Miguel Jiménez Monteserín - La inquisición española

Здесь есть возможность читать онлайн «Miguel Jiménez Monteserín - La inquisición española» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La inquisición española: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La inquisición española»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hace cuarenta años, en una época de enormes incertidumbres y esperanzas, la Inquisición española dejaba de ser un tema ideológico controvertido para animar la fecunda tarea investigadora de un gran número de historiadores jóvenes. En los archivos les aguardaban, casi del todo inéditos, innumerables papeles generados por el Santo Oficio y no eran muchas las guías que ayudaban a moverse entre ellos. En aquel momento, resultaba por ello útil dar a conocer, reunidos, los documentos básicos del quehacer inquisitorial a lo largo del tiempo con el fin de que se convirtieran en un instrumento de trabajo al que acudir en la investigación, así como en un material documental desde el que acercarse de primera mano y sin interpretaciones anacrónicas a una institución tan polémica. Aunque es muchísimo lo que han avanzado los estudios acerca del Santo Oficio, el objetivo de esta nueva edición sigue siendo ayudar a comprender la institución. Además de mejorar las transcripciones documentales incluidas en aquella, y añadir y traducir, cuando ha sido necesario, algunos textos nuevos, se aclaran palabras o conceptos, identificando las referencias implícitas o explícitas, de carácter teológico o jurídico.

La inquisición española — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La inquisición española», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
ACC Archivo Catedralicio de Cuenca
ADC Archivo Diocesano de Cuenca
AGS Archivo General de Simancas
AHN Archivo Histórico Nacional
AMC Archivo Municipal de Cuenca
Aut . Diccionario de Autoridades (ed. RAE, 1726-1739)
AUV Archivo de la Universidad de Valencia
BNE Biblioteca Nacional de España
Clementinas Corpus Iuris Canonici , II (ed. Friedberg)
Codex Iustiniani Corpus iuris civilis , II (ed. Krüger)
Codex Theodosianus Theodosiani libri XVI (ed. Mommsen y Meyer)
Corp. Ref . 26, 27 Melanchthon, Corpus Reformatorum , vols. 26-27
Corp. Ref . 47, 83 Calvino, Corpus Reformatorum , vols. 47 y 83
COV Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana . Madrid, 1611.
Decretales Corpus Iuris Canonici , II (ed. Friedberg)
Decretum Corpus Iuris Canonici , I (ed. Friedberg)
Digesto Corpus iuris civilis , vol. I (ed. Mommsen y Krüger)
Directorium Eymeric, Directorium Inquisitorum (Roma, 1587)
DRAE Diccionario de la Real Academia Española
Institutiones Iustiniani Corpus iuris civilis , I (ed. Krüger)
MPG Migne, Patrología Griega
MPL Migne, Patrología Latina
Partidas Siete Partidas del sabio rey don Alonso
RAH Real Academia de la Historia
Recopilación Recopilación de las Leyes destos Reynos (Alcalá, 1581)
Summa Theologica Tomás de Aquino, Summa Theologica (Turín, 1886)
Vg . Vulgata Sixtina-Clementina (1592).
VI Decretalium Corpus Iuris Canonici , II (ed. Friedberg)
VII Decretalium Corpus Iuris Canonici , II (Basilea, 1717)
WA Dr. Martin Luthers Werke ( Weimarer Ausgabe)

[ ] Los textos entre corchetes han sido introducidos para aclarar los pasajes o palabras a los que se añaden o insertan.

