Pero la complejidad del mundo económico actual y la aguda competencia existente en todos los ámbitos, unido al papel central de la innovación sistemática en la definición de ventajas competitivas, hace que el reto de hoy sea de mayores dimensiones que el de finales del siglo XIX. Las ventajas colaborativas y una sólida coalición de desarrollo son hoy de estratégica importancia. De ahí que la clásica debilidad del capital social e institucional de la Comunidad Valenciana, que con tanta frecuencia ha entorpecido el avance y despliegue de las capacidades de esta región, se constituya en el principal problema a superar.
6. A MODO DE CONCLUSIÓN
A principios de los años setenta del siglo XX prevalecía la hipótesis de que el largo período de auge de la agricultura valenciana desde la segunda mitad del siglo XIX había generado un efecto expulsión de la actividad industrial, al desviar los recursos, tanto humanos como materiales, hacia aquella actividad. Esta concepción partía de la muy discutible premisa de que la industrialización se habría producido si no se hubiera cruzado en su camino un floreciente sector agrario. Se olvidaba, sin embargo, el carácter fallido, por razones estructurales, del proceso protagonizado por la industria sedera, así como la ausencia, en el espacio central valenciano, de actividades manufactureras suficientemente evolucionadas para coger el testigo del impulso industrial (Tomás Carpi, 1976, caps. 1 y 2).
La realidad, sin embargo, ha sido, a mi modo de ver, y eso es lo que
se ha intentado mostrar en este escrito, muy distinta. Y así lo entendió el profesor Emèrit Bono, avanzando una hipótesis que no sólo cuestionaba dicho efecto expulsión, sino que enfatizaba el rol estratégico del sector agrario, sirviéndose de la teoría de la base exportadora como herramienta analítica, no sólo para entender el mayor proceso de crecimiento que había vivido la economía valenciana en su historia, sino también su contribución al desarrollo industrial posterior. Con esta hipótesis se abría una línea de investigación novedosa que ayudaría a comprender la evolución de la economía valenciana a partir de lo que realmente ha ocurrido, no de lo que pudo ser y no fue. Ha servido, también, para mostrar la originalidad del desarrollo económico del País Valenciano, un proceso que está muy lejos del paradigma clásico de la industrialización.
Lo que aquí se ha intentado mostrar no es sólo lo bien fundado de dicha hipótesis y el valor del trabajo del profesor Bono, sino también el carácter revolucionario que la introducción del cultivo de la naranja tuvo en el principal espacio económico de la Comunidad Valenciana. Es verdad que, como el propio Bono ponía de relieve en su trabajo seminal, la naturaleza del producto y la organización del proceso comercial hacían de la especulación un factor central del proceso económico con efectos contradictorios para el desarrollo de la base agraria. Sin embargo, es forzoso reconocer que, contrariamente a lo que ha ocurrido con la actividad inmobiliaria, la protagonista del gran episodio especulativo reciente, el último de los muchos que han afectado a esta región, la gran expansión que protagonizo la economía citrícola nos dejó una importante herencia industrial, sentando las bases de la industrialización de este espacio central valenciano.
Y la razón de semejantes diferencias respecto al impacto sobre la actividad productiva no es otro, a mi entender, que la distinta naturaleza del proceso agrario de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y el proceso inmobiliario reciente. Mientras aquél, claro exponente del crecimiento de la economía productiva, impulsó una gran transformación tecnoeconómica que revolucionaría el sistema económico y social de una parte importante de la Comunidad Valenciana, este último ha inhibido el cambio tecno-organizativo de la economía productiva, generado un espejismo de progreso y bienestar y elevado de forma efímera la riqueza de la sociedad. Lo que viene a indicar que mientras el primer proceso fue un claro exponente de desarrollo económico y social que elevó las capacidades económicas de la sociedad (capital físico, capital tecnológico, capital humano, capital empresarial, capital urbano y capital infraestructural fundamentalmente), el reciente ha sido una peligrosa bomba de humo económica de consecuencias depresivas sobre la economía productiva, la única en la que puede sustentarse un proceso de desarrollo consistente y con perspectivas de continuidad mediante el cambio de su base material.
