AAVV - Las elites en Italia y en España (1850-1922)

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las elites en Italia y en España (1850-1922)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las elites en Italia y en España (1850-1922): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las elites en Italia y en España (1850-1922)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es fruto del congreso internacional 'Les élites in Italia e in Spagna (1850-1922)', que tuvo lugar en la Universidad de Verona en marzo de 2006 y que reunió a destacados especialistas en el campo de la historia política. A modo de trazos transversales, las contribuciones que se reúnen en esta obra ofrecen perspectivas complementarias sobre el poder político y económico durante la consolidación y crisis del liberalismo en la Europa meridional. Las relaciones entre los miembros de las elites ocupan un lugar destacado, en el ámbito del Parlamento, de la esfera de acción centro/periferia del poder político y en el campo de las redes asociativas. El libro se cierra con diversas reflexiones que, con carácter comparativo, plantean el problema del concepto de elite y su relación con otras categorías historiográficas.

Las elites en Italia y en España (1850-1922) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las elites en Italia y en España (1850-1922)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como ponen de manifiesto las contribuciones a este volumen, la historiografía española se ha liberado ya de generalizaciones sin base empírica y de complejos excepcionalistas, pero aún queda mucho por hacer.

*En este texto se recogen y ordenan algunas reflexiones surgidas con motivo del coloquio «Le elites in Italia e in Spagna (1850-1922)», sin ánimo alguno de realizar un recorrido historiográfico exhaustivo.

1Joaquín Costa: «Memoria de la sección» (1901), en Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España. Urgencia y modo de cambiarla, vol. I, Madrid, Revista de Trabajo, 1975, pp. 1-98. José Ortega y Gasset: «España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos» (1922), en Obras Completas, tomo III (1917/1925), Madrid, Taurus/Fundación José Ortega y Gasset, 2005, pp. 421-512.

2José María Jover: «Conciencia burguesa y conciencia obrera en la España contemporánea» (1952), en Política, diplomacia y humanismo popular en la España del siglo XIX, Madrid, Turner, 1976, pp. 45-82 (cita en p. 68).

3Jesús Pabón: Cambó, 1876-1918, Barcelona, Alpha, 1952.

4Jaume Vicens Vives y Montserrat Llorens: Industrials i polítics del segle XIX, Barcelona, Teide, 1958.

5Manuel Tuñón de Lara: Historia y realidad del poder (el poder y las elites en el primer tercio de la España del siglo XX), Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1967 (citas en pp. 15 y 26). Charles Wright Mills: La élite del poder, México, Fondo de Cultura Económica, 1957 (1.ª ed. 1956).

6Miguel Á. Cabrera: «Developments in Contemporary Spanish Historiography: From Social History to the New Cultural History», The Journal of Modern History 77, 2005, pp. 988-1023. Manuel Pérez Ledesma: «Protagonismo de la burguesía, debilidad de los burgueses», Ayer 36, 1999, pp. 65-94.

7Santos Juliá: «Anomalía, dolor y fracaso de España», Claves de Razón Práctica 66, 1996, pp. 10-21, y «La Historia Social y la historiografía española», en Antonio Morales Moya y Mariano Esteban de Vega (eds.): La historia contemporánea en España, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996, pp. 183-196. «El Sonderweg», en David Blackbourn y Geoff Eley: The Peculiarities of German History, Nueva York, Oxford University Press, 1984, y Paul Corner: «The Road to Fascism: an Italian Sonderweg?», Contemporary Euro-pean History 11, 2, 2002, pp. 273-295.

8Una aproximación temprana, en Guillermo Gortázar: «Investigar las elites: nuevas perspectivas», Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, H.ª Contemporánea 3, 1990, pp. 15-24.

9Diccionario de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, 1984, 1992 y 2001. El Libro de estilo de ABC, Barcelona, Ariel, 1993, recomendaba «elite», «hispanizándola definitivamente; y, por supuesto, sin acento, para evitar la pronunciación esdrújula antietimológica» p. 102; mientras que el Libro de estilo El País, Madrid, El País, 1996, prefería «élite» porque «el uso de los hablantes, aunque erróneo, ha confirmado la acentuación esdrújula» p. 296.

10Pedro Carasa: «De la Burguesía a las Elites, entre la ambigüedad y la renovación conceptual», Ayer 42, 2001, pp. 213-237.

11Juan Pro Ruiz: «La formación de la clase política liberal en España (1833-1868)», Historia Contemporánea 23, 2001, pp. 445-481.

12Los más importantes son los de Joseba Agirreazkuenaga Zigorraga, Susana Serrano Abad, José Ramón Urquijo Goitia y Mikel Urquijo Goitia: Diccionario biográfico de los parlamentarios de Vasconia (1808-1876), Vitoria, Parlamento Vasco, 1993, y Pedro Carasa (dir.): Elites castellanas de la Restauración. I. Diccionario biográfico de parlamentarios castellanos y leoneses (1876-1923), Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997.

