creía. La teoría justificaba cómo desde distintos puntos de vista podemos acceder a una única descripción del mundo exterior, a unas mismas constantes y unas leyes idénticas. Russel ve la teoría en la posición opuesta a la creída por el idealismo. La física había rescatado el punto de vista del terreno mental al garantizar los elementos que permanecen invariables y que estarán presentes para todos los observadores independientemente de su posición. Cuando la física habla de las apariencias que presenta un acontecimiento, no se está refiriendo a nada subjetivo o psicológico, a lo que le parece a tal o cual persona, sino al mismo acontecimiento tal y como puede ser registrado desde distintas posiciones haya o no una mente que lo perciba. Una placa fotográfica en lugar de un observador humano le serviría igual pues registraría lo que acontece desde esa determinada posición. Sustituir la placa por una mente no cambia la esencia de la relación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La teoría de la relatividad y los orígenes del positivismo lógico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La teoría de la relatividad y los orígenes del positivismo lógico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La teoría de la relatividad y los orígenes del positivismo lógico»

Обсуждение, отзывы о книге «La teoría de la relatividad y los orígenes del positivismo lógico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x