Carmen Dorado Arroyo - Panorama de la metaficción

Здесь есть возможность читать онлайн «Carmen Dorado Arroyo - Panorama de la metaficción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Panorama de la metaficción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Panorama de la metaficción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro Panorama de la metaficción tiene la finalidad de identificar y explicar algunas cuestiones básicas del término. Primero, se aborda la problematización del concepto a través del análisis de diversos planteamientos formulados a su alrededor. Aún sin pretensiones exhaustivas, ofrece un panorama general de algunos de los aspectos implicados en la metaficción, como su origen, sus antecedentes, la teoría metaficcional, la autoconsciencia, el acto crítico, su carácter lúdico y, en fin, la «mise en abyme».
Panorama de la metaficción ofrece al lector especializado, y al curioso lector, una visión clara y completa de uno de los fenómenos más representativos de la cultura posmoderna que se manifiesta en literatura y crítica; aunque, visto con cuidado, si se comprende adecuadamente la metaficción de la mano de este libro, el cine, los videojuegos y las artes visuales cobran nuevos y más profundos significados.

Panorama de la metaficción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Panorama de la metaficción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Panorama de la metaficción

Panorama de la metaficción Carmen Dorado Arroyo 2020 DR Vos Ediciones - фото 1

Panorama de la metaficción

© Carmen Dorado Arroyo, 2020

D.R. © Vos Ediciones S.A.S., 2020

Sierra Hermosa 137

El Refugio, Querétaro

C.P. 76146

México

Primera edición: marzo de 2020

ISBN : 978-607-98781-0-8 (epub)

Colección: Vos Académica

Colección a cargo de: Francisco Vásquez Ponce

Diseño de la colección: Francisco Ibarra Design Studio

Diseño de portada: Francisco Ibarra π

Foto de cubierta: Shutterstock

Cuidado de edición: Uriel Carrillo Durán

Website:

www.vosediciones.com

Nos encuentras en:

contacto@vosediciones.com

Vos Ediciones es integrante del Clúster Vórtice IT

Panorama de la metaficción - изображение 2

Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta obra, ni su tratamiento o transmisión por ningún medio o método sin la autorización por escrito de la editorial.

Panorama de

la metaficción

Carmen Dorado Arroyo

Carmen Dorado Arroyoes doctora en Literatura Hispánica por el Colegio de - фото 3

Carmen Dorado Arroyoes doctora en Literatura Hispánica por el Colegio de México, tiene la especialización como profesora-investiga-dora por la Agencia Española de Cooperación Internacional y ha llevado cabo una estancia de investigación postdoctoral en la Universidad de Harvard; ha sido docente en la Universidad Autónoma del Estado de México y en la Universidad de Harvard; también ha colaborado con el Instituto Cervantes en el Observatorio de la Lengua Española y las Culturas Hispánicas en Cambridge, Estados Unidos.

Índice

Introducción

Capítulo 1Problemática de la metaficción

1.1 Consideraciones preliminares

1.2 El origen de un término

1.3 El origen de la metaficción

1.4 El concepto de metaficción

Capítulo 2Teorías de la metaficción

2.1 Antecedentes

2.2 El desarrollo de la teoría metaficcional

2.3 Evaluación y recientes planteamientos sobre la metaficción

Capítulo 3Características de la metaficción

3.1 Autoconsciencia, autorreflexividad y autorreferencialidad

3.2 Acto crítico

3.3 Relación particular ficción/realidad

3.4 Lector copartícipe

3.5 Carácter lúdico

Capítulo 4Estrategias de la metaficción

4.1 Tematización de la escritura

4.2 Intervención narratorial

4.3 Intervención autorial

4.4 Alusiones al lector

4.5 Tematización de la ficcionalidad de los personajes

4.6 Parodia

4.7 Mise en abyme

4.8 Intertextualidad

4.9 Metalepsis

4.10 Paratexto

Conclusiones

Bibliografía

Introducción

Este estudio introductorio tiene la finalidad de identificar y explicar algunas cuestiones básicas de la metaficción. Primero, se ha realizado una problematización a través del análisis de diversos planteamientos formulados alrededor del concepto. A pesar de las numerosas propuestas analizadas, debe aclararse, sin embargo, que la presente investigación no tiene pretensiones exhaustivas, sino que sólo intenta dar un panorama general de algunos de los aspectos implicados en la metaficción.

