Pero, si me centro en Illustrator, lo único que hace falta reiterar es que Comando (⌘, [CMD]) en Mac equivale para todos los efectos a la tecla de Control ([CTRL]) en PC, Opción (⌥, [OPC]) es equivalente a [ALT] y [MAYÚSC.] (⇧, [SHIFT]) no debe confundirse con la tecla [BLOQ. MAYÚSC.] ([CAPS LOCK], la que sirve para escribir todo en mayúsculas). Y puedo saber que esas teclas son las importantes porque son las únicas que, por su constante necesidad, están duplicadas.
Solo ahora puedo terminar de decir por qué escojo la versión Mac en inglés. El lanzamiento de Illustrator ocurrió tres años después del de la Macintosh, modelo de computadora más famoso de la historia que, según veo al margen (cfr. pág.XVI), ya aplicaba los atajos de Archivo. La “C” no era para Close porque ya estaba asignada a la función esencial de Copiar –junto con Cortar (⌘X), Pegar (⌘V) y Deshacer (⌘Z)– y, al igual que Seleccionar todo, era mnemotecnia en inglés. Todos los atajos de Mac fueron adoptados por Adobe en 1987 y siguen hasta hoy. Y resulta asombroso mirar el siguiente teclado.
Es decir: casi se podría jugar a detectar siete diferencias entre el teclado del modelo original de Mac 1984 (arriba) y el que uso en mi MacBook Pro para escribir este libro (cfr. pág.XVIII)… excepto que para llegar a siete tendría que mencionar minucias como que la tecla Bloqueo de mayúsculas aún no tenía luz. Pero la disposición de las teclas, que Illustrator explota, es idéntica treinta y tantos años después… mira si no es raro decir algo así. Já pensou?
Recorrer documentos ([`]), organizar objetos (corchetes), activar la herr. Línea ([\]), mostrar guías y rejilla ([;] y [']) y alternar rellenos ([,], [.] y [/]) .
Pero poco importa si es elogiable, lo único contante es que el de esta página es el teclado por excelencia de esta aplicación, que utiliza hasta la última de las teclas que se observan arriba: cambiar al teclado latinoamericano (con [Ñ]) o al español (con [Ñ] y [Ç]) representará una pérdida que, por suerte, podré compensar ofreciendo alternativas (por ejemplo, clic secundario para organizar, en vez de corchetes).
Así, diré que el colmo de los esmeros y el extremo de los esfuerzos me fueron en incorporar toda la información que he considerado útil y exigir mi imaginación para presentarla de la mejor forma y hacer de este texto un regalo para sus lectores y una golosina para sus hojeadores ; y, puesto que lo anterior es tal y tan cierto , después de escribirlo, la paz será sobre mí .
1Declinaron los tenistas Milos Raonic (nº3 en 2016), Tomas Berdych (nº4 en 2015) y nº5 Simona Halep; pese a que Río, fue la primera olimpiada en admitir el golf, seis de sus diez mejores representantes renunciaron a participar (nº1 Jason Day, nº2 Dustin Johnson, nº3 Jordan Spieth, nº4 Rory McIlroy, nº8 Adam Scott y nº10 Branden Grace) .
PRESENTACIÓN
Tributo a Su Ilustrísima
De la mente al dibujo
El libro del acróbata
Convenciones
Capítulo II: MAPA DEL TESORO
1. Borrar el “historial”
2. Configuración esencial
3. Interfaz de la Nube Creativa
4. Guardar como PDF
5. Optimizar el original
Capítulo III: NAVEGACIÓN ADOBE
1. Adobe View
2. El universo de Illustrator
3. Preferencias de Mac
4. Selección básica ([V])
5. Panel de Capas ([F7])
Episodio IV: FORMAS BÁSICAS
1. Herr. Rectángulo ([M])
2. Herramienta Elipse ([L])
3. Formas complementarias
4. Plantilla de dibujo
5. Sinopsis de formas básicas
Capítulo V: TRANSFORMACIÓN
1. La despedida del marco
2. Mover ([V])
3. Escalar ([S])
4. Rotar ([R])
5. Reflejar ([O])
Capítulo VI: TEXTO COMO DELINEADO
1. Conversión a curvas
2. Texto sobre trazado
3. Pares especiales
4. Opciones del trazado
5. Exportar a Illustrator
Capítulo VII: TEXTO COMO RELLENO
1. Atributos de párrafo
2. Lectura y consulta
3. Atributos de guía
4. Interlineados personalizados
5. Ajustes finales
Capítulo VIII: IMAGEN COMO TEXTO
1. Bibliotecas gráficas
2. Distorsión de contenedor
3. Máscara de recorte
4. Trazados de recorte
5. Opciones en línea
Capítulo IX: PLUMA Y SELECCIÓN DIRECTA
1. Remates
2. Uniones
3. Trazados cerrados
4. Dibujar con guías
5. La herramienta Trece
Capítulo X: CALIGRAFÍA BÉZIER
1. Ricitos de oro
2. Los puntos en un círculo
3. Edición básica de trazados
4. Doce puntos en cuatro letras
5. La forma de mi letra
Capítulo XI: PENSAMIENTO VISUAL
1. El mejor camino
2. La forma de la nube
3. Panel de Buscatrazos
4. Panel de Alinear
5. Transformar y combinar
Capítulo XII: LÍNEAS COMPLEJAS
1. Líneas discontinuas
2. Distribución de objetos
3. Herr. Rejilla rectangular
4. Transformación estática
5. Transformación dinámica
Capítulo XIII: FUNDAMENTOS DE COLOR
1. Modo RGB
2. Modo CMYK
3. Modelo HSB
4. Colores predeterminados
5. Edición de plantilla
Capítulo XIV: DEGRADACIONES
1. Volumen con planos
2. Herramienta Degradación
3. Panel de Transparencia
4. Degradación radial
5. Modos de fusión
Capítulo XV: ESFEROIDES
1. Volumen convencional
2. Degradaciones radiales
3. Fusión
4. Malla de degradado
5. Forma libre
Capítulo XVI: APLICACIÓN DE COLOR
1. Trazos degradados
2. Expandir apariencia
3. Fusión múltiple
4. Reelaboración con muestras
5. Reemplazar columna
Capítulo XVII: PROYECTO DE ILUSTRACIÓN
1. Pinceles y Muestras
2. Dibujo plano
3. Elaboración del color
4. Eliminar delineados
5. Enmascarado
Capítulo XVIII: VECTORIZACIÓN
1. Rasterizar y vectorizar
2. Siluetas
3. Luces y sombras
4. Panel Trazado de imagen
5. Fotografía de alta fidelidad
Capítulo XIX: APARIENCIA
1. Transformación dinámica
2. Capas con efecto
3. Niveles de efectos
4. Cuatro operaciones básicas
5. Panel de Estilos gráficos
Capítulo XX: PHOTOSHOP
1. Recortar
2. Tamaño real
3. Niveles no destructivos
4. Edición de trazados
5. Objetos inteligentes
LA CAPTURA DE LO ESENCIAL
1. Antes de entender vectores
2. Capturando ideas
3. Ventajas y desventajas
4. Infografías como ejemplo
5. Aplicaciones principales
Capítulo II Mapa del tesoro
Antes de excavar
Читать дальше