Santiago Juan Navarro - Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.)

Здесь есть возможность читать онлайн «Santiago Juan Navarro - Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro examina la problemática combinación de autorreferencialidad literaria, revisionismo histórico y pensamiento utópico en varias novelas producidas en Hispanoamérica y los Estados Unidos durante la primera mitad de los años setenta. Los cuatro autores incluidos (Carlos Fuentes, Ishmael Reed, Julio Cortázar y E. L. Doctorow) ejemplifican la forma autoconsciente y amalgamante en que el postmodernismo se vale de la documentación histórica. Aunque se describe aquí la evolución de sus carreras desde el punto de vista de la metaficción y la historiografía, el énfasis recae en aquellas obras que tratan con mayor extensión el conocimiento histórico y su representación: 'Terra Nostra' (Fuentes), 'Mumbo Jumbo' (Reed), 'Libro de Manuel' (Cortázar) y 'The Book of Daniel' (Doctorow). Estas novelas, contemporáneas entre sí (1972-1975), son paradigmáticas de las paradojas con que se enfrenta la narrativa de las Américas en la transición del modernismo al postmodernismo literarios: por un lado, ponen en primer plano su naturaleza literaria, mientras que, por el otro, afirman su ineludible condición histórica. En último término este libro aspira a establecer los rasgos distintivos de la narrativa histórica postmodernista en las literaturas del Nuevo Mundo, que podrían resumirse en cuatro puntos principales: la visión de las Américas como un espacio utópico en el que el escritor es llamado a desempeñar el papel de líder cultural y político; la apropiación de las formas de representación hegemónicas, aunque con fines oposicionales; la celebración de la hibridez y el multiculturalismo por medio de obras igualmente híbridas y aglutinantes, y la recontextualización del modo narrativo de la metaficción dentro de una visión revisionista de la historia.

Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
BIBLIOTECA JAVIER COY DESTUDIS NORDAMERICANS - фото 1

BIBLIOTECA JAVIER COY D’ESTUDIS NORD-AMERICANS

http://puv.uv.es/biblioteca-javier-coy-destudis-nord-americans.html http://bibliotecajaviercoy.com

DIRECTORAS

Carme Manuel

(Universitat de València)

Elena Ortells

(Universitat Jaume I, Castelló)

Santiago Juan Navarro Postmodernismo y metaficción historiográfica una - фото 2

© Santiago Juan Navarro

Postmodernismo y metaficción historiográfica: una perspectiva interamericana

1ª edición de 2002

2ª edición de 2020

Reservados todos los derechos

Prohibida su reproducción total o parcial

ISBN: 978-84-9134-671-5

Ilustración de la cubierta: Sophia de Vera Höltz

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es

publicacions@uv.es

Edición digital

A mis padres

Agradecimientos

Quisiera expresar mi agradecimiento a todos aquellos que leyeron el manuscrito del libro en sus diferentes etapas: José María Pozuelo Yvancos, Antonia Cabanilles, Joan Oleza, Javier Coy, Catalina Quesada Gómez, Julio Aróstegui, Jaime Alazraki, Félix Martínez-Bonati, Eloise Quiñones-Keber, Asunción Gómez y George Stade. Todos ellos expresaron comentarios y observaciones que ayudaron a llevar a buen término el proyecto.

Este libro no hubiera sido posible sin la dirección intelectual de Jenaro Talens, la amistad inquebrantable de Patricia Bou y el apoyo entusiasta de Carme Manuel.

Mi gratitud finalmente a Enrique García Díez, quien me enseñó el camino.

Índice

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 LA METAFICCIÓN HISTORIOGRÁFICA EN EL CONTEXTO DE LA TEORÍA POSTMODERNISTA: UNA PERSPECTIVA INTERAMERICANA

CAPÍTULO 2 EL TEATRO DE LA MEMORIA DE CARLOS FUENTES

CAPÍTULO 3 ISHMAEL REED Y EL REVISIONISMO AFROAMERICANO DE LA HISTORIA

CAPÍTULO 4 DE LIBROS Y UTOPÍAS: LA NOVELA POLÍTICA POSTMODERNISTA EN EL NUEVO MUNDO

CAPÍTULO 5 REVISIONISMO HISTÓRICO, LITERATURA Y RESISTENCIA EN LAS AMÉRICAS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Abreviaturas

En las referencias a las obras primarias se han utilizado las siguientes abreviaturas:

AAAC Argentina: años de alambradas culturales (Julio Cortázar)
CCL Cervantes o la crítica de la lectura (Carlos Fuentes)
EE El espejo enterrado (Carlos Fuentes)
LM Libro de Manuel (Julio Cortázar)
BD The Book of Daniel (E. L. Doctorow)
EC Essays and Conversations (E. L. Doctorow)
MJ Mumbo Jumbo (Ishmael Reed)
NCP New and Collected Poems (Ishmael Reed)
NNH La nueva novela hispanoamericana (Carlos Fuentes)
NTVD Nicaragua tan violentamente dulce (Julio Cortázar)
SIONO Shrovetide in Old New Orleans (Ishmael Reed)
TN Terra Nostra (Carlos Fuentes)
UR Último round (Julio Cortázar)
VAUM Viaje alrededor de una mesa (Julio Cortázar)
VDOM La vuelta al día en ochenta mundos (Julio Cortázar)
WIF Writin’ Is Fightin’: Thirty Seven Years of Boxing on Pape (Ishmael Reed)

Todas las traducciones son del autor de este estudio, salvo que se indique lo contrario.

