2.1.1. El análisis regional de España
2.1.2. La delimitación del espacio «economía valenciana»
2.1.3. La citricultura, una agricultura de especulación como base exportadora del País Valenciano
2.2. PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE AGRIOS EN EL PAÍS VALENCIANO HASTA EL AÑO 1936
2.2.1. Primer período: Siglo XIX
2.2.2. Segundo período: 1900 a 1936
2.3. EL MOMENTO ACTUAL DE LOS CRÍTICOS Y SU IMPORTANCIA DENTRO DE LA AGRICULTURA VALENCIANA
2.3.1. Breve síntesis del desarrollo de los diversos cultivos en el País Valenciano
2.3.2. El cultivo de los cítricos
2.3.3. El valor de los cítricos en relación al resto de la agricultura valenciana
2.3.4. La exportación
2.4. COMERCIALIZACIÓN DE LA NARANJA
2.5. ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES DE LAS EXPLOTACIONES Y DE LAS PROPIEDADES DE LOS AGRIOS
2.5.1. La dimensión de las explotaciones de los agrios
2.5.2. La dimensión de las propiedades de los agrios: una aproximación
2.6. EL MERCADO DE LOS AGRIOS
2.6.1. El mercado exterior de los agrios: su evolución
2.6.2. Los elementos componentes del mercado
2.6.3. Los precios en el mercado exterior y la CEE
2.6.4. El coste de producción citrícola
2.6.5. Los precios pagados al agricultor
2.6.6. El mercado interior
2.7. RELACIONES ENTRE LA «ECONOMÍA VALENCIANA» Y EL RESTO DE LA «ECONOMÍA ESPAÑOLA»
2.7.1. Situación histórica del problema
2.7.2. Balance comercial de la economía valenciana
2.8. LA ECONOMÍA CITRÍCOLA Y EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
2.8.1. El tipo de industria valenciana
2.8.2. A modo de explicación del desarrollo industrial valenciano
A MODO DE CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
EPÍLOGO. ALGUNAS CONSIDERACIONES DESDE EL PRESENTE SOBRE LA DINÁMICA DE LA AGRICULTURA VALENCIANA EN CLAVE DE LA TESIS DE EMÈRIT BONO
NOTA EDITORIAL
El núcleo del presente volumen lo configura la tesis doctoral («La base agrícola exportadora de la economía del País Valenciano y el modelo de crecimiento hacia afuera») defendida por Emèrit Bono en la Universitat de València, en septiembre de 1974. Este trabajo había permanecido inédito, pese al impacto polémico y el interés que suscitó en su momento, como aportación sustancial al conocimiento e interpretación de la realidad económica del País Valenciano en su devenir. Como el lector podrá comprobar enseguida, el texto mantiene el vigor y el interés, acrecentado si cabe por la perspectiva histórica que permite el tiempo transcurrido, que sitúa los problemas y debates de aquella coyuntura bajo una nueva luz. La lectura desde hoy de la tesis de Emèrit Bono nos sumerge en la atmósfera intensa de discusiones y análisis sobre la economía y la historia del País —cuando se atisbaba un inmediato cambio político de consecuencias trascendentales— que convirtieron a la Facultad de Económicas de Valencia en uno de los focos intelectuales más activos. Los interrogantes sobre la trayectoria reciente de la economía y la sociedad del País Valenciano, sobre las raíces históricas de sus problemas, sobre sus fortalezas y debilidades, sobre las vías de la modernización y de la transformación social, movilizaron a economistas, historiadores, geógrafos y sociólogos, muchos de ellos en formación, que escribieron una página singularmente valiosa de debate intelectual en un momento de eclosión sin precedentes de las ciencias sociales, con la institucionalización académica correspondiente. En una coyuntura sustancialmente distinta, pero en la que se plantean de nuevo problemas de fondo relativos al proceso de desarrollo y a las perspectivas futuras de la economía y la sociedad valencianas, el trabajo aquí recuperado de Emèrit Bono puede ser, sin duda, inspirador de reflexiones provechosas. Se publica acompañado por dos textos elaborados expresamente para esta edición que lo enmarcan y sitúan en la debida perspectiva. En primer lugar, se incluye un extenso ensayo a cargo del profesor Juan Antonio Tomás Carpi que profundiza en la trayectoria de la economía valenciana en las últimas décadas y pondera los logros analíticos e interpretativos de la tesis de Bono. Por su parte, Juan R. Gallego, profesor asimismo de la Universitat de València, es autor del Epílogo, en el que analiza los aspectos clave del sector agrario valenciano, tan diferente hoy al de hace cuatro décadas, enlazando con las ideas sustentadas por Emèrit Bono en el trabajo que aquí ve, finalmente, la luz.
Los editores
AGRADECIMIENTOS
El objeto de estas líneas es agradecer a una serie de personas su labor a la hora de hacer posible la publicación de este libro. En primer lugar, sin la digitalización de lo que constituye su núcleo —la tesis leída en 1974— llevada a cabo por Jaume Antuñano, así como su trabajo de corrección, con la inestimable colaboración de su padre, el profesor Isidro Antuñano, difícilmente habría podido ver la luz.
También quiero agradecer la elaborada Presentación, realizada por el profesor J. A. Tomás Carpi. Su aportación encuadra adecuadamente el modelo de crecimiento hacia afuera en el contexto espacial e histórico de la economía valenciana y, sin duda, constituye una pieza clave para situar el interés que pueda tener la presente publicación.
Doy también las gracias al profesor J. R. Gallego por sus notas finales, que ponen de manifiesto algunos aspectos de la dinámica de la agricultura valenciana en el momento actual y su relación con elementos identificados en la tesis original.
Por último, y de no menor importancia, quiero agradecer a Publicacions de la Universitat de València que haya asumido esta publicación por considerarla una eina de investigación y debate presente y futuro.
Emèrit Bono
LA BASE EXPORTADORA AGRÍCOLA Y EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA VALENCIANA
Juan Antonio Tomás Carpi
Universitat de València
A la luz del peso que actualmente tiene la agricultura en la economía valenciana, pocos se atreverían a afirmar que su papel ha sido fundamental en la construcción de este sistema económico regional. Pero una cosa son las apariencias y otra la realidad, especialmente cuando se trata de una realidad cuya construcción es el producto de un largo y complejo proceso. Un proceso, el del desarrollo económico y social de un territorio, que adoptando la forma de transformación de las actividades, capacidades y estilos de vida, sigue una lógica muy parecida a la de los ecosistemas: la de la sucesión. Es decir, el despliegue de unas actividades (especies en el caso de los ecosistemas) crea el ambiente para la aparición de otras más complejas, elevando el nivel de eficiencia y eficacia del sistema territorial.
Emèrit Bono hacía notar en 1974, en la introducción a su estudio La base exportadora agrícola de la economía del País Valenciano y el modelo de crecimiento hacia afuera, que la finalidad de su trabajo era establecer una hipótesis provisional, necesitada de mayor indagación. También era consciente de que tal hipótesis era útil para ayudar a explicar el proceso seguido por una parte del espacio económico del País Valenciano. Un proceso en el que la agricultura, base exportadora principal de dicho espacio económico durante el periodo que va desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, ha jugado el rol de propulsor de un profundo proceso de transformación de su economía, con la industrialización como principal resultado.
Su aproximación al proceso de desarrollo de la economía valenciana, por otro lado, no era tanto la del historiador como la del economista, que busca establecer la matriz de un modelo de desarrollo económico, una visión estilizada del proceso que ha ido articulando la estructura productiva de un territorio a lo largo de un periodo bien delimitado de su evolución.
Читать дальше