Patrick Diamond - Un modelo social para Europa

Здесь есть возможность читать онлайн «Patrick Diamond - Un modelo social para Europa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un modelo social para Europa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un modelo social para Europa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El conjunto de ensayos reunidos en este volumen sobre el futuro del Modelo Social Europeo responde a la inspiración de un grupo de renovadores provenientes de la socialdemocracia británica y de otros países europeos y a la iniciativa de Policy Network, un think tank internacional creado en el año 2000. El punto de partida es la creencia en un modelo social europeo reformado y el rechazo del modelo norteamericano o neoliberal como alternativa. En la economía global, la Europa Social debe asumir las prioridades gemelas de la justicia social y la competitividad económica: un Estado de Bienestar solidario y unos servicios sociales sólidos serán fundamentales para triunfar en la economía del conocimiento y de los servicios del siglo XXI. El tema que inspira estos ensayos es la revitalización de la protección social en Europa.

Un modelo social para Europa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un modelo social para Europa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La esfera pública es la única que puede garantizar la igualdad de oportunidades, la cohesión social y territorial y el mantenimiento de derechos básicos de ciudadanía. Uno de los logros que con mayor orgullo puede exhibir Europa occidental en el mundo es sin duda la construcción de una red de seguridades básicas, de protección y de garantía de derechos que no existe casi en ninguna otra parte del mundo. La construcción del Estado de Bienestar fue fruto además de un gran consenso interclasista e intergeneracional, de un gran pacto social, que permitió consolidar un modelo social sin parangón. El nuevo desafío consiste ahora en consensuar en esta nueva etapa de cambios qué elementos pueden y deben ser revisados precisamente para garantizar su viabilidad en el futuro.

La reflexión académica sobre la situación española y en general de los países encuadrados en el llamado modelo mediterráneo, deberá ser objeto de atención especial. No será una tarea fácil. Cuando a finales de los años setenta del siglo xx en Europa ya se iniciaba el debate sobre la crisis del Estado de Bienestar, la participación del gasto social en el pib apenas alcanzaba en España el 13%. En un contexto de profunda recesión económica, en mitad de una difícil transición política, en plena reforma de la estructura del Estado, fuimos capaces de consensuar las bases de un Estado de Bienestar más que decente. Cierto que la distancia que nos separa del modelo escandinavo e incluso continental de Estado de Bienestar es grande. Pero en algunos ámbitos esenciales, como sanidad, es equiparable en muchos casos. La dificultad de futuro que se nos plantea, además de eliminar las asimetrías de financiación per capita, de mejorar el modelo de financiación y de otorgar creciente protagonismo a los gobiernos locales, es cómo atender necesidades crecientes de gasto público social en un marco restrictivo en cuanto a ingresos.

La coincidencia histórica en nuestro caso del proceso de construcción del Estado de Bienestar con el debate sobre su posible reestructuración, adquiere una importancia fundamental. La fragilidad de nuestro joven e insuficiente sistema de protección social, en modo alguno comparable con los sistemas de protección de la mayor parte de países de nuestro entorno, puede ensanchar la brecha social, erosionar derechos ciudadanos básicos y ampliar los importantes niveles de desigualdad existente, en el caso de que el sector público reduzca los recursos o ceda el protagonismo en este campo en favor de la iniciativa privada. El debate actual, en parte ideológico y en parte económico, sobre la posible reducción del Estado de Bienestar, haciendo abstracción de procesos históricos, de contextos, de poblaciones y de territorios, puede acarrear consecuencias negativas a medio plazo sobre nuestro nivel de bienestar, de cohesión y de competitividad.

En este contexto (de nuevo adverso) nosotros volvemos a estar a mitad de camino. Pese al enorme esfuerzo realizado no hemos acabado todavía nuestro propio edificio social en condiciones equiparables a las de otros países desarrollados de la Unión. Sin embargo, ya percibimos las primeras señales de que hay que hacer algunas reformas si queremos mantener intactos sus pilares. Podría decirse que nuestras dificultades futuras son, si cabe, mayores que las que han de afrontar otros países: a) culminar las reformas y la distribución de competencias y de financiación de servicios en un Estado funcionalmente federal, en especial por lo que hace a los gobiernos locales; b) afrontar el debate sobre el futuro desde el tamaño de un país mediano y «joven» y, en consecuencia, con recursos limitados que previsiblemente no van a incrementarse a medio plazo, y c) garantizar y ampliar algunos derechos básicos de ciudadanía, especialmente en los capítulos de pensiones, atención a las personas dependientes, sanidad y formación.