Ambos procesos, la gran transformación agraria y la burbuja inmobiliaria, enmarcan, por otro lado, el largo ciclo del sistema industrial valenciano. El primero esta en la base del proceso de industrialización. El segundo ha cumplido un relevante papel en la desindustrialización que ha experimentado la economía valenciana en los últimos años. Su significado estructural ha sido, pues, diametralmente opuesto en relación con la dinámica industrial.
BIBLIOGRAFÍA
ASOCIACIÓN VALENCIANA DE EMPRESARIOS: Los pilares del nuevo modelo de desarrollo económico valenciano, AVE, 2009.
BELLVER MUSTIELES, J.: Esbozo de la futura economía valenciana, Valencia, 1933.
BOU GASCÓ, F.: Estudio sobre naranjo, limonero, cidro y otros árboles de la familia de las auranciáceas que se cultivan en Castellón, Castellón, 1879.
COCIN-V: «La cerámica. Apuntes acerca de su historia y economía», en Memoria Económica, 1932.
JANINI JANINI, R.: Principales impulsores y defensores de la Riqueza Agrícola y Ganadera Valenciana durante la segunda mitad del siglo XIX, Valencia, Imprenta Hijo de F. Vives Mora, 1923.
LINIGER-GOUMAZ, M.: L’Orange d’Espagne sur les marchés européens, Géneve, Les Editions du Temps, 1962.
LLINÁS, C.: Cosas de mi pueblo, Castellón, 1918.
MARTÍNEZ FERRANDO, E.: “El mueble valenciano”, en Memoria Económica de COCIN-V, 1933.
MAYLIN, A.: Manual práctico para el cultivo del naranjo, Valencia, Tipografía Moderna, 1905.
MUNDINA, B.: Historia, geografía y estadística de la provincia de Castellón, Castellón, Librería de Rovira Hermanos, 1973.
ROCA Y ALCAYDE, F.: Historia de Burriana, Castellón de la Plana, Establecimiento Tipográfico Hijo de J. Armengol, 1932.
TOMÁS CARPI, J. A.: La economía valenciana: modelos de interpretación, Fernando Torres Editor, 1976.
— La lógica del desarrollo económico: El caso valenciano, Caja de Ahorros de Valencia, 1985.
— “La economía valenciana en dos momentos de crisis: contraste y cambio”, en AA.VV.: La Comunitat Valenciana. 1936-1986, Generalitat Valenciana, 1989.
— (dir.): Dinámica industrial e innovación en la Comunidad Valenciana, IMPIVA, Generalitat Valenciana, 2000.
LA BASE AGRÍCOLA EXPORTADORA DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS VALENCIANO Y EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA
Introducción
Este estudio que hemos realizado de la economía valenciana no pretende otra cosa que plantear algunas hipótesis que puedan ser útiles para interpretar su pasado inmediato y su presente-futuro. El carácter eminentemente provisional de estas hipótesis no se le debe escapar a nadie.
La provisionalidad viene dada por la falta de información suficiente que nos permita contrastar mejor nuestras aseveraciones teóricas y, no nos engañemos, porque el trabajo a realizar no puede ser labor de una sola persona sino de un equipo.
Por tanto, repetimos, lo que a continuación vamos a exponer debe tomarse como primer planteamiento de un trabajo más amplio que queremos y debemos realizar si de verdad deseamos formular un diagnóstico de la realidad de la economía del País Valenciano que nos permita, posteriormente, formular la política económica idónea a dicha realidad.
Para construir un modelo, según Schumpeter, se suele empezar por adoptar una «visión» del proceso económico, sobre la base de un examen preliminar de los hechos. En otras palabras y según R. L Meek, el constructor del modelo «empieza por orientarse hacia algún factor clave o hacia algunos factores-claves que él considera de vital importancia causal por lo que hace a la estructura y el desarrollo del sistema económico en su conjunto. Con esta visión predominante en su espíritu pasa a un examen más detallado de los hechos económicos de la situación presente y de la situación pasada que ha conducido al hoy, y ordena esos hechos según una escala de relevancia…». [1]
Читать дальше