Raúl Ernesto García - Psicopoética

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Ernesto García - Psicopoética» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicopoética: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicopoética»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro la psicopoética es entendida como un acontecimiento sociopsicológico que involucra de manera más o menos sutil o explícita deslices recreativos y que surge bajo determinadas condiciones culturales y de relaciones de poder en el contexto de la interacción cotidiana, así como a través de ciertos modos de dialogar y conversar. La psicopoética se asume, así, como una forma intersticial de vincularse (discursiva e intersubjetivamente) con el mundo y con los demás, en virtud de lo cual se abre y se proyecta, conscientemente o no, una dimensión política de resistencia inventiva en el hablar y en el hacer; una especie de poética de la interlocución de implicaciones marcadamente subjetivas que se opone a las pautas de comportamiento y expresión. De esta manera, la psicopoética, en su talante imaginativo, subversivo y muchas veces lúdico, contrasta con la realización de diálogos formales, de carácter algorítmico; diálogos institucionalizados o dirigidos al cumplimiento de objetivos de conocimiento, control o desarrollo de diversa índole. Con todo ello, se subraya la importancia de concebir y reivindicar modos de relación y de palabra que promuevan la desujeción creativa en la vida social y que puedan extender, en su tensión dinámica, todo espacio posible de libertad.
El libro tiene carácter transdisciplinar y en su recorrido teórico pasa por la recuperación del pensamiento de Deleuze, Guattari, Serres, Agamben, Maffesoli, Bajtín, Foucault, Butler, Haraway y Braidotti, entre otros; aborda los debates propios de la crítica de la psicología y sus aparatos de subjetivación y normalización y realza constantemente la potencia generativa y de transformación de mundos sociales que tiene lugar en el juego del desplante poético. En todo caso, la obra combina el rigor de la investigación académica con el despliegue creativo de ideas que abren diversas y sugerentes líneas de reflexión sobre la interlocución cotidiana y sus posibilidades de reinvención, los modos de existencia social y la relación entre la subjetividad y los designios del poder.

Psicopoética — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicopoética», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cambio

En su aventura verbal , psicopoética suele burlarse del discurso hierático de la definitividad, tal como el barón de Münchhausen se burla en su famoso relato tanto de su deber como de lo definitivo de la muerte:

Sitