• Пожаловаться

Roberto Aymes: Panorama del Jazz en México durante el siglo XX.

Здесь есть возможность читать онлайн «Roberto Aymes: Panorama del Jazz en México durante el siglo XX.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях присутствует краткое содержание. категория: unrecognised / на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале. Библиотека «Либ Кат» — LibCat.ru создана для любителей полистать хорошую книжку и предлагает широкий выбор жанров:

любовные романы фантастика и фэнтези приключения детективы и триллеры эротика документальные научные юмористические анекдоты о бизнесе проза детские сказки о религиии новинки православные старинные про компьютеры программирование на английском домоводство поэзия

Выбрав категорию по душе Вы сможете найти действительно стоящие книги и насладиться погружением в мир воображения, прочувствовать переживания героев или узнать для себя что-то новое, совершить внутреннее открытие. Подробная информация для ознакомления по текущему запросу представлена ниже:

Roberto Aymes Panorama del Jazz en México durante el siglo XX.
  • Название:
    Panorama del Jazz en México durante el siglo XX.
  • Автор:
  • Жанр:
  • Язык:
    Испанский
  • Рейтинг книги:
    3 / 5
  • Избранное:
    Добавить книгу в избранное
  • Ваша оценка:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Panorama del Jazz en México durante el siglo XX.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Panorama del Jazz en México durante el siglo XX.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este primer número, ha sido escrito por el mexicano Roberto Aymes, quien posee una de las más grandes trayectorias jazzísticas. Quien obtenga este libro podrá escuchar a Aymes recordando muchas de las anécdotas que ha vivido en los ya más de treinta y cinco años de vida profesional, durante los que ha convivido con los mejores solistas de nuestro medio musical y en incontables ocasiones ha tenido la fortuna de representar a México nacional e internacionalmente. No hay que olvidar su labor como divulgador en la radio produciendo Panorama del Jazz desde marzo de 1978).

Roberto Aymes: другие книги автора


Кто написал Panorama del Jazz en México durante el siglo XX.? Узнайте фамилию, как зовут автора книги и список всех его произведений по сериям.

Panorama del Jazz en México durante el siglo XX. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Panorama del Jazz en México durante el siglo XX.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема

Шрифт:

Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Roberto Aymes Fernando Díez de Urdanivia Serrano ISBN 9786078427123 - фото 1

© Roberto Aymes

© Fernando Díez de Urdanivia Serrano

ISBN: 978-607-8427-123

Biblioteca Musical Mínima

Director de la colección:

Fernando Díez de Urdanivia

Diseño y cuidado de la edición:

Carmen Bermejo

carmenbermejo2010@gmail.com

Editor:

LUZAM

Río Lerma No. 260

Col. Vistahermosa

62290 Cuernavaca, Mor.

Tel. (777) 315-4022

www.luzam.com.mx

Impreso y hecho en México

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio. Se autorizan breves citas en artículos y comentarios bibliográficos, periodísticos, radiofónicos y televisivos, dando al autor el crédito correspondiente.

Panorama del Jazz en México

Durante el siglo XX

Aymes, Roberto

Vol. 1 de la Biblioteca Musical Mínima

Panorama del Jazz en México

Durante el siglo XX

visto por

ROBERTO AYMES

Proemio y Notas

Fernando Díez de Urdanivia

BIBLIOTECA MUSICAL MÍNIMA

1

Acerca del Autor No sólo entre los aficionados al Jazz sino entre los - фото 2Acerca del Autor

No sólo entre los aficionados al Jazz, sino entre los radioescuchas comunes que sintonizan la estación de la UNAM, el nombre de Roberto Aymes resulta sinónimo de una tarea difusora que se sostiene desde hace muchos años.

Este contrabajista, maestro, compositor, inquieto buscador de las últimas corrientes y sus nexos con la música que suele llamarse clásica, de concierto o de arte, porque a lo largo de siglos no se le ha podido encontrar nombre acertado, es un hombre que estuvo y está dispuesto a traer mensajes estéticos del mundo a México, y llevar los de México al mundo.

Con precaución para no caer en demagogias, y objetividad para evitar aplausos huecos, puede afirmarse que Aymes pertenece, con todos sus defectos y cualidades, a una raza nacional que nos hace mucha falta, y es la que persigue solamente aquello en lo que cree.

Nacido en la Ciudad de México el 18 de septiembre de 1951, Aymes conduce su programa Panorama del Jazz desde 1978. Entre sus nexos con los más grandes de la actualidad, se puede mencionar a Bolling, Piazzolla, Niehaus y Phillip Glass. El Conservatorio y la Escuela Nacional de Música, el Conservatorio Chopin de Varsovia, The Manhattan School of Music y la Universidad de Pittsburgh son algunos de los centros de altos estudios donde obtuvo maestrías, postgrados y títulos de doctor en las más importantes disciplinas musicales.

Ha tocado como solista de las principales sinfónicas del país, en obras que fusionan el jazz con los lenguajes tradicionales que nos llegan desde el Barroco. Ha sido promotor de nuevos valores nacionales, a través de discos y conciertos.

Proemio

Cuando Jelly Roll Morton dijo: “yo inventé el Jazz en una taberna, el año 1910”, pronunció por lo menos una inexactitud histórica. Es un hecho que desde 1895 el espíritu del Jazz venía tomando cuerpo. Como todas las expresiones populares, si el Jazz tuvo un inventor en todo caso fue el pueblo. Por eso Louis Armstrong 1proclamaba que “cualquiera de Nueva Orléans puede realmente tocar eso”.

