The meaning of the antinovel seems too wide to serve as a description of metafictional works, because a not considerable number of novels appear as protests against established artistic forms without possessing metafictional characteristics”. 19 |
El significado de la antinovela parece demasiado amplio para servir como una descripción de los trabajos metaficcionales, porque un considerable número de novelas aparece como una protesta contra las formas artísticas establecidas sin presentar características metaficcionales. |
De igual forma, a pesar de que insistentemente suele denominarse bajo el concepto de ficción posmodernista, sobre todo en la crítica angloamericana, resulta también inaceptable aplicarlo a todos los textos incluidos en esa categoría, porque aluden a lo que se denomina como metaficción, pero también a otras obras que no manifiestan rasgos que permitan considerarlas como tales.
La relación metaficción-posmodernismo todavía en los últimos años no parece ser claramente diferenciada, basta con mencionar algunos títulos de exploraciones actuales, como Russian Postmodernist Metafiction , de Nina Kolesnikoff, publicado en 2011, en el que pareciera que la metaficción es un rasgo inherente a los textos posmodernistas. Ya Smyth, casi veinte años atrás, explicaba que esta conexión era de inmediato establecida porque el posmodernismo incluía muchas obras con rasgos metaficcionales, los cuales, sin embargo, no son inherentes a este tipo de obras: “Postmodernism can include self-reflective, metafictional novels or more disparate literary forms like the nonfiction novel, essay autobiography and combinations of realism and fantasy”. 20[El posmodernismo puede incluir novelas autorreflexivas, metaficcionales o algunas otras formas literarias dispares como la novela de no ficción, el ensayo, la autobiografía y las combinaciones de realismo y fantasía.]
Por su origen, no obstante, la metaficción no es una tendencia que sólo haya aparecido en lo que algunos teóricos denominan narrativa posmodernista, pues como ya se mencionó, también se produjo en periodos y textos difícilmente englobados por esta categoría, además de que no es el único tipo de ficción producido en este periodo, por lo que no se presuponen recíprocamente:
Metafiction is not the only kind of postmodern fiction, and nor is it an exclusively postmodern kind of fiction. It is neither a paradigm nor a subject of postmodernism. Terms like “metafiction’ and ‘postmodernism’ are not sustained by any common essence among their referents. 21 |
La metaficción no es el único tipo de ficción posmodernista, y no es una forma exclusiva de ficción posmoderna. No es ni un paradigma ni un sujeto del posmodernismo. Términos como “metaficción” y “posmodernismo” no son definidos por ninguna esencia común entre sus referentes. |
La presuposición posmodernismo-metaficción todavía no ha sido resuelta y muchos estudiosos los siguen implicando en una relación intrínseca. Estos autores parecieran implicar que el posmodernismo no es posible sin la metaficción y que, si bien ésta es un fenómeno presente en la literatura desde sus inicios, sólo adquiere su verdadera madurez y función en la narrativa posmodernista. Sin embargo, también es claro para muchos otros teóricos de este fenómeno que posmodernismo y metaficción no están imbricados necesariamente.
Otras denominaciones tienen una carga negativa, aunque no sea ese el objetivo de los autores que los utilizan, lo cual va en detrimento de lo metaficcional, ya que se concibe en términos desfavorables, como una especie de antiliteratura. Aquí se incluirían ficción narcisista (“narcissistic fiction”), mímesis abortiva (“abortive mimesis”) y novela introvertida (“introverted novel”). Es evidente que no son claras las propiedades implicadas por los textos designados de esta manera, tales apelativos parecieran querer otorgar rasgos que poco tienen que ver con la ficción misma y que resultan muy poco explicativos de lo que refieren.
La causa de tal proliferación terminológica tal vez tenga que ver con los múltiples factores que la metaficción implica, como afirma Waugh, es “an elastic term which covers a wide range of fictions” 22[un término elástico que cubre un gran rango de ficciones].
En la actualidad todos esos términos suelen englobarse bajo la categoría más general de metaficción, y aunque todavía coexisten con ella como parte de la historia de esta categoría, ya se ha alcanzado la uniformidad en la utilización de este concepto. En 1995, según Currie, todavía estaba ausente en los diccionarios sobre terminología literaria:
Because metafiction is not strictly a kind of fiction, because previous definitions have no often confronted its complexity, the term ‘metafiction’ has never really established an assure place in the lexicon of critical terms” |
Porque la metaficción no es un estricto tipo de ficción, porque definiciones previas no han enfrentado su complejidad, el término “metaficción” nunca ha conseguido un lugar en el léxico de los términos críticos. |
Hoy en día, el uso y aceptación de este término está más o menos generalizado y ya nadie pone en duda su estabilización como concepto, 23así como los diversos elementos que lo caracterizan, sobre todo debido a los diversos trabajos elaborados durante la década de los ochenta y los noventa sobre este aspecto.
Resuelta la cuestión terminológica, hay que advertir también que lo metaficcional, así como las múltiples formas y estrategias que adopta, no son exclusivas de la literatura, también se han producido en las demás áreas del arte, fenómeno al que Christensen ha denominado meta arte y del cual proporciona distintos ejemplos:
Meta-art, which turns its attention upon the work of art itself, is prevalent in all media and art forms. To mention just some areas: in painting is represented by the works of Georges Braque and in drama by Pirandello. Meta-art occurs in film (Fellini), music (J.W. Mastherson) and even in literary criticism. 24 |
El meta arte, el cual vuelve su atención sobre el trabajo del arte mismo, prevalece en todos los medios y formas del arte. Para mencionar sólo algunas áreas: en pintura es representado por los trabajos de Georges Braque y en teatro por Pirandello. El meta arte ocurre en cine (Fellini), música (J. W. Mastherson) e incluso en crítica literaria. |
La manifestación de lo metaficcional en las diversas expresiones humanas da cuenta de las posibilidades ofrecidas por las distintas modalidades y mecanismos de esta tendencia, las cuales vehiculan reflexiones sobre los límites y alcances de la actividad creativa.
1Luigi Cazzato, Metafiction of the Anxiety: Modes and Meanings of the Postmodern Self-conscious Novel , 2000, p. 17.
*Las versiones del inglés y francés al español son responsabilidad de la autora. El propósito es que el lector tenga a la vista un referente del texto citado en su idioma sin cancelar la comprensión y riqueza que significa el texto en el idioma original. [ Nota del editor ]
2Aunque Dotras se refiere exclusivamente a la novela, su definición es válida para cualquier género narrativo.
3Ana María Dotras, La novela española de metaficción , Ensayos Júncar, Madrid, 1994, p. 28.
4Linda Hutcheon, Narcissistic Narrative: the Metafictional Paradox , Methuen, Nueva York, 1980, p. 6.
5 Ibid ., p. 155.
6Debe advertirse, sin embargo, que ya Barthes en 1959 había usado la palabra “metaliteratura” para explicar ese tipo de textos: “Roland Barthes avait repéré dés 1959, dans ‘Littérature et métalangage’, cette double conscience de la littérature contemporaine, ‘littérature-objet et métalittérature’”» [Roland Barthes había reparado desde 1959, en ‘Literatura y metalenguaje’, esta doble consciencia de la literatura contemporánea, ‘literatura-objeto y metaliteratura’”]. Laurent Lepaludier, “Introduction” en Métatextualité et Métafiction: théorie et analyses , Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 2002, p. 9.
Читать дальше