13Véanse algunos ejemplos. Sobre parlamentarios, José Luis Gómez-Navarro, Javier Moreno Luzón y Fernando del Rey Reguillo: «La elite parlamentaria entre 1914 y 1923», en Mercedes Cabrera (dir.): Con luz y taquígrafos. El Parlamento en la Restauración (1913-1923), Madrid, Taurus, 1998, pp. 103-142, y Francisco Acosta Ramírez: La cámara elitista: el Senado español entre 1902 y 1923, Córdoba, Ediciones de la Posada, 1999, pp. 269-382; «Ministros», en José Manuel Cuenca Toribio y Soledad Miranda García: El poder y sus hombres: ¿por quiénes hemos sido gobernados los españoles?, 1705-1998, Madrid, Actas, 1998.

14Fernando del Rey Reguillo: «La historia empresarial y la historia política en la España contemporánea», Ayer 50, 2003, pp. 333-353. Véase como muestra Eugenio Torres Villanueva (dir.): Los 100 empresarios españoles del siglo XX, Madrid, LID, 2000, dentro de una nutrida colección de historia empresarial.

15Entre las excepciones debe citarse a Francisco Villacorta Baños: Profesionales y burócratas. Estado y poder corporativo en la España del siglo XX, 1890-1923, Madrid, Siglo XXI, 1989.

16Ejemplos de ambos tipos en Juan Carmona: Aristocracia terrateniente y cambio agrario en la España del siglo XIX. La casa de Alcañices (1790-1910), Salamanca, Junta de Castilla y León, 2001, y Martín Rodrigo Alharilla: Los Marqueses de Comillas 1817-1925. Antonio y Claudio López, Madrid, LID, 2001.

17El primer trabajo importante publicado por Linz sobre las elites españolas fue «Continuidad y discontinuidad en la élite política española: de la Restauración al régimen actual», en Elías Díaz y Raúl Morodo (eds.): Estudios de Ciencia Política y Sociología. Homenaje al profesor Carlos Ollero, Madrid, Carlavilla, 1972, pp. 361-423.

18Juan J. Linz, Pilar Gangas y Miguel Jerez: «Spanish Diputados: From the 1876 Restoration to Consolidated Democracy», en Heinrich Best y Maurizio Cotta (eds.): Parliamentary Representatives in Europe 1848-2000: Legislative Recruitment and Careers in Eleven European Countrie, Oxford, Oxford University Press, 2000, pp. 371-462, y Juan J. Linz, Miguel Jerez y Susana Corzo: «Ministers and Regimes in Spain: From the First to the Second Restoration, 1874-2002», en Pedro Tavares de Almeida, Antonio Costa Pinto y Nancy Bermeo (eds.): Who Governs Southern Europe? Regime Change and Ministerial Recruitment, 18502000, Londres, Frank Cass, 2003, pp. 41-116.

19Es el caso de William Genieys: Las elites españolas ante el cambio de régimen político. Lógica de Estado y dinámicas centro-periferias en el siglo XX, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2004.

20Véanse Pablo Díaz Morlán: Los Ybarra. Una dinastía de empresarios, 1801-2001, Madrid, Marcial Pons Historia, 2002, y Gabriel Cardona: Los Milans del Bosch, una familia de armas tomar. Entre la revolución liberal y el franquismo, Barcelona, Edhasa, 2005.

21Muestras significativas, en Isabel Burdiel y Manuel Pérez Ledesma (coords.): Liberales, agitadores y conspiradores. Biografías heterodoxas del siglo XIX, Madrid, Espasa, 2000; Javier Moreno Luzón (ed.): Progresistas. Biografías de reformistas españoles, 1808-1939, Madrid, Taurus, 2006, y Rafael Serrano García (coord.): Figuras de la Gloriosa. Aproximación biográfica al Sexenio democrático, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2006.

22Me refiero a José Álvarez Junco: Alejandro Lerroux. El Emperador del Paralelo, Madrid, Síntesis, 2005 (1.ª ed. 1990); Javier Moreno Luzón: Romanones. Caciquismo y política liberal, Madrid, Alianza, 1998, e Isabel Burdiel: Isabel II. No se puede reinar inocentemente, Madrid, Espasa, 2004.

23Isabel Burdiel: «La dama de blanco. Notas sobre la biografía histórica», en Burdiel y Pérez Ledesma (eds.): Liberales, agitadores y conspiradores, pp. 17-47.

24Pedro Carasa (ed.): Elites. Prosopografía contemporánea, Valladolid, Universidad de Vallado-lid, 1994.

25Véase, por ejemplo, el monográfico dedicado a «El poder local en la España contemporánea», Hispania 201, 1999, pp. 7-111.

26Jesús Cruz: Los notables de Madrid. Las bases sociales de la revolución liberal española, Madrid, Alianza, 2000; Isabel Burdiel: La política de los notables. Moderados y avanzados durante el régimen del Estatuto Real 81834-36, Valencia, Alfons el Magnànim, 1987; Anaclet Pons y Justo Serna: La ciudad extensa. La burguesía comercial-financiera en la Valencia de mediados del XIX, Valencia, Diputació de València, 1992, y Gregorio de la Fuente Monge: Los revolucionarios de 1868. Elites y poder en la España liberal, Madrid, Marcial Pons Historia, 2000.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las elites en Italia y en España (1850-1922)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las elites en Italia y en España (1850-1922)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las elites en Italia y en España (1850-1922)»

Обсуждение, отзывы о книге «Las elites en Italia y en España (1850-1922)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x