Emèrit Bono - Naranja y desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Emèrit Bono - Naranja y desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Naranja y desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Naranja y desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El núcleo del presente volumen lo constituye la tesis doctoral defendida por Emérit Bono en la Universitat de Valencia en 1974, inédita hasta ahora. El cultivo del naranjo en enormes zonas del territorio valenciano cambió para siempre la economía y la sociedad valencianas. Durante toda una época enriqueció a importantes sectores sociales y desempeñó una función clave, estratégica, como fuente de divisas para el Estado español. ¿Qué papel tuvo en la modernización del País' ¿Fue uno de los elementos de retraso e inhibición del desarrollo industrial' ¿O por el contrario aportó la base económica para la revolución industrial valenciana? Los paralelos que cabe trazar entre las causas y efectos del boom naranjero y fenómenos de hoy como la burbuja inmobiliaria son realmente apasionantes, por su rabiosa actualidad y los sugerentes debates que pueden provocar.

Naranja y desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Naranja y desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La estrecha relación funcional, necesitada de proximidad, entre la actividad agraria y muchas de las derivadas de sus efectos arrastre, tanto directos como indirectos, haría que su aparición se diera de forma dispersa, siguiendo la estela de la actividad agraria. Esto explica la aparición desde el último tercio del siglo XIX en los distintos municipios de la Plana, así como en toda la zona naranjera de Valencia, de gran número de almacenes de naranja, fábricas de abonos, serrerías mecánicas para envases de madera, molinos de papel, fabricación de puntas de París, fabricación y mantenimiento de maquinaria agrícola y medios de transporte, etc. (Tomás Carpi, 1985, 470-471). Sin embargo, aunque estas actividades producto de los efectos arrastre directos e indirectos de la producción naranjera adquirirían importancia y darían lugar a un fondo de saber hacer y capacidades humanas no despreciable, en modo alguno, dada su estricta dependencia del agro y su dispersión, sentarían las bases sobre las que se levantaría el proceso de industrialización de la zona. Esto no excluye su contribución al desarrollo de segmentos productivos de gran valor para el despliegue de ramas productivas, como ocurriría con el sector del mueble y madera y el de transformados metálicos, que protagonizarían el proceso de industrialización del siglo XX. Pero esta contribución se daría allí donde se constituyeron importantes agrupaciones de empresas, o clusters, que devendrían en distritos industriales, como ocurrió en torno a Valencia.

Muy distinta ha sido la función del efecto arrastre inducido, con la confluencia de la concentración urbana de Valencia, la base artesanal preexistente y el alto grado de distribución de la renta y la riqueza en el espacio central valenciano. Después de verse abortado el proceso de industrialización sedera, el impulso económico que protagonizaron la naranja y el regadío, con la ayuda de las hortalizas y el arroz (y también del vino hasta principios del siglo XX), alimentaría tanto el crecimiento demográfico y económico de Valencia, a lo que contribuyo su condición de gran nudo nacional de comunicaciones, con el puerto y el ferrocarril como principales infraestructuras y motores de actividad económica, como su transformación en un espacio urbano moderno y dinámico.

Este dinamismo urbano y la creciente apertura a la sociedad occidental, a lo que sin duda contribuyó de forma muy significativa la economía citrícola, así como la elevación de la capacidad de gasto que ella y el regadío generaron, y el gusto por la vivienda, el mobiliario, los complementos del hogar y la diferenciación social, impulsarían la producción y la innovación en actividades ya existentes, como la del mueble, la de lámparas, la joyería, la del textil-hogar, la de la confección, la del calzado, la marroquinería, la producción de abanicos o la de juguetes.

Algunas de estos sectores, como el del mueble, cuya actividad apenas era perceptible en 1860, contando Valencia sólo con una producción dispersa desarrollada por pequeños talleres (Martínez Ferrando, 1933), experimentó un considerable desarrollo en el último tercio del siglo XIX, pues en la primera década del siglo XX daba ya ocupación a unos diez mil operarios, conformando un cluster empresarial y un fondo de conocimiento que poco tenía que envidiar a los principales centros europeos del sector, como París y Viena. Su dinamismo económico, comercial y tecnológico se ponía de relieve en el éxito de la Exposición Regional de 1909 y la notoriedad alcanzada por las muestras de algunas firmas valencianas en las exposiciones de Londres, París y otras importantes ciudades europeas. La amplia gama de productos generados y su calidad, así como el alto grado de división del trabajo que se había logrado, el nivel tecnológico alcanzado y el prestigio internacional del mueble valenciano, ponen de releve el grado de desarrollo conseguido por el cluster ya a principios del siglo XX (Tomás Carpi, 1985, 690).

