Aleta dorsal con III y XV espinas en la primera y segunda porción; 10-11 radios en la aleta dorsal posterior, último dividido en dos en la base; aleta anal 21 radios, último dividido en dos en la base; aleta pectoral con 15-16 radios; 38-43 escamas en la línea lateral [54].
Diagrama
Historia natural
El trombollito de tres aletas es una especie endémica de Chile, que se caracteriza por ser pequeño, carnívoro y vivir en el fondo marino o bentos. Se trata de una especie de vital importancia en los arrecifes, ya que puede constituir casi el 40% de la biodiversidad de peces que lo habitan, principalmente en los arrecifes de coral. Además, su alta densidad anual de larvas, las cuales se asientan en su mayoría localmente, es parte fundamental del plancton, al que le proporcionan la base de la biomasa para peces de arrecifes más grandes [55].
Como mencionamos en su descripción, posee tres aletas dorsales fáciles de distinguir y se diferencia de los peces H. cunninghami por sus características óseas y ecológicas. Este tipo de pez habita desde la zona intermareal (expuesta al oleaje) hasta la submareal (bajo el nivel del mar) alcanzando los 15 m (según observaciones personales). A diferencia de sus congéneres, puede pasar toda su vida en pozas intermareales [56].
Para su reproducción depositan sus huevos en forma de terrones, los que se desarrollan adheridos al fondo marino. Los machos protegen los huevos para evitar su depredación, pero no se ha confirmado aún si esta especie tiene cuidado parental (ver capítulo castañeta). Luego de eclosionar, comienza la primera etapa planctónica hasta que sobrepasan los 1,5 a 2 cm de longitud, momento en que regresan al sustrato bentónico. La mayoría de los trombollitos tres aletas alcanzan una edad máxima de tres años [56, 57]. Se caracterizan por defender su territorio, principalmente en épocas de apareamiento.
Son principalmente microcarnívoros. Se alimentan de crustáceos diminutos que viven en las algas bentónicas, como los anfípodos y copépodos, y de pequeños moluscos. A los trombollitos se les ve siempre quietos en el fondo. Atrapan sus presas desplegando un comportamiento llamado “siéntate y espera”: apenas pasa una presa cerca, nadan y la consumen rápidamente. Su dieta varía según su desarrollo y edad. A su vez son presa, en especial, de peces como las cabrillas y los apañados (ver capítulos correspondientes) [43, 58].
El trombollito tres aletas chileno no es una especie de importancia económica en la actualidad, solo lo extraen buzos en campeonatos de caza submarina en la modalidad de recolección. Sin embargo, por su forma, comportamiento y llamativo colorido podría ser de interés ornamental para acuarios marinos.
1
Los trombollitos tres aletas son llamativos por su coloración. Abundan en la zona intermareal y siempre andan en grupo. Reserva Marina de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ecim), Las Cruces, 2014.
Etimología
Científico Scartichthys viridis
Scartichthys proviene del griego Skaritis (-idos) y significa “piedra de color preciosa” y el sufijo -ichthys “de un pez”. El nombre científico viridis se origina en el latín y significa “verde”, por el color verdoso que posee parte de su cuerpo.
Común Borrachilla verde
Otros nombres Borracho, borrachilla, torito
Proviene de la creencia popular de que al consumir el caldo de este pez te invade una sensación de embriaguez y somnolencia.
Taxonomía
Familia Blenniidae
Género Scartichthys Jordan & Evermann, 1898
Especie Scartichthys viridis (Valenciennes, 1836)
Distribución
En Perú y en Chile, desde Arica hasta bahía
de San Pedro, región de Los Lagos.
Descripción
El género Scartichthys se caracteriza por presentar 18-21 tubos cortos en la porción posterior de la línea lateral, con un poro en cada extremo (dos por tubo). El poro urogenital en los machos tiene dos protuberancias, una a cada lado [59].
El S. viridis posee XII espinas en la aleta dorsal de 17-19 radios [59]; el límite entre estas dos secciones está profundamente muesqueado (A). La aleta anal tiene II espinas, que pueden estar ausentes y 18-20 radios [59]. Las aletas pectorales tienen 14 radios mientras que las aletas pélvicas poseen una I espina, que puede estar ausente, y 4 radios [59]. La aleta caudal es redondeada (B). Mandíbula con dientes cohesionados y móviles como conjunto, en la mandíbula superior tienen 58-130 dientes [9]. Poseen de 6-60 cirros nucales, 20-51 cirros supraorbitales y 6-15 cirros nasales (C).
Es posible diferenciar las especies Scartichthys por su coloración, S. viridis puede tener tres tipos diferentes de coloración. La S. gigas también presenta dos patrones de coloración [60, 61].
Diagrama
Historia natural
La borrachilla verde es un pez común, que abunda en el ambiente intermareal y submareal hasta los 10 m de profundidad. Vive en pozas y se le puede ver allí hasta que alcanza unos 20 cm LT; luego coloniza el submareal hasta los 20 m de profundidad donde logra su longitud mayor. Es muy territorial, sobre todo de adulto, persiguiendo agresivamente a quienes entren en sus territorios. Vive en general sobre las rocas donde abundan las algas verdes (Ulva spp, Enteromorpha sp.), café (Dictyota kunthii), rojas coralinas (Corallina spp) y calcáreas rojas [62, 63].
De jóvenes muchas borrachillas viven en el intermareal. Esto puede ser muy riesgoso para las especies que viven en esta zona, ya que deben tolerar cambios bruscos de temperatura, considerando que las mareas en la costa chilena son, en general, semidiurnas, varían cada seis horas entre baja y pleamar, y que la temperatura en las pozas del intermareal incrementa considerablemente durante las mareas bajas [5, 32]. Esto es relevante dado que las temperaturas extremas son peligrosas para muchos peces, pues las proteínas y enzimas, que catalizan las reacciones bioquímicas críticas para la vida, son sensibles a la temperatura. El impacto de la temperatura sobre los procesos bioquímicos y fisiológicos lleva a los peces a seleccionar temperaturas ambientales en las que pueden vivir de manera eficiente. Las altas temperaturas pueden causar la desnaturalización de las estructuras moleculares, lo que resulta en una pérdida parcial o completa de la función de los órganos, y llegar a causarles la muerte. Por otro lado, las temperaturas frías pueden retardar las reacciones bioquímicas críticas al reducir el movimiento molecular y su interacción [64]. En consecuencia, las especies deben adaptarse a estos cambios de temperatura y la selección de hábitat depende de la temperatura circundante.
A pesar de habitar en ambientes donde la temperatura cambia bruscamente, las borrachillas (y otros peces como los baúncos y las viejas juveniles) pueden cambiar sus preferencias de temperatura a medida que crecen, lo que las lleva en diferentes etapas a utilizar diversos nichos térmicos. El nicho es un concepto abstracto pero central en ecología. Se puede definir como un hipervolumen multidimensional que incluye todos los factores bióticos y abióticos con los que el organismo se relaciona [65-67]. Por ejemplo, en las grietas y debajo de las algas, la sombra reduce la temperatura considerablemente dentro de una poza y la actividad de las borrachillas disminuye durante la marea baja. Las borrachillas se adaptan a vivir en estos ambientes posicionándose sobre o bajo las rocas.
Читать дальше