Emèrit Bono - Naranja y desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Emèrit Bono - Naranja y desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Naranja y desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Naranja y desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El núcleo del presente volumen lo constituye la tesis doctoral defendida por Emérit Bono en la Universitat de Valencia en 1974, inédita hasta ahora. El cultivo del naranjo en enormes zonas del territorio valenciano cambió para siempre la economía y la sociedad valencianas. Durante toda una época enriqueció a importantes sectores sociales y desempeñó una función clave, estratégica, como fuente de divisas para el Estado español. ¿Qué papel tuvo en la modernización del País' ¿Fue uno de los elementos de retraso e inhibición del desarrollo industrial' ¿O por el contrario aportó la base económica para la revolución industrial valenciana? Los paralelos que cabe trazar entre las causas y efectos del boom naranjero y fenómenos de hoy como la burbuja inmobiliaria son realmente apasionantes, por su rabiosa actualidad y los sugerentes debates que pueden provocar.

Naranja y desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Naranja y desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Treinta y seis años después, y a la luz de la investigación historiográfica y la labor interpretativa realizada durante este período, puede afirmarse que la hipótesis del profesor Bono se ha desvelado realista y fructífera por lo que a la comprensión de la evolución económica de un espacio muy importante de la Comunidad Valenciana respecta: el de la plana costera que tiene a Valencia como centro de gravedad y que se extiende desde La Plana de Castellón, en el norte, hasta La Safor, en el sur. Tanto desde una perspectiva geográfica como económica y demográfica, se trata del espacio económico más importante de la Comunidad Valenciana.

1. EL PERFIL ESPACIAL Y FUNCIONAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO VALENCIANO

Evidentemente, la evolución económica del País Valenciano desde mediados del siglo XIX es el resultado de distintas trayectorias de desarrollo en diferentes espacios, además del que analiza el profesor Bono, lo que refleja el carácter descentralizado y policéntrico del proceso de construcción de la economía regional. Un conjunto de trayectorias con actividades motrices, procesos de gestación, alcance espacial y evolución-sucesión muy dispares (Tomás Carpi, 1985). Algunas de estas trayectorias han confluido conformando un proceso de simbiosis generador de una nueva realidad, como ha ocurrido en la Plana Baixa, donde el desarrollo sustentado en la actividad agrícola ha confluido con el desarrollo industrial, con origen en Onda-Alcora, impulsado por la actividad de pavimentos y revestimientos cerámicos.

En la Comunidad Valenciana es posible distinguir trayectorias de desarrollo económico muy dispares. En primer lugar en el tiempo, la protagonizada por los sectores del textil y del papel, en Alcoi, cuyo despegue en la segunda mitad del siglo XVIII, a partir de un sistema protoindustrial evolucionado, sería seguido, en el siglo XIX, de la transición al factory system del sistema productivo, dando lugar a un proceso de expansión territorial que se extendería por el Comtat, inseminando más tarde a la Vall d’Albaida, en la que Ontinyent experimentaría un importante impulso industrial, ya en el siglo XX, movido por el textil-hogar. Se trata en ambos casos de procesos de desarrollo endógeno, con el mercado nacional como principal destino de la producción.

En el sur de la Comunidad los procesos industriales han convivido con los de base terciaria, conformando un rico y variado sistema de puntos de crecimiento, relativamente cercanos unos de otros, pero con una conexión débil, si exceptuamos los procesos industriales de los Valls del Vinalopó, donde la industria del calzado ha protagonizado la transformación a partir de mediados del siglo XIX. En la Foia de Castalla ha sido la industria juguetera el motor de la industrialización desde principios del siglo XX. También en estos casos se trata de procesos de base endógena y con la producción orientada desde muy pronto al mercado nacional.

Estos procesos del interior de la provincia de Alicante contrastan con los de la costa. Por un lado, el desarrollo de base terciaria diversificada de Alicante, producto de la combinación de la actividad portuaria, dada su condición de salida tradicional de Madrid, de su condición de lugar central de la provincia y del impulso del turismo. Por otro lado, el importante proceso de desarrollo impulsado por la actividad turística en Benidorm, conformando uno de los distritos turísticos más importantes del mundo. En este último caso, al igual que en la Marina Alta, se trata de un proceso de crecimiento hacia afuera, aunque el bien primario exportable, sol, playas y servicios que atraen a turistas foráneos, es distinto al del espacio que ocupa la atención del profesor Bono. También puede hablarse, aunque en términos figurados, de monocultivo. Y la relación de dependencia constituye igualmente un rasgo distintivo de este proceso, si bien la matriz endógena del sistema (empresariado, liderazgo, estrategia y capacidades humanas), generada desde su origen, confiere a esta economía una mayor capacidad de maniobra que a la que pivotaba en torno a la naranja en el espacio económico central de la Comunidad Valenciana en el último tercio del siglo XIX y el primero del siglo XX.