Lo que explica este importante avance del sector, especialmente en el campo de la innovación y el conocimiento del oficio, es la presencia de algunos notables emprendedores (Tomás Carpi, 1985, 689) que crearían escuela y desencadenarían un círculo virtuoso de innovación, crecimiento, aprendizaje y rendimientos crecientes. Pero es indudable que lo que estimuló la innovación y el emprendedurismo fue tanto la creciente demanda como un mercado cada vez más exigente. Pero este mercado no era otro que el regional, al que la elevación de la renta y la riqueza y el desarrollo de la ciudad de Valencia imprimirían un especial dinamismo, estimulador a su vez del de los sectores más relacionados con los gustos y preferencias locales. Ahora bien, el que no sólo fuese la naranja, sino también otros cultivos, como la vid, arroz y hortalizas, los que alimentaron el crecimiento y modernización de Valencia, obliga a relativizar la contribución, al menos en los primeros años del despegue del sector, de dicho producto. Sin lugar a dudas en la fase de consolidación de la actividad, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, su contribución sería mucho más relevante.

La industria cerámica, otra importante actividad que adquiriría gran relieve en el último tercio del siglo XIX y el primero del siglo XX, hundía sus raíces en la historia de la zona, y estaba bien asentada como actividad en la segunda mitad del siglo XIX. El desarrollo y modernización de Valencia desde mediados del siglo impulsó de modo especial la producción de azulejos, utilizados en la construcción. La eclosión de esta actividad, sin embargo, se produciría ya en la fase de pleno auge de la naranja. Y aunque algunas empresas de cierto tamaño llevarían sus productos al mercado nacional y extranjero (COCIN-V, 1932), sería el mercado del espacio central valenciano el principal impulsor del cluster cerámico de Valencia y su hinterland, afectando también a la producción de azulejos de Onda-Alcora.

Los sectores de transformados metálicos y agroalimentación son los que tienen una mayor relación con la actividad agrícola y la expansión del regadío. La extracción de agua subterránea, la demanda de maquinaria de la actividad vinícola, arrocera y de manipulación de la naranja, así como la demanda del sector del transporte (producción de medios de transporte, repuestos y mantenimiento), constituyen importantes impulsores de esta actividad (Tomás Carpi, 1985, 694-695). El desarrollo industrial posterior también contribuiría, por mediación de la demanda de útiles y maquinaria, a su expansión. Y no cabe olvidar el impacto de la construcción y de la demanda de bienes finales para el hogar por parte de una comunidad cuyos niveles de vida y riqueza se elevaron ostensiblemente, lo que se haría especialmente patente en la industria de lámparas e iluminación.

También la industrial alimentaría debería su expansión tanto a los efectos arrastre hacia adelante de la producción agraria, de manera particular los cultivos de vid, arroz y hortalizas, como a la demanda local de bienes finales, impulsada de manera particular por el efecto renta y riqueza originados por el naranjo y la expansión del regadío. En realidad, la influencia del cultivo de la naranja sobre esta actividad ha sido más de carácter inducido que directo.

Cualquiera que fueran los avatares que siguió la industria del espacio central valenciano a partir de la crisis de los años treinta, la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, lo cierto es que hacia los años treinta del siglo XX las bases sobre las que se asentó el desarrollo industrial de los años sesenta estaban fijadas y relativamente consolidadas, con las fortalezas y debilidades que también se harían patentes en esa fase más avanzada. Se puede afirmar que existían varios clusters sectoriales de cierta entidad con un amplio colectivo de empresas y una relativamente alta división del trabajo. En suma, capacidades humanas y saber hacer productivo, con un marcado predominio de las pequeñas empresas y las microempresas. Menos de la cuarta parte del valor estimado de la producción industrial de la provincia de Valencia la generaban empresas medianas y grandes. La práctica totalidad de las empresas de la zona que nos ocupa eran familiares, siendo muy pocas las sociedades registradas (Tomás Carpi, 1989, 77). Esta concentración de capacidad productiva y experiencia empresarial constituía un activo que, después, una vez pasado el largo periodo de turbulencias que va desde los años treinta a principios de los cincuenta, alimentaría el renacer de la industria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Naranja y desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Naranja y desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Naranja y desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Naranja y desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x