Alejandro Pérez-Olivares García - Madrid cautivo

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandro Pérez-Olivares García - Madrid cautivo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Madrid cautivo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Madrid cautivo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la mañana del 28 de marzo de 1939, los servicios de propaganda del «nuevo estado» franquista rodaron las primeras imágenes de la ocupación militar de Madrid al final de la Guerra Civil. Comenzaba entonces un tiempo que la literatura de posguerra describió con precisión: para algunas personas, aquella ciudad era la mirada alta por la alegría de la «liberación»; para otras, el rostro cabizbajo y huidizo para evitar ser alcanzadas por el peso del pasado. 'Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948)' profundiza en otras realidades alejadas de las cámaras y los libros, y supone la primera aproximación nítidamente urbana a esa posguerra definida por los contrastes. Lo hace a partir del análisis integrado de los planes de ocupación de la ciudad, del despliegue de la arquitectura de control tras la entrada del ejército franquista y de la dimensión social de la victoria militar. El libro se adentra en los orígenes del orden público franquista, en las políticas de control social aplicadas en la ciudad y en la conmemoración y retribución de los vencedores a través de un análisis interdisciplinar, a medio camino entre la sociología, la geografía, la ecología política y los estudios posconflicto.

Madrid cautivo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Madrid cautivo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para interpretar la complejidad de una ciudad ubicada entre la ruptura y la continuidad, sitúo la ocupación de Madrid y su control en un contexto que arranca el 17 de julio de 1936, con la sublevación militar contra la II República, y que termina el 7 de abril de 1948, con la comunicación que declaraba derogado el estado de guerra. Este libro trata de demostrar la relación existente entre la ocupación militar del mundo urbano y las políticas de control social desarrolladas a partir de entonces. Pero mientras la perífrasis «ocupación militar» parece bastante clara, ¿qué se puede entender por «control social» y por qué es una noción útil para esta historia? Algo más de un siglo después de que fuera acuñada por la sociología, puede afirmarse que el control social es una noción que apela tanto a las «dinámicas de criminalización, represión y punición» con el que se solventan los conflictos como a su carácter de regulación de las relaciones sociales. Aproximaciones críticas y funcionalistas que corren el riesgo de convertir el control en un concepto atemporal y, es necesario señalarlo, «historiográficamente amorfo». Sin embargo, no es menos cierto que también se debe recordar que por control social se han entendido muchas cosas en épocas muy distintas, al igual que se han utilizado múltiples herramientas a lo largo del tiempo para imponerlo. En el caso de «regímenes autoritarios, totalitarios, dictatoriales, en sentido genérico son precisamente aquellos que practican de forma indubitable la violencia política desde el Estado como elemento de control social» (Oliver Olmo, 2005; Aróstegui, 2012: 48).

Esta apuesta tiene dos implicaciones principales. Por un lado, supone profundizar en lo que se definió, en torno al cambio de siglo, como los «efectos no contables de la represión» o el llamado «salto cualitativo». Por otro, significa alejarse del «recuento de atrocidades» para comprender la dictadura franquista a partir de las lógicas de la violencia que desplegó (Rodrigo, 2002; Gómez Bravo y Pérez-Olivares, 2014). En este sentido, comprendo la violencia como una herramienta plural que se concreta en sus prácticas, un fenómeno relacional que incluye «acciones de fuerza, coerción o intimidación […] que en última instancia persiguen el control de los espacios de poder político». La proyección de la violencia hacia el espacio, percibido en un sentido amplio, es particularmente interesante para vincular el control con la ocupación de Madrid, que dio paso a la dictadura franquista en la ciudad (Eisner, 2009; Aróstegui, González Calleja y Souto, 2000). Así, entendiendo el control social como una forma de violencia, mi interés se extiende a las acciones relacionadas con la ocupación que trataron de asegurar la gobernabilidad de la sociedad de posguerra en Madrid, «a base de moldear voluntades, ofrecer o vetar oportunidades o marcar los umbrales de lo permitido» (Capel, 2014). Un enfoque, de otro modo, que apuesta por plantear el ejercicio del control social más allá de su relación con los espacios en que tradicionalmente se ha estudiado para el franquismo, como las cárceles. De este modo, el ejercicio del control desde la amenaza del castigo, pero también desde la identificación de los comportamientos consentidos, permite explorar las diferentes formas en que se expresan los valores de una sociedad o se hacen efectivas las normas de cualquier régimen (Melossi, 1992; Garland, 1991).

