Alejandro Pérez Matus - De la mar

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandro Pérez Matus - De la mar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De la mar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De la mar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

De la mar, de Cea y Pérez Matus, es una necesaria contribución que permite conocer especies de peces, entregando una síntesis sobre su rol ecológico, señalando lugares geográficos y ecológicos donde se encuentran, y hasta presentando algunas recetas! Al mismo tiempo sintetiza y difunde el importante trabajo científico-artístico del Dr. Cea, quien fue un pionero en comprender y amar a este grupo de especies tan importantes para las costas Chilenas.

De la mar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De la mar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Vicerrectoría de Comunicaciones Av - фото 1

EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl/ https://ediciones.uc.cl

DE LA MAR Historia natural de los peces de Chile continental Alejandro Pérez - фото 2

DE LA MAR

Historia natural de los peces de Chile continental

Alejandro Pérez Matus

Investigación y fotografías submarinas

Alfredo Cea Egaña

Ilustraciones

© Alejandro Pérez Matus

© Herederos Alfredo Cea Egaña

© Ediciones UC, 2021

Edición general Daniela Correa

Edición de textos Andrea Viu

Selección y adaptación recetas Anabella Grunfeld

Diseño editorial Felipe Leal

Inscripción nº 2021-A-7253

Derechos reservados

Septiembre 2021

isbn 978 956 14 2864 5

isbn digital 978 956 14 2865 2

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

CIP Pontificia Universidad Católica de Chile Pérez Matus Alejandro A autor - фото 3

CIP - Pontificia Universidad Católica de Chile

Pérez Matus, Alejandro A., autor

De la mar : historia natural de los peces de Chile continental /

Alejandro Pérez Matus, Alfredo Cea Egaña. -- Incluye Bibliografía.

1.- Peces – Chile – Identificación

I.- Tít.

II.- Cea Egaña, Alfredo, autor

2021 597.0983 + DC23 RDA

Dedico este libro a mi hija Violeta Mar a Teo Leonora y - фото 4 Dedico este libro a mi hija Violeta Mar a Teo Leonora y Eleonora ÍNDICE - фото 5 Dedico este libro a mi hija Violeta Mar a Teo Leonora y Eleonora ÍNDICE - фото 6

Dedico este libro a mi hija Violeta Mar,

a Teo, Leonora y Eleonora.

ÍNDICE

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

ESPECIES

PEJESAPO

TROMBOLLITO DE TRES ALETAS

BORRACHILLA VERDE

BAUNCO

DONCELLITA

CHASQUE

TOMOYO

TORITO

CHALACO

CACHUDITO

TROMBOLLITO DE TRES ALETAS

ACHA

VIEJA NEGRA

BAGRE

RÓBALO

SAN PEDRO

CASTAÑETA DEL NORTE

JERGUILLA

CASTAÑETA

PINTARROJA

RAYA

BILAGAY

SARGO

ROLLIZO

CABRILLA COMÚN

APAÑAO

PEJEPERRO

VIEJA COLORADA

CABRILLA COMÚN

CONGRIO COLORADO

CHANCHITO

BLANQUILLO

LENGUADO

PEZ AGUJA

CABINZA

ANCHOVETA

JUREL

SIERRA

VIDRIOLA

RONCACHO

CORVINA

TOLLO COMÚN

RAYA VOLANTÍN

PEJEGALLO

RECETAS PATRIMONIALES

AGRADECIMIENTOS

BIBLIOGRAFÍA

Prólogo

Este libro nace de la curiosidad y el deseo de comprender nuestra relación con el mar y sus elementos; de la observación y estudio de uno de los grupos de vertebrados más explotados en la Tierra, al punto que en muchos océanos sus poblaciones se han agotado. De hecho, los peces nutren de forma directa a más de un tercio de la población humana en el mundo. En el caso de Chile, han sido importantes desde finales del Pleistoceno (13.000 años ca.), cuando el Homo sapiens colonizó la costa. Desde entonces, nuestros más de 6.000 km lineales de litoral, que representan el 24% del total de costa del océano Pacífico, han sido recorridos incansablemente por el hombre. Sin embargo, el mar sigue siendo un lugar desconocido para muchos.