Introducción

Hacia una lectura interamericana de la narrativa postmodernista

Los estudios comparados en las Américas han estado tradicionalmente orientados hacia el análisis de la relación entre obras producidas en el Nuevo Mundo y sus modelos europeos. Siempre que se ha discutido la relación entre las tradiciones de Estados Unidos o Canadá y Latinoamérica, la tendencia ha sido a señalar las diferencias, en lugar de las semejanzas. Como reconoce Gustavo Pérez Firmat, los estudios literarios interamericanos son todavía una terra incognita , un campo que aún necesita ser explorado (1990: 2). 1Esta escasez de estudios comparados panamericanos se debe muy probablemente a las rígidas fronteras entre las disciplinas académicas. Tanto en las universidades europeas, como en las latinoamericanas y norteamericanas, los departamentos de filología hispánica e inglesa raramente interactúan. Las conferencias y encuentros entre “americanistas” y “latinoamericanistas” han sido muy esporádicos. 2“América” y “lo americano” son conceptos frecuentemente tratados dentro de una perspectiva anglófona y nacionalista que excluye la mayoría de los países del hemisferio. Este fenómeno, que tiene su efecto más visible en la apropiación de la palabra “América” como sinónimo de los Estados Unidos, es solo uno de los muchos ejemplos de cómo la hegemonía política y económica llega a afectar incluso nociones geográficas. Los latinoamericanistas, por su parte, miran con sospecha cualquier intento de conectar su propia tradición literaria con la de los Estados Unidos, arguyendo que una historia de dominación económica y cultural dificulta cualquier interacción positiva entre ellos. Tanto los “americanistas” como los “latinoamericanistas” parecen más preocupados por establecer el carácter único y distintivo de sus respectivas culturas que por iniciar un diálogo que permita comprender tales culturas dentro de contextos que vayan más allá de estrechas perspectivas nacionalistas.

El campo de la narrativa histórica postmodernista en las Américas es problemático en este y en otros sentidos. Como la literatura latinoamericana se resiste a ser encasillada dentro de los modelos tradicionales de la historia literaria occidental, muchos hispanistas se han mostrado recelosos del debate en torno al postmodernismo. Por otro lado, y dado el uso de una epistemología crecientemente subjetiva, la narrativa postmoderna es a menudo considerada como ahistoricista. Como resultado de esta doble complejidad, la mayor parte de los estudios existentes sobre el tema tienden a la lectura descontextualizada de las obras, al mero inventario de técnicas formales. Los ejemplos aducidos en tales estudios son en su mayoría norteamericanos. Las obras latinoamericanas, o bien son ignoradas, o mencionadas como exóticas ilustraciones de teorías construidas sobre modelos europeos o estadounidenses.

El presente estudio, que analiza un grupo selecto de narrativas históricas y políticas escritas en Hispanoamérica y los Estados Unidos durante los años setenta, aspira, en última instancia, a corregir algunos de estos desequilibrios. Muchas de las novelas históricas de este periodo se caracterizan por una paradójica combinación de autorreferencialidad y meditación historiográfica. Son obras que ponen en primer plano su condición de artificio, mientras que simultáneamente reafirman su circunstancia histórica. Linda Hutcheon ha acuñado el término historiographic metafiction para referirse a este tipo de práctica narrativa (una de las más extendidas dentro de las obras de ficción postmodernistas). Partiendo de la base de su poética del postmodernismo, así como de la teoría del texto autorreflexivo de Lucien Dällenbach y de las nuevas filosofías de la historia, examinaré esta problemática articulación en las obras de cuatro autores representativos de este periodo en las Américas: el mexicano Carlos Fuentes, el argentino Julio Cortázar y los estadounidenses Ishmael Reed y E. L. Doctorow. Estos cuatro autores ejemplifican una serie de tendencias dominantes en la teoría y práctica de la metaficción historiográfica en las Américas: la recuperación de la marginalidad, el uso de filosofías políticas que dejan espacio a la heterodoxia y la disidencia, el concepto de la literatura como experiencia colectiva abierta a la participación del lector, y la reescritura paródica de las tradiciones históricas y literarias, con la intención de desmitificar los sistemas de representación dominantes. A través de un análisis textual de las metaficciones historiográficas más destacadas de estos autores, intentaré establecer algunos de los rasgos distintivos de este modo narrativo en las Américas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.)»

Обсуждение, отзывы о книге «Postmodernismo y metaficción historiográfica. (2ª ed.)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x