En definitiva, decíamos, una agenda tan extensa como apasionante. Un reto intelectual formidable al que una vez más ha querido sumarse la Universitat de València haciendo posible la andadura de esta nueva colección. Un gesto, uno más, que hay que valorar muy positivamente.

Sobre Policy Network

Policy Network es un think tank internacional creado en diciembre del año 2000 gracias al apoyo de Tony Blair, Gerhard Schröder, Giuliano Amato y Göran Persson, que se consolidó con las Conferencias de Gobierno Progresista en Nueva York, Florencia y Berlín. En julio de 2003, Policy Network organizó la Conferencia de Gobierno Progresista en Londres, en la que reunió a 12 líderes mundiales y más de 600 políticos, pensadores y estrategas progresistas. En octubre de 2004, Policy Network dio continuidad a este éxito organizando la Conferencia de Gobierno Progresista en Budapest, cuyo anfitrión fue el primer ministro húngaro Ferenc Gyurcsány. En julio de 2005, Policy Network co-organizó con el Instituto de África de Suráfrica y la presidencia de Suráfrica la primera Conferencia regional africana de Gobierno Progresista en Johanesburgo. Recientemente, el 11 y 12 de febrero de 2006, Policy Network ha organizado una Conferencia de Gobierno Progresista en Hammanskaal, Suráfrica.

Una red progresista

El objetivo de Policy Network es la promoción y el intercambio mútuamente beneficioso de ideas para el desarrollo de una política progresista por parte de renovadores situados en el centro-izquierda. Como secretariado de la Red de Gobernanza Progresista, Policy Network facilita el diálogo entre políticos, gobernantes y expertos de toda Europa y del resto del mundo. Policy Network proporciona un foro para promover el debate y compartir ideas, y para facilitar una renovación permanente.

Nuestro desafío común

Los gobiernos y partidos progresistas europeos se enfrentan a problemas similares y buscan las soluciones para resolverlos en la socialdemocracia moderna. Cada dia aumentan los miedos por la seguridad –económica, política y social– y se observan contradicciones entre las tradicionales políticas para el Estado del bienestar y las políticas de empleo, que se imbrican con los cambios acelerados en el ámbito de la ciencia y la tecnología, y las transformaciones en la esfera global. Todo esto debería abordarse de manera conjunta, como parte de una necesidad fundamental de renovación democrática.

En el pasado, los progresistas trabajaban de manera independiente para resolver estos problemas. Actualmente, existe el consenso creciente de que necesitamos comprometernos con los progresistas de otros países y situar las respuestas europeas y específicas de cada país en un contexto de pensamiento progresista más amplio e internacional, que esté enraizado en nuestros valores sociales y democráticos.

Actividades

Policy Network organiza diferentes eventos de manera periódica, como los seminarios de primavera, de carácter anual, o las Conferencias de Gobierno Progresista, cada 18 meses. Además, organiza simposios, grupos de trabajo y conferencias que se centran en problemas políticos específicos. Nuestro interés en los últimos años se ha centrado en los siguientes temas: la reforma económica, los servicios públicos, la renovación democrática, comunidad y desigualdad y el gobierno global.

En la segunda mitad de 2005 y la primera mitad de 2006 hemos concentrado nuestras energías en dos áreas que, consideramos, suponen los desafíos más urgentes a los que se enfrentan los progresistas europeos. Primero, el programa de la renovación del modelo social europeo. Segundo, el lanzamiento de una red de jóvenes renovadores: la generación progresista.

El programa de Policy Network sobre el Modelo Social Europeo se creó durante la presidencia británica de la Unión Europea y se ha dedicado a investigar los diferentes instrumentos que se pueden utilizar para adaptar los diversos modelos de Estados del bienestar europeos a los desafíos del siglo XXI. Bajo la supervisión científica de Anthony Giddens, se encargaron y presentaron 15 documentos de trabajo que sir-vieron para organizar un seminario privado con el primer ministro británico en el núm. 10 de Downing Street una semana antes de la cumbre europea de Hampton Court. Desde entonces, y después del influyente simposio organizado a finales de noviembre de 2005, la discusión se ha ampliado con la organización de debates en distintos lugares europeos, y en colaboración con otros think tanks de centro-izquierda en Italia, Holanda, Francia y Hungría. Se han preparado nuevos eventos en Alemania, España y Finlandia, para la mitad de 2006. En el Reino Unido tendrán lugar debates similares. La publicación que ahora presentamos es la culminación de este proyecto de investigación, y continuará con una publicación de la editorial Polity Press en el otoño de 2006.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un modelo social para Europa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un modelo social para Europa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un modelo social para Europa»

Обсуждение, отзывы о книге «Un modelo social para Europa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x