Pero este libro nace específicamente hace más de diecisiete años, en la calle del Pirata, en la bahía de la Herradura, en Coquimbo, el día en que entré por primera vez a la fascinante casa-barco del médico cirujano, doctor Alfredo Cea (9 de septiembre de 1934 - 13 de mayo de 2016), y me fasciné con las hermosas ilustraciones que él hizo de los peces descritos en esta obra.

Debido a que la pasión del doctor Cea era el buceo y el mundo marino, entrar a su casa era como abordar un barco para salir a navegar a un mundo de conocimiento y curiosidades del mar y sus habitantes. Su casa se encuentra colmada de instrumentos marinos y decoraciones alusivas al mundo marino, pero al final del recorrido está su lugar más personal, aquel donde pasó cientos de horas tallando sus mascarones de proa, reparando artefactos de buceo y donde pacientemente ilustró cada una de las especies que observó atentamente bajo la superficie del agua. Pero lo que vi ese día en realidad en esa habitación —donde hay una gran cantidad de pinceles y colores repartidos por todos lados y una colección inigualable de libros y acuarelas— fue un pedazo de mar, pero en mis manos. Entonces yo tenía apenas ocho años de experiencia como buzo, pero con solo mirar esas ilustraciones logré reconocer los peces tal cual eran en el agua. La poderosa impresión que me provocaron despertaron mil preguntas en mí.

Como el autor de estas imágenes estaba ahí, de inmediato nos pusimos a conversar sobre los peces. El doctor Cea sembró en mí una idea que yo no tenía muy clara en esa época. Me comentó que siempre le había llamado la atención que los chilenos, a pesar de tener una costa extensa, no tuviéramos una cultura de mar. Exceptuando a quienes viven en Rapa Nui, la isla grande de Chiloé, Robinson Crusoe y algunos puntos específicos de la costa, nos podríamos definir como una cultura completamente alejada del mar. A partir de esa constatación nos propusimos hacer algo que rompiese con ese paradigma. Y así lo dejó él mismo estampado en el ejemplar que tengo de su libro Ika. Peces Rapa Nui, donde escribió una dedicatoria que dice: Para Alejandro, con inmenso cariño, de un buzo viejo que no ha sabido vivir sin la mar. Ojalá hagamos ahora, si me da el tiempo, escribir juntos “cosas de la mar”.

Luego de unos años, comenzamos a conceptualizar este libro en enero de 2013, cuando decidimos combinar el arte de sus dibujos con el tecnicismo de la identificación y descripción de la ictiología, a lo cual sumaríamos nuestras observaciones bajo el agua y algunas fotografías. También definimos que el criterio para la inclusión de una especie estaría determinado por la secuencia de avistamiento que puede tener una niña(o)-buzo que vive en la zona centro-norte de Chile e inicia su expedición marina en las pozas del intermareal y luego se atreve a bucear en las rompientes y explorar en los bosques de algas. Ahí la/el buzo se adentra en el bosque de algas pudiendo alcanzar profundidades mayores, de hasta veinticinco metros, a pulmón. A simple vista o con su cámara submarina, la/el joven buzo observa, descubre y registra las diferentes especies de peces, aquellas que se acercan desde la playa a los roqueríos bien temprano o en el ocaso; las que habitan sobre y bajo las algas, escondidas entre las rocas que sostienen esas mismas algas; las bentónicas asociadas al fondo rocoso y arenoso, y aquellas especies pelágicas que están en la columna de agua patrullando la costa y los bosques de algas. Es un numero reducido de peces que uno puede encontrar

Tiempo después decidimos que necesitábamos involucrar a la mayor cantidad posible de lectores, como por ejemplo, a quienes no tienen un gran interés espontáneo por conocer los misterios que se encuentran bajo el mar, pero que sin embargo valoran —y disfrutan— los diferentes usos culinarios que históricamente nuestra cultura le ha dado a los productos marinos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De la mar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De la mar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De la mar»

Обсуждение, отзывы о книге «De la mar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x