PRÓLOGO

Cuando hace cuarenta años se publicó en aquella colección de «Heterodoxos y marginados» de la hoy difunta Editora Nacional el libro entonces titulado Introducción a la Inquisición que ahora se publica de nuevo con nuevo título, nuevas piezas y notables cambios, la historia de la Inquisición apenas estaba empezando a conquistar el lugar eminente que iba a ocupar durante por lo menos dos decenios en el campo de la investigación histórica peninsular y no solo peninsular. En julio de 1976 la Universidad Internacional Menéndez Pelayo había organizado un curso sobre la Inquisición bajo la dirección del profesor José Antonio Escudero. Este curso representa, junto con el libro de Ricardo García Cárcel sobre el tribunal de Valencia publicado ese mismo año por la editorial Península, el primer síntoma del interés emergente por los tribunales de la fe que iba a adueñarse de los ámbitos académicos en aquella coyuntura favorable de la transición. Pero fue el famoso congreso de Cuenca de 1978 –año aniversario de la fundación de la Inquisición–, emblemático del entusiasmo y excelente nivel científico que iban a caracterizar en adelante el colectivo de investigadores dedicados al tema, el que marcó por así decir el punto de partida de una larga serie de investigaciones, manifestaciones científicas y publicaciones que cambiarían definitivamente la manera de enfocar un tema por entonces todavía tan sensible como el del Santo Oficio y llevarían muy lejos nuestro conocimiento de la tan recargada de mitos y controvertida institución. De hecho, el título del volumen de actas del congreso, aparecido en 1980, afirmaba sin ambigüedades esa exigencia de renovación: La Inquisición española. Nueva visión. Nuevos horizontes . No obstante la voluntad expresa por parte de los que entonces llevaban la voz cantante entre los miembros del nuevo colectivo de historiadores de implicar en la aventura, si no exclusivamente, por lo menos preferentemente a historiadores españoles, 1algunos investigadores extranjeros iban a acompañar con éxito la aventura. Ese mismo año 1978, en efecto, el danés Gustav Henningsen organizó a su vez en Skjoldnesholm, cerca de Copenhage, un «Simposium Interdisciplinar sobre la Inquisición Medieval y Moderna» cuyas actas saldrían a la luz en 1986 bajo el título The Inquisition in Early Modern Europe. Studies on Sources and Methods . Del mismo modo, en Francia, Bartolomé Bennassar publicaba al año siguiente con sus alumnos un libro (traducido al castellano en 1981) titulado L’Inquisition espagnole. XV e-XIX esiècle , lleno de sugerentes y novedosas perspectivas. Por fin recordaremos también el congreso organizado en octubre de 1981 por Armando Saitta que celebró sus sesiones en Roma y Nápoles.

Los años ochenta fueron el gran momento de los estudios inquisitoriales. En 1982, de nuevo en la Universidad Menéndez Pelayo, J.A. Escudero volvía al tema con un curso dedicado a «La Inquisición y la censura», y en septiembre se organizaba en Sigüenza y Alcalá de Henares otro congreso cuyo tema rector era la Inquisición y el poder civil. El año siguiente se celebró, esta vez en Nueva York y organizado por Ángel Alcalá, un gran congreso cuyas actas publicaría en 1984 la editorial Ariel de Barcelona con el título Inquisición española y mentalidad inquisitorial . El evento que mejor plasma el éxito de la historia inquisitorial y su, por así decir, espectacular despliegue mediático y mundano, es sin duda la gran exposición patrocinada por el Ministerio de Cultura de octubre a diciembre de 1982 en el Palacio de Velázquez del Retiro de Madrid –exposición que ampliaba la primera que se había organizado sobre el tema en Cuenca con motivo del congreso al que ya he aludido– y que venía reforzada por una serie de conferencias dadas en el Archivo Histórico Nacional. Dos institutos vieron la luz entonces, el Centro de Estudios Inquisitoriales, dirigido por Joaquín Pérez Villanueva, y el Instituto de Historia de la Inquisición creado por J.A. Escudero, que a partir de 1991 iba a publicar en la Editorial Complutense la Revista de la Inquisición .

A partir de esos años, los proyectos, los coloquios, las mesas redondas, los cursos, se han multiplicado a la par que las tesis universitarias y las publicaciones científicas cuya temática versa, directa o indirectamente, en la explotación de fondos inquisitoriales. Bastante expresiva de esta proliferación es la bibliografía de Van der Vekene –cuyos criterios amplísimos no vamos a discutir ahora– que ha pasado de reseñar 4.800 títulos en la edición de 1983 a poco más de 7.000 en la de 1992. 2De entre semejante mare magnum quisiera destacar la monumental Historia de la Inquisición en España y América , obra dirigida por J. Pérez Villanueva y B. Escandell Bonet (tres tomos publicados en 1984, 1993 y 2000) en la que colabora el equipo de jóvenes historiadores reunido por Pérez Villanueva y que representa un avance importante en relación con la más que centenaria y no menos monumental historia de H.C. Lea, todavía útil no obstante.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La inquisición española»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La inquisición española» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La inquisición española»

Обсуждение, отзывы о книге «La inquisición española» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x