A fin de que lo expuesto sea lo más sistemático posible, se ha dividido el examen de dicha cuestión en cuatro capítulos. En el primero se hace una reflexión sobre la problemática de lo metaficcional. En él se trata de establecer el origen del fenómeno y del término por medio del cual es referido, así como las implicaciones que éste conlleva, a fin de precisar los aspectos aludidos por tal concepto; para ello se ofrece una definición operatoria que permite esclarecer los elementos que lo caracterizan y componen. En este capítulo también se presenta y se describe la inmensa divergencia de nomenclatura producida alrededor de la metaficción y los distintos supuestos que determinadas etiquetas poseen, a la vez que se cuestionan algunas categorías que no contribuyen del todo a su dilucidación.

En el segundo capítulo, se hace un acercamiento al desarrollo que ha tenido la teoría sobre la metaficción. Es una visión panorámica e histórica sobre esta noción desde el momento en que fue identificada hasta los planteamientos más recientes. En esta descripción diacrónica, pueden percibirse tres etapas. En la primera se encuentran los planteamientos correspondientes a las propuestas de Barth, Gass y Scholes, quienes en las décadas de los sesenta y setenta, señalaron y esbozaron los aspectos fundamentales para la comprensión y definición de dicho concepto, por lo que establecieron las bases para el desarrollo de la teoría sobre este elemento. A partir de estos tres planteamientos, o bien de manera paralela, se produjo, en un segundo momento, una gran diversificación de posturas, con su respectiva terminología. A pesar de sus posibles divergencias tenían un fin común: establecer los rasgos definitorios del fenómeno en cuestión; por ello, el análisis de estos acercamientos se centra en los distintos mecanismos que permiten la manifestación de lo metaficcional. De esta manera, los diferentes planteamientos en torno a la metaficción, sin importar la perspectiva desde la que son formulados, coinciden en múltiples ocasiones; además de que la continua revisión realizada por estos trabajos sobre los cuestionamientos que les preceden enriquece la reflexión sobre esta categoría, pues los diferentes aspectos implicados por ésta son continuamente reformulados y reelaborados.

En la tercera etapa están incluidos los cuestionamientos más recientes que se caracterizan por realizar una evaluación crítica de los estudios anteriores. En estos trabajos se problematizan las dificultades conceptuales y terminológicas de las propuestas sobre la metaficción y, al mismo tiempo, se retoman aquellos planteamientos que permitan elaborar una teoría integral sobre este fenómeno.

El objetivo del segundo capítulo es, por tanto, mostrar los distintos cuestionamientos que se han hecho en torno a este tema y la participación que tuvieron en la evolución de la teoría metaficcional.

En el tercer capítulo, se establecen las características que, según los autores estudiados, permiten identificar un texto metaficcional. Con la finalidad de ahondar en estos elementos se tomaron como base los rasgos señalados por Dotras, pero se hizo un replanteamiento de ellos, particularmente en lo que se refiere al acto crítico, la relación ficción/realidad y el lector. A pesar de las mínimas variaciones se conservaron cinco rasgos, los cuales son analizados considerando las propuestas de diversos autores, lo que permitió una taxonomía y morfología más amplia de tales propiedades. Para entender con mayor profundidad el funcionamiento de estas propiedades se llevó a cabo el análisis del cuento “Cementerio de tordos” de Sergio Pitol. Por medio de este análisis se dio cuenta del funcionamiento de estos rasgos y de los elementos que implican.

Por último, el cuarto capítulo está dedicado a las distintas estrategias a través de las cuales se manifiesta lo metaficcional. En este apartado se exponen además las técnicas y recursos más representativos usados para establecer las distintas formas y mecanismos que construyen los textos metaficcionales. Con el objetivo de mostrar las diversas funciones que estas estrategias pueden adoptar, se analiza dichas técnicas en varios textos de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan José Arreola, Augusto Monterroso, Salvador Elizondo, Marco Denevi y Enrique Prochazka, autores emblemáticos de lo metaficcional dentro de la literatura latinoamericana del siglo xx.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Panorama de la metaficción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Panorama de la metaficción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Panorama de la metaficción»

Обсуждение, отзывы о книге «Panorama de la metaficción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x