1Louis Armstrong sacó a Los Beatles del primer lugar de ventas de discos, con su canción Hello Dolly. Su familia era muy pobre, vivía en un barrio marginal, y Louis comenzó a tocar la trompeta en la banda de una correccional para niños de color. Cuando salió, en 1914, fue vendedor de carbón, repartidor de leche y estibador en el Mississippi hasta que encontró a su mentor King Oliver. Más que músico, es símbolo de creatividad. Con el nombre de Louis Daniel nació en Nueva Orléans el 4 de agosto de 1901, donde murió el 6 de julio de 1971.

Con este punto de partida, y con el riesgo de tropezar en una materia que no es precisamente la mía, pretendo que estos párrafos sean referencia para los legos, evocación para los enterados, pero ante todo un saludo para el autor del libro, Roberto Aymes, superviviente de la especie en extinción formada por quienes amamos la música, y ansiamos difundirla en toda su pureza.

¿Qué es el Jazz y de dónde sale? Los conocedores afirman que durante los últimos días del siglo XIX y los primeros del XX, las reinas criollas cantaban tonadas por la calle Rampart, corazón de la Luisiana. Esas canciones acunaron a la pléyade iniciadora donde están el propio Armstrong, King Oliver, Leon Rappolo, George Lewis y muchos más. Se afirma que el Jazz surgió de circunstancias históricas, sociales y artísticas irrepetibles. Los negros que iban saliendo de la esclavitud conservaban mucho de la herencia musical traída del África y transformada en canciones de trabajo. La ópera francesa y el clasicismo europeo se mezclaban con las polkas y las cuadrillas, en una ciudad que también sabía escuchar las melodías sentimentales y los himnos vibrantes. El gran escenario eran las avenidas del Barrio Francés, por donde las bandas desfilaban a veces para acompañar sepelios.

La guerra civil puso en manos de la negritud, alrededor de 1865, los instrumentos de metal que pronto acabaron siendo “cornetas cantarinas”, con su capacidad insólita para producir notas “tristes” y atmósferas de melancolía. Del norte llegó un ritmo que se considera emanado del cakewalk, cuya tarjeta de presentación fue Maple Leaf Rag de Scott Joplin 2. En el caldero de Nueva Orléans estaban los condimentos para una música que era producto de la “transfiguración por síntesis” que observa el historiador Lucien Malson.

2Scott Joplin. Pronunciar su nombre es decir ragtime. Huyó de la casa paterna. En el valle del Mississippi se sostuvo tocando en prostíbulos. Su principal pieza Maple leaf rag (1895), fue desplazada por The entertainer (1902), que fue tema de la película El Golpe (1973). En su libro didáctico “La escuela del Rag” (1909), dice que ese estilo debe ser objeto de una “ejecución milimétrica y minuciosa” por parte de los intérpretes. Nació en Texarkana, Texas (fecha dudosa entre 1867 y 68). Murió en Manhattan el 1º de abril de 1917.

Nada faltaba ya para la creación y desarrollo de la Banda de Buddy Bolden 3, de la Banda Olympia, de la Banda Criolla de Kid Ory y la Banda Eagle, cuyo código de improvisación se compendiaba en la tajante advertencia de sus miembros: “mantente fuera de mi parte”.

3Buddy Bolden. Uno de los padres del jazz, el legendario Charles Bolden nació el 6 de septiembre de 1877 en Nueva Orléans. Su vida, más bien novela truculenta, es una secuencia de hechos terribles causados principalmente por su alcoholismo. Fue un cornetista insuperable en el rag y en el blues, con rasgos clásicos de negro criollo y carácter muy violento. Durante el día era peluquero y por la noche tocaba en sitios generalmente sórdidos. Terminó en un hospital psiquiátrico de Jackson, donde murió el 4 de noviembre de 1931

Desde la “Crescent City” el Jazz fue emigrando a otras ciudades. Nueva York y Chicago las de mayor trascendencia. Llamó la atención de los blancos que primero tomaron el Dixieland como trinchera, hasta que se mezclaron poco a poco. Los ingredientes llamados swing, bebop y el Cool Jazz de los años cincuenta, fueron determinando la evolución del género y el desarrollo de grandes figuras femeninas que sería interminable mencionar, aunque no debe omitirse a las reinas Ella Fitzgerald 4, Bessie Smith y Sarah Vaughan 5.

4Ella Fitzgerald. Su niñez es particularmente dramática. Su padre abandonó a su madre y ésta murió cuando Ella tenía 15 años. Estudió en los discos de Armstrong. Fue improvisadora sobre todo en el scat, forma predecesora del bop. Llegó mucho más allá del jazz y su repertorio incluyó gospel, himnos de Navidad y calipso. Obtuvo 13 premios Grammy y las medallas Nacional de Artes y Presidencial de la Libertad . Nació en Newport News, Virginia, el 25 de abril de 1917. Murió en Beverly Hills, California, el 15 de junio de 1996.

Читать дальше
Тёмная тема

Шрифт:

Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Panorama del Jazz en México durante el siglo XX.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Panorama del Jazz en México durante el siglo XX.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё не прочитанные произведения.


Отзывы о книге «Panorama del Jazz en México durante el siglo XX.»

Обсуждение, отзывы о книге «Panorama del Jazz en México durante el siglo XX.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.