El pejesapo es una especie única, adaptada a consumir y forrajear (conducta asociada a la búsqueda de alimento) sobre un gran número de presas. En el intermareal rocoso de Chile central hay alrededor de 108 especies diferentes de organismos, de los cuales el pejesapo consume la mitad, siendo un depredador importante. Se alimenta de algas de todo tipo: verdes (como la lechuga de mar, Ulva spp), rojas (como el pelillo, Gracilaria chilensis y la Mazzaella laminarioides) y café (como la Lessonia spicata), dejando sus marcas como abanico sobre ellas [9, 41]. Sus dientes tienen la apariencia típica del diente de gallo, con una serie de cuatro dientes largos con forma de incisivos, que sobresalen más allá de los labios de la mandíbula superior, complementados por cuatro dientes más cortos, con forma de cincel en la mandíbula inferior [42]. Cuando está fuera del agua, en rocas, el pejesapo se ancla fijo con su ventosa, a pesar de las olas, y se puede ver su cola que baila con el movimiento del agua. Luego, gira su cabeza en un pequeño arco, rastrillando las diminutas algas de forma reiterativa con sus dientes hacia abajo [37, 43]. Consume también choritos, locos, lapas y erizos que encuentra en su camino. El pejesapo, por su parte, es presa del chungungo y de peces como el sargo, la cabrilla y el congrio [25, 44].
Se caracteriza por su dimorfismo sexual, es decir, que los machos fecundan a la hembra mediante una papila genital. Tienen fecundación interna, algo muy extraño en los peces oseos, y la hembra deposita los huevos fecundados en las rocas. Fabrican una especie de nido y, en una postura, los pejesapos hembras pueden depositar más de 25 mil huevos de una vez. Son astutos, ya que los colocan en grietas donde es muy difícil que algún depredador alcance a llegar para alimentarse [9, 42]. El macho se mantiene cerca de los huevos fecundados y luego de unas tres semanas aparecen las larvas, eclosionan y nadan a favor de las corrientes marinas. En esta etapa las larvas de pejesapo viven en el plancton, el conjunto de organismos pelágicos que se encuentra en suspensión en el agua del mar. Allí, arrastrados por las corrientes, pueden permanecer en promedio unos 76 días (dos meses y medio). Las larvas de pejesapo abundan durante los meses de invierno y primavera, lo que sugiere que hay dos periodos reproductivos altos en el año. Permanecer por bastantes días (más de dos meses, en el caso del pejesapo) sobre las corrientes de aguas marinas trae consigo consecuencias importantes para su población y la de muchos otros peces costeros que tienen una fase larval en el plancton [45-47]. Las larvas pueden conectar con las poblaciones —número de individuos de una misma especie que habita en un lugar determinado— de adultos y juveniles mediante el asentamiento, es decir la llegada desde el plancton a la costa.
Debido a su pequeño tamaño, las larvas son arrastradas por las corrientes y desplazadas lejos de sus padres. Pasados dos meses en la columna de agua, las larvas pueden colonizar un área del ecosistema intermareal y reclutar, es decir, integrarse a una población local. Entonces, mediante la dispersión de las larvas, las poblaciones de peces se pueden mantener en el tiempo, siempre y cuando estas puedan crecer y reproducirse ahí [47, 48]. Este proceso es muy importante ya que integra mecanismos que son ecológicos, como la calidad del hábitat (contar con suficiente alimento o que exista una desproporción en la cantidad de depredadores) donde llegan los recién asentados y, por otro lado, oceanográficos, como la conducta del agua, los vientos, la temperatura del mar y el oleaje con relación al fondo marino. Estos componentes son clave para el diseño de reservas marinas en el mundo, puesto que lo que sucede en un lugar puede repercutir en otro, aunque estén separados por kilómetros [34, 49]. Debido a la poca movilidad que tienen los adultos en el agua, por ser un medio denso, la dispersión larval juega un rol clave en la mantención de las poblaciones [36].
El pejesapo es un pez de valor comercial. Si bien no formaba parte de las capturas de cazadores recolectores de hace más de mil años [19], hasta el 2000 se han registrados capturas en Chile de hasta 22 toneladas, pero en la actualidad no hay registros de desembarques, lo que hace presumir que sus poblaciones están en deterioro [50]. Al habitar en el ambiente intermareal, el hombre tiene fácil acceso a capturarlo. No se necesita de un equipo sofisticado para atraparlo, los pescadores artesanales lo hacen a resuello (o en apnea) usando su arpón de mano o una “chope”[51] (herramienta de hierro, doblada en una punta, que sirve también para extraer otras especies que se adhieren a las rocas como las lapas o los locos).
1
Los pejesapos viven en las rocas de las cuales se sujetan con una ventosa. Se mueven despacio y, si uno se acerca ellos, se fijan en la roca. Habitan junto a otras especies como caracoles herbívoros (Tegula spp). El pejesapo consume algas e invertebrados.
Registro en el submareal de Las Cruces, 2015.
2
En reservas marinas como esta, los pejesapos encuentran bastantes algas para alimentarse y refugiarse. Debido a que allí la pesca está restringida, las especies pueden alcanzar tamaños grandes. Es posible acercarse y verlos fijos en las rocas. Reserva Marina de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ecim-uc), Las Cruces, 2016.
3
El pejesapo moteado (Gobiesox marmoratus) es muy similar al pejesapo común. Es más pequeño y colorido, y siempre se esconde bajo las rocas, en los discos de fijación de las algas pardas. Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos, Isla Grande de Atacama, 2019.
Etimología
Científico Helcogrammoides chilensis
El término helcogrammoides proviene del griego y se compone de tres partes: el prefijo helkos (-eos, -ous) que significa “ulceración”, el prefijo -gramma que da cuenta de una “marca” y el sufijo -oides que significa “similar a”. Es decir, se trata de un pez similar a una marca o mancha de papel por su tamaño. El nombre de la especie chilensis viene del latín, en referencia al país donde habita, Chile.
Común Trombollito de tres aletas
El nombre común de estos peces puede venir de “trambollos” (Labrisomidae), de origen griego, que significa “organismos de cabeza y cuerpo alargado” y el diminutivo por su reducido tamaño. Y tres aletas por las tres dorsales características de estas especies (ver capítulo de H. cunninghami).
Taxonomía
Familia Tripterygiidae
Género Helcogrammoides Rosenblatt, 1990
Especie Helcogrammoides chilensis (Cancino, 1960)
Distribución
En Chile, desde Iquique hasta Cobquecura.
Descripción
Aleta dorsal tripartita, primeros dos segmentos con espinas, el tercero con radios [4].
Espinas en la aleta anal. Línea lateral completa, cirros orbitales multífidos (con forma de ramas, ramificaciones) y uno o más cirros en el borde anterior y posterior de las fosas nasales [54]. Segunda espina de la primera aleta dorsal alargada como filamento (especialmente en machos) (A); 8-10 escamas entre la base de la primera espina de la segunda aleta dorsal y la línea lateral; 5-6 cirros sobre cada ojo; cirro nasal anterior simple o bífido (raramente ausente), posterior multífido. Pedúnculo caudal con una barra negra triangular (más gruesa en el borde dorsal que en el ventral) entre barras más claras y estrechas (B).
Читать дальше