[7]S. Santagati, p. 264.
[8]S. Santagati, p. 273.
[9]Ver S. Santagati, pp. 325-328. De Zuani (Legnagno, 1897) llegaría finalmente en 1925 como director de la Escuela Media italiana. Era un hispanista traductor de obras españolas al italiano. Estaría en Barcelona hasta el año 1929.
[10]Sobre Cesare Alessandro Gullino, me comenta el profesor E. Ucelay-Da Cal que cabe señalar que el historiador Ricardo de la Cierva compraría su biblioteca y la depositaría en el Centro de Estudios de la Guerra Civil de España del Ministerio de Información y Turismo. Posteriormente, sería trasladada a la Biblioteca Nacional en Madrid, donde la consultaría Ucelay-Da Cal en 1968.
[11]Pocos meses después de su elección, De Paolini, que fue director de la empresa ya citada Metalgraf Española S. A. con delegación en Badalona, tuvo que dimitir por motivos personales y dejó el cargo al vicepresidente La Villa.
[12]En aquel período, las Scuole Italiane di Barcellona publicitaban sus actividades con folletos redactados en catalán y castellano en los que se podía leer: «Scuole Italiane de Barcellona para alumnos de ambos sexos y de cualquier nacionalidad. Los programas y métodos de enseñanza de las Escuelas Italianas constituyen lo más moderno que en esta materia pueda desearse y la educación que reciben los alumnos es igual, por no decir superior, a la que recibirían enviándoles a estudiar al extranjero en lejanos pensionados, sin el inconveniente de éstos, del elevado gasto y de la separación de sus familias» (IISH, Fondo CNT-FAI, p. 29, A1-A4).
[13]Francesc Macià i Llussà (Vilanova i la Geltrú, 1859-Barcelona, 1933). Militar y político catalán. De carrera castrense, llegaría al grado de teniente coronel. En 1905, como acto de protesta a los ataques militares a diferentes redacciones de publicaciones catalanistas abandonó el Ejército. A partir de 1907 y hasta 1923, obtendría repetidamente el escaño de las Borges Blanques en las Cortes españolas. Su evolución ideológica sería ciertamente destacada. De un españolismo militar a un creciente sentimiento nacionalista catalán para llegar a ser el líder del independentismo. Cercano a la Lliga Regionalista, posteriormente estaría próximo a la Unió Federal Nacionalista Republicana. En 1919, fundó la Federació Democràtica Nacionalista para tres años más tarde integrarla en la nueva organización del separatismo radical catalán, Estat Català. A partir de la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera, en 1923, Macià se erigiría en el líder del nacionalismo catalán y en el máximo símbolo de la lucha contra la Monarquía de Alfonso XIII. En 1926, intentó la liberación de Cataluña desde Prats de Molló. En 1931, una vez de nuevo en Barcelona, sería uno de los fundadores de Esquerra Republicana de Catalunya. El 14 de abril de 1931 lideraría la proclamación de la República Catalana, poco después transformada en la Generalitat de Cataluña. Desde ese momento hasta su muerte el día de Navidad de 1933, sería el presidente del gobierno autónomo catalán. Figura de una extrema popularidad, durante sus dos años de gobierno sería un personaje idolatrado por el conjunto del pueblo catalán, dejando al margen sus diferentes contradicciones ideológicas y políticas.
[14]S. Santagati, pp. 357-358.
[15]IISH, Fondo CNT-FAI, p. 35, C1-C4.
[16]IISH, Fondo CNT-FAI, p. 35, C1-C4.
[17]Para una visión general de la Dante Alighieri en tanto que entidad y relacionada con la emigración italiana ver, P. Salvetti, Immagine nazionale ed emigrazione nella Società Dante Alighieri, Bonacci, Roma, 1995 y B. Pisa, Nazione e politica nella Società Dante Alighieri, Bonacci, Roma, 1995.
[18]IISH, Fondo CNT-FAI, p. 35, C1-C4. Según el informe de la aplicación de las ordenes enviadas por Roma redactado por el Consulado con fecha 10-IV-1935.
[19]El Consulado italiano en Barcelona sigue en la misma dirección que a lo largo de los últimos setenta años. Para más información, ver su página web: .
[20]Durante las primeras décadas del siglo xx existían en Barcelona diferentes Cámaras de Comercio de diferentes nacionalidades, por ejemplo la alemana, la austríaca, la portuguesa (disuelta en 1933), la norteamericana, la belga o la mexicana. En el caso de la italiana, aún existente en la Avinguda Diagonal, 419, 1.º-2.ª de Barcelona, ver su página web: .
[21]La sede actual del Istituto Italiano di Cultura de Barcelona se localiza junto al grueso de las instituciones transalpinas en el Passatge Méndez Vigo, 5, de Barcelona. Debe señalarse que erróneamente y según su página web oficial (), el iicb se fundó en 1950.
[22]Para la Società Dante Alighieri actual, ver su página web: .
[23]S. Santagati, pp. 360-361.
[24]Es imposible presentar una lista de la bibliografia sobre el fascismo italiano publicada desde 1922. Algunas obras básicas son, por ejemplo, las obras de R. De Felice, Mussolini il Duce, Einaudi, Turín, 1974, 2 vols.; Intervista sul fascismo, Laterza, Bari, 1975; Mussolini il mito, Laterza, Roma, 1983; Bibliografia orientativa del fascismo, Bonacci, Roma, 1991 o de I. Montanelli y M. Cervi, L’Italia Littoria, Rizzoli, Milán, 1979.
[25]Para el pnf, ver M. Missori, Gerarchie e statuti del P.N.F.: gran consiglio, direttorio nazionale, federazioni provinciali: quadri e biografie, Bonacci, Roma, 1986.
[26]R. Santinon, I Fasci italiani all’estero, Edizioni Settimo Sigillo, Roma, 1991, p. 16.
[27]Para algunos casos concretos del proceso de creación de un Fascio, ver –para la ciudad de Buenos Aires y Argentina– M. Victoria Grillo, «La proyección exterior del fascismo italiano (Argentina, 1930-1939)», Ayer, 62, 2006, pp. 231-256, y para México, F. Savarino, «Bajo el signo del Llittorio: la comunidad italiana en Méjico y el fascismo (1924-1941)», Revista Méjicana de Sociología, v. 64, 2, abril-junio del 2002, pp. 113-139.
[28]IISH, Fondo CNT-FAI, p. 35, B1-B2, I comandamenti del Duce ai fascisti italiani all’Estero. Folleto enviado por la Delegación Italiana de los Fasci en España.
[29]Para la política del pnf en el exterior ver E. Gentile, «La política estera del P. N. F. Ideologia e organizzazione dei fasci italiani all’estero (1920-1930)», en Storia Contemporanea, xxvi, 6, diciembre 1995.
[30]Aunque ya en 1922 existían grupos nazis en algunas ciudades fuera de Alemania como en Nueva York o en diferentes capitales de Suramérica, no sería hasta 1930 cuando el partido nacionalsocialista alemán, el nsdap, crearía una estructura en Berlín responsable de la acción exterior de las comunidades alemanas. Como decía anteriormente, esta estructura pretendería encuadrar a los alemanes residentes en el extranjero en delegaciones del nsdap en cada país, y lo haría como tal grupo nazi, y no con subterfugios legales o nominales como los Fasci italianos. Por otro lado, del mismo modo que los fascistas italianos, a partir de 1930 se enviaría a militantes nazis alemanes a las diferentes colonias alemanas diseminadas por Europa y el mundo para organizar las secciones locales y nacionales del nsdap. Además, y manteniendo el paralelismo con el objetivo italiano, las grupos nazis (estructurados en múltiples categorías) recibirían órdenes de mantenerse al margen de la política del país de acogida, ignorando hasta a los nazis o fascistas locales. Se trataba de incorporar a todos los alemanes en el exterior en el movimiento nazi y evitar la propagación de falsedades referentes a Alemania y su política. Por otro lado, y también como los Fasci, los grupos del nsdap no permitían la afiliación de personas no alemanas. Para una visión en conjunto de la actuación exterior alemana en este sentido, ver Donald M. McKale, The Swastika outside Germany, Kent, Ohio, 1977. Para casos específicos de encuadración nazi de una comunidad alemana en el exterior, ver, por ejemplo, el completo estudio de Richard Schwarz, Os alemães em Portugal, 1933-1945, Antília Editora, Porto, 2006.
Читать дальше