Como ya comentamos, nuestro estudio se centra en los textos caracterizados por la presencia y correlación de dos culturas y lenguas diferentes. Desde la perspectiva lingüístico-cultural, este tipo de texto es heterogéneo. El escritor de este texto, siendo bilingüe, elige el inglés para traducir sus obras rusas y, más tarde, para escribir en esta lengua con el fin de transmitir “native sensibilities” (Kachru 1987), es decir, el conjunto de las peculiaridades cognitivas, morales y emocionales que caracterizan a los representantes de una comunidad lingüístico-cultural diferente. La orientación pragmática del escritor consiste en elaborar un texto inglés que refleje la naturaleza específica de su cultura nativa. De este modo, por texto heterogéneo entendemos aquí un texto literario escrito en inglés, caracterizado por su heterogeneidad lingüística y cultural.
Dado que el texto heterogéneo, creado por el escritor bilingüe, refleja “el diálogo de las culturas” (Timofeyeva 1995: 12), parece oportuno mencionar la cuestión estudiada al respecto en lingüística, semiótica y teoría literaria. Estas disciplinas hablan de la ‘intertextualidad’. Elaborada por Bajtín (1975) y desarrollada posteriormente por Lotman (1984), la teoría de la intertextualidad postula que hay que interpretar cualquier texto como participante en un diálogo mundial de culturas. Teniendo en cuenta esta perspectiva, los textos de Nabokov se estudian desde dos posiciones diferentes. Por un lado, sus textos presentan un caso particular que no contradice a la concepción de “la unión de los textos en una cultura humana” (Lotman 1984: 5). Por otro lado, el estudio de los elementos del texto heterogéneo concuerda con la perspectiva de Bajtín, y al mismo tiempo, sobrepasa sus límites, necesitando así una interpretación interdisciplinar (basándose en los postulados de la lingüística comunicativa, la lingüística textual, la psicolingüística y la teoría de la traducción).
A su vez, los críticos que analizan los textos heterogéneos consideran claves los conceptos de “nativización” ( nativization ) y “localización” ( localization ). Según Timofeyeva (1995: 51), los términos se utilizan como sinónimos y se refieren a las peculiaridades lingüísticas del texto heterogéneo en inglés orientado a otra cultura. A continuación, abordamos algunas consideraciones generales sobre los textos heterogéneos y el concepto de localización para poder hablar de las novelas de Nabokov.
Kachru (1982) aporta unas ideas importantes sobre estos conceptos. Habla de “la gramática” del escritor bilingüe –los procesos lingüísticos productivos en diferentes niveles lingüísticos– que el escritor utiliza con objetivos y funciones diversas. Según Kachru, hay que describir la “gramática” del escritor bilingüe considerando aspectos socio-lingüísticos tales como “el repertorio verbal” y “el repertorio de códigos” que incluyen un conjunto de determinadas lenguas y dialectos. Estas lenguas forman parte de la competencia comunicativa del escritor bilingüe. Kachru comenta que una de las características de esta competencia es la capacidad del escritor de cambiar y combinar diferentes códigos y seleccionar estrategias estilísticas y discursivas de su repertorio verbal. El crítico distingue diferentes aspectos del texto del escritor bilingüe. En primer lugar, los procesos lingüísticos que el autor bilingüe utiliza para construir su texto se basan en una variedad de normas y estrategias. En segundo, la nativización del texto supone un cambio de normas literarias. En tercer lugar, el resultado de la creación literaria es la configuración de dos o más códigos. Por último, el proceso creativo debe ser estudiado no sólo como una combinación formal de dos o más códigos, sino como la creación de normas literarias y estéticas nuevas.
Además, hay que considerar el contexto cultural y comunicativo del escritor para estudiar la composición de su texto. Este aspecto, por un lado, limita el texto formalmente, y por otro lado, lo extiende, dependiendo de la actitud del lector hacia las innovaciones lingüísticas. Los procesos creativos de los textos del escritor bilingüe tienen un efecto limitador, pues el sistema convencional de los significados del código empleado cambia a nivel léxico, gramatical y estilístico. El lector debe entender los procesos de la construcción y reorganización formal del texto, las innovaciones del escritor y también las implicaciones formales y contextuales de este texto, es decir, el lector debe comprender lo que el escritor bilingüe pueda decir y lo que esto pueda significar. Si el lector no entiende la extensión cultural y lingüística del código, no podrá interpretar el texto en sus niveles lingüístico, literario, socio-lingüístico y cultural. Si esto sucede, el lector no reconocerá las relaciones entre la expresión lingüística y su significado.
Por último, cabe distinguir tres grupos de aspectos que caracterizan el texto heterogéneo en inglés. El primero es la nativización (localización) del contexto. Según Kachru, aquí lo más importante es el concepto de “nativización contextual” ( contextual nativization ), cuando las presuposiciones culturales cargan el texto y necesitan una reinterpretación cultural radical. Otro proceso relacionado con la nativización del texto se refiere a las nociones de “cohesión” y “coherencia” así como a la necesidad de su reinterpretación por parte de los lectores ingleses. Hay que considerar también los problemas de los préstamos, los calcos y la hibridación. Para su correcta interpretación se necesita no sólo conocer su significado en inglés sino además su significado original en otra lengua. El último grupo de aspectos está relacionado con la nativización de los procesos retóricos. Se trata de la introducción de normas comunicativas y estilísticas de la cultura del escritor bilingüe en el texto inglés con la finalidad de garantizar la intensidad de los actos de habla. Kachru menciona algunos aspectos, tales como las metáforas y las comparaciones nacionales específicas, la transferencia de los recursos retóricos para personalizar los actos del habla, la traducción de los refranes y los elementos fraseológicos, y el empleo de estilos específicos del habla. Además, el lector necesita un nivel especial de la competencia comunicativa para poder extender su contenido cultural y comunicativo. Según Zvegintsev (1976: 318), este tipo de competencia incluye una combinación de la competencia lingüística y la competencia social.
Considerando las ideas expuestas anteriormente, se puede decir que el texto heterogéneo presenta la cultura y la lengua del escritor en combinación con la cultura y la lengua inglesa. El elemento clave en el texto heterogéneo lo constituye el concepto de localización, es decir, la manera de expresar la heterogeneidad lingüística y cultural del texto creado por el escritor bilingüe. La localización “determina la variedad lingüística y estilística y la intensidad intertextual del texto heterogéneo” (Timofeyeva 1995: 60).
En el caso de Nabokov, él constantemente emplea diferentes colores y tonos para pintar sus obras literarias: el más importante de ellos representa el color nacional ruso. De hecho, la presencia de la cultura rusa condiciona el desarrollo de toda su narración y ésta necesita una correcta interpretación por parte del lector.
La comunicación del texto literario: la correlación entre el escritor y el lector
La comunicación literaria creada por la cooperación entre el texto del escritor y la percepción del lector presupone la existencia de una categoría doble: escritor–lector. Siendo un método de transmisión y recepción de la información, el texto se crea para ser entendido, es decir, siempre presupone a un lector para el cual se crea el texto. La categoría del escritor determina los aspectos comunicativos y cognitivos de su creación literaria, puesto que el autor refleja su mundo interior a través del texto.
Читать дальше