Es importante insistir en la proyección de estas preocupaciones sobre un marco urbano. La historia de Madrid durante la Guerra Civil y el primer franquismo se ha escrito muchas veces a partir de un conjunto de «fechas clave» y estudios de caso. El destino de la sublevación y las razones de la resistencia al asalto frontal en julio y noviembre de 1936, respectivamente; el hundimiento de la retaguardia y la rendición de las autoridades republicanas en marzo de 1939; la represión desde una perspectiva de género o el despliegue carcelario de posguerra son algunos de esos jalones. Investigaciones importantes y necesarias todas ellas, pero este libro se sitúa en una nueva senda que intenta desarrollar un acercamiento integral a Madrid, potenciando su dimensión urbana en todos y cada uno de los conflictos que experimentó después de tres años de asedio y guerra (Gómez Bravo, 2018). El militar fue el más rotundo, por supuesto, pero eso no puede hacer olvidar la importancia de los conflictos sociales, culturales o simbólicos que se dieron cita entonces. Incluso las imágenes de propaganda del Noticiario Español captaron los efectos de la guerra en las casas, en las calles y en las plazas, en la movilidad urbana y el abastecimiento. Pero las ciudades son mucho más que el conjunto de sus edificios, y el conflicto también tuvo consecuencias en las relaciones vecinales, entre compañeros de trabajo y conocidos del bar o algún otro espacio de sociabilidad, entre quienes abandonaron la clandestinidad con la ocupación y aquellas personas que la iniciaron con la «liberación», deseando proclamar su sufrimiento o esconder su compromiso. Por eso la posguerra de Madrid no puede comprenderse como una tabula rasa respecto a la ciudad de preguerra, ni la década de 1940 como un «tiempo sin historia», como un contexto cuyas claves residen en el comportamiento frente a la sublevación, el «Alzamiento», la «dominación roja» o el «Glorioso Movimiento Nacional» según el lenguaje que empezó a imponerse. Lo que sucedió a partir de la ocupación fue tanto el intento de imponerse sobre el mundo urbano como el de implantar una forma de vida concreta en él (Wirth, 1962; Oviedo Silva y Pérez-Olivares, 2016).

Rupturas y continuidades, una vez más, que evaluaré a la luz de la herencia interdisciplinar de los estudios posconflicto. Un enfoque que desde el comienzo del nuevo siglo se ha mostrado muy útil para reflexionar sobre la reconstrucción de las sociedades tras una experiencia violenta, y para profundizar en las múltiples vías que tienen los Estados para canalizar traumas individuales y colectivos en el tiempo de paz (Gonçalves Miranda y Zullo, 2013; Gagnon y Brown, 2014). Prácticas, percepciones e intenciones, muchas de ellas, expresadas en el propio espacio urbano. Por eso procuraré aprovechar las virtudes del llamado «giro espacial», que en los últimos años se ha convertido en un punto de encuentro de diferentes intereses que analizan los comportamientos no solo desde el espacio, sino a través de él. Reconstruir la espacialidad de la ocupación y el control de una ciudad ha supuesto trabajar con una amplia variedad de mapas, la mayor parte de ellos militares o de organismos relacionados de alguna forma con el Ejército. Pero también he procedido a crear un nuevo tipo de fuente a partir de ellos, representando la actuación de las diferentes autoridades franquistas (Warf y Arias, 2009; Jeirram, 2013). Debido a las transformaciones de Madrid, a su crecimiento, la inclusión de otras poblaciones en su término municipal o el cambio en la numeración de sus calles, he orientado estas representaciones a partir de HISDI-MAD, la herramienta del CSIC que permite trabajar con cartografías históricas.

A partir de todo lo anterior, estas páginas se estructuran en torno a «tres ciudades», tres imágenes que intentan recoger la complejidad de lo que fue Madrid entre 1936 y 1948 y que dividen mi interpretación en tres partes interrelacionadas. «La ciudad del desafío» hace referencia a todos los retos sorteados por los militares sublevados contra la II República en relación con la conquista de la capital del Estado, desde la propia conspiración que preparó el golpe de Estado a la entrada definitiva del Ejército franquista al terminar el conflicto. Entre ambos momentos, un intento de asalto directo a la ciudad, heredero de las tácticas y los imaginarios de la guerra colonial, fracasó en noviembre de 1936. El contexto bélico enmarca esta primera parte, donde el entorno personal del propio Franco aparece como un espacio primordial para entender la importancia que adquirió el orden público en relación con los sucesivos horizontes de ocupación de Madrid. Así, más allá de las instituciones donde se consideraron las herramientas imprescindibles para la defensa del orden, el Cuartel General del Generalísimo principalmente aunque también otros organismos periféricos, es importante pensar cómo algunos reveses militares influyeron tanto en la conducción de la guerra como en la definición de la sociedad de posguerra. La estructuración del orden franquista, entendido como la capacidad de gobernar los grupos sociales mediante la coerción, se definió por el deseo de ocupar Madrid. Esa aspiración logró configurar un régimen de ocupación definido, además de por un conjunto de leyes y un universo de valores concretos, por el encumbramiento de la autoridad militar. La importancia del mundo urbano en ese proceso aproxima la Guerra Civil al contexto europeo de su tiempo, al tiempo que define una cualidad específica del franquismo: la reactivación del secular protagonismo social del Ejército (Carlton, 1992; De Schaepdrijver, 2012).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Madrid cautivo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Madrid cautivo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Madrid cautivo»

Обсуждение, отзывы о книге «Madrid cautivo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x