Aunque menos intensamente, también la Marina Alta se ha beneficiado de un proceso de crecimiento y transformación económica estimulado por la actividad turística, si bien la trayectoria de los últimos ciento cincuenta años ha sido más compleja, al sucederse un proceso de crecimiento hacia afuera, sustentado en la actividad pasera, y por tanto agraria, uno de moderada industrialización inducido por aquél, en Dénia, y la eclosión turística que ha desplazado a la actividad agraria e industrial siguiendo la lógica de los choques sectoriales. En realidad, también la Marina Alta constituye un claro exponente de economía de crecimiento hacia afuera durante el largo periodo de tiempo que va desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, siendo las relaciones de dependencia un importante articulador del sistema económico. Pero se trata de un sistema mucho menos consistente y robusto, y con menor capacidad de adaptación al entorno que el de Benidorm.

Dentro del mismo espacio económico objeto del análisis del profesor Bono, destaca un proceso particular y diferenciado, impulsado por fuerzas exógenas al territorio (tanto recursos y mercado como capital y capacidad empresarial y humana), en forma de polo siderúrgico, con apenas efectos arrastre productivo, aunque sí incidencia social. En los márgenes de este espacio destacan también dos procesos de industrialización, uno con base en Alcora-Onda y otro localizado en Vall d’Uixó. El primero con la actividad cerámica como motor. El segundo con la industria del calzado como protagonista. Pero mientras el segundo apenas ha tenido incidencia en el entorno, el primero ha desencadenado el principal proceso de industrialización de Castellón, con extensión a gran parte de la Plana Alta y Plana Baixa. La relación con la agricultura exportadora ha sido también importante, al estimular el crecimiento de ésta la demanda del producto industrial a lo largo de los últimos lustros del siglo XIX y la primera mitad del XX, contribuir al desarrollo de las infraestructuras de transporte, que facilitarían el acceso de la producción industrial al mercado nacional y foráneo, y aportar algo de capital (directa o indirectamente) a la fase de renovación de la rama cerámica de los años setenta y ochenta del siglo XX.

Aunque de menor relevancia, también tiene interés resaltar el más reciente proceso de crecimiento y cambio estructural del Baix Maestrat, en torno a Benicarló y Vinarós, a impulsos tanto de la actividad industrial (en el caso, fundamentalmente, de Benicarló, con la industria química, del mueble y de la confección como principales protagonistas) de los servicios (Vinarós, gracias a su condición de lugar central del área del Baix Maestrat y puerto de mar de cierta importancia histórica) y del turismo en toda la costa. En este caso la localización, los recursos naturales y accidentes históricos, especialmente en el caso de la industria, están en el origen del proceso.

2. NARANJA, CAMBIO DE PARADIGMA TECNO-ECONÓMICO A NIVEL REGIONAL, CRECIMIENTO Y CAMBIO ESTRUCTURAL

La naranja ha sido algo más que un producto en la Comunidad Valenciana. Ha sido también una fuerza transformadora del sistema productivo y del propio estilo de vida. No puede, por tanto, reducirse la difusión del naranjo en una parte importante de la geografía valenciana a un simple fenómeno de sustitución de cultivos. Su impacto estructural no tiene parangón en otros cultivos que con él compartieron la época de mayor prosperidad de la economía agraria valenciana, como las hortalizas y el arroz. Su introducción en la agricultura valenciana como cultivo comercial supondría no sólo una innovación radical en los cultivos, sino también la activación de una fuerza propulsora de un nuevo sistema de innovaciones en el agro y generadora de cambios sectoriales importantes en el conjunto de la economía, bien de forma indirecta o bien de manera inducida. Sin olvidar el impacto que sobre las condiciones de vida, los valores y actitudes de la sociedad tendría el impulso económico que protagonizo. En suma, la naranja, a diferencia de otros cultivos de exportación en esta misma zona o en otros espacios de la Comunidad Valenciana, supuso tanto un motor del crecimiento como de cambio estructural profundo y de largo alcance. Al estimular el crecimiento del regadío, haciendo del agua el principal input del nuevo proceso productivo, dio lugar a un auténtico cambio de paradigma tecno-económico de alcance regional. Un cambio de paradigma sin precedentes, tanto por su alcance territorial y funcional como por su incidencia social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Naranja y desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Naranja y desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Naranja y desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Naranja y desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x