Como hemos visto, Android combina características muy interesantes. No obstante, la pregunta del millón es: ¿se convertirá Android en el sistema operativo (SO) estándar para dispositivos móviles? Para contestar a esta pregunta habrá que ver la evolución del iPhone de Apple y cuál es la respuesta de Windows con el lanzamiento de su nuevo SO para móviles. No obstante, Android ha alcanzado un 80% de cuota de mercado (90% en España), cosa que lo deja en una posición predominante que es difícil que pierda a corto plazo.
En conclusión, Android nos ofrece una forma sencilla y novedosa de implementar potentes aplicaciones para diferentes tipos de dispositivos. A lo largo de este texto trataremos de mostrar de la forma más sencilla posible cómo conseguirlo.
Google adquiere Android Inc. en el año 2005. Se trataba de una pequeña compañía, recién creada, orientada a la producción de aplicaciones para terminales móviles. Ese mismo año empiezan a trabajar en la creación de una máquina virtual Java optimizada para móviles (Dalvik VM).
En el año 2007 se crea el consorcio Open Handset Alliance 1 1con el objetivo de desarrollar estándares abiertos para móviles. Está formado por Google, Intel, Texas Instruments, Motorola, T-Mobile, Samsung, Ericsson, Toshiba, Vodafone, NTT DoCoMo, Sprint Nextel y otros. Uno de los objetivos fundamentales de esta alianza es promover el diseño y la difusión de la plataforma Android. Sus miembros se han comprometido a publicar una parte importante de su propiedad intelectual como código abierto bajo licencia Apache v2.0.
En noviembre de 2007 se lanza una primera versión del Android SDK. Al año siguiente aparece el primer móvil con Android (T-Mobile G1). En octubre, Google libera el código fuente de Android, principalmente bajo licencia de código abierto Apache (licencia GPL v2 para el núcleo). Ese mismo mes se abre Android Market, para la descarga de aplicaciones. En abril de 2009, Google lanza la versión 1.5 del SDK, que incorpora nuevas característica como el teclado en pantalla. A finales de 2009 se lanza la versión 2.0 y a lo largo de 2010, las versiones 2.1, 2.2 y 2.3.
Durante el año 2010, Android se consolida como uno de los sistemas operativos para móviles más utilizados, con resultados cercanos a iOS e incluso superando al sistema de Apple en EE.UU.
En el año 2011 se lanzan la versión 3.0, 3.1 y 3.2, específicas para tabletas, y la 4.0, tanto para móviles como para tabletas. Durante ese año, Android se consolida como la plataforma para móviles más importante y alcanza una cuota de mercado superior al 50%.
En 2012, Google cambia su estrategia en su tienda de descargas online, reemplazando Android Market por Google Play Store, donde en un solo portal unifica tanto la descarga de aplicaciones como la de contenidos. Ese año aparecen las versiones 4.1 y 4.2 del SDK. Android mantiene su espectacular crecimiento y alcanza, a finales de año, una cuota de mercado del 70%.
En 2013 se lanzan las versiones 4.3 y 4.4 (KitKat). A finales de ese año, la cuota de mercado de Android llega al 80% (en España, al 90%). En 2014 se lanza el preview de la versión Android L.
 |
Vídeo[tutorial]: Introducción a la plataforma Android |
 |
Preguntas de repaso: Características y orígenes de Android |
1.3. Comparativa con otras plataformas
En este apartado vamos a describir las características de las principales plataformas móviles disponibles en la actualidad. Dado la gran cantidad de datos que se indican, hemos utilizado una tabla para representar la información. De esta forma resulta más sencillo comparar las plataformas.
Tabla 1: Comparativa de las principales plataformas móviles.
Otro aspecto fundamental a la hora de comparar las plataformas móviles es su cuota de mercado. En la siguiente gráfica podemos ver un estudio realizado por la empresa Gartner Group, donde se muestra la evolución del mercado de los sistemas operativos para móviles según el número de terminales vendidos. Podemos destacar la desaparición de la plataforma Symbian de Nokia, el declive continuo de BlackBerry, el estancamiento de la plataforma de Windows, que parece que no despega, y el afianzamiento de la cuota de mercado de Apple en torno al 20%. Finalmente, cabe señalar el espectacular ascenso de la plataforma Android, que en cuatro años ha alcanzado una cuota de mercado en torno al 80%.
Figura 1: Porcentaje de teléfonos inteligentes vendidos en todo el mundo hasta el último trimestre de 2013, según su sistema operativo (fuente: Gartner Group).
 |
Vídeo[tutorial]: Comparativa de las plataformas para móviles |
 |
Preguntas de repaso: Plataformas para móviles |
1.4. Arquitectura de Android
El siguiente gráfico muestra la arquitectura de Android. Como se puede ver, está formada por cuatro capas. Una de las características más importantes es que todas las capas están basadas en software libre.
Figura 2: Arquitectura de Android.
El núcleo de Android está formado por el sistema operativo Linux, versión 2.6. Esta capa proporciona servicios como la seguridad, el manejo de la memoria, el multiproceso, la pila de protocolos y el soporte de drivers para dispositivos.
Esta capa del modelo actúa como capa de abstracción entre el hardware y el resto de la pila. Por lo tanto, es la única dependiente del hardware.
1.4.2. Runtime de Android
Está basado en el concepto de máquina virtual utilizado en Java. Dadas las limitaciones de los dispositivos donde ha de correr Android (poca memoria y procesador limitado), no fue posible utilizar una máquina virtual Java estándar. Google tomó la decisión de crear una nueva, la máquina virtual Dalvik, que respondiera mejor a estas limitaciones. A partir de Android L se utilizará la máquina virtual ART.
Entre las características de la máquina virtual Dalvik que facilitan esta optimización de recursos se encuentra la ejecución de ficheros Dalvik ejecutables (.dex) –formato optimizado para ahorrar memoria–. Además, está basada en registros. Cada aplicación corre en su propio proceso Linux con su propia instancia de la máquina virtual Dalvik. Delega al kernel de Linux algunas funciones como threading y el manejo de la memoria a bajo nivel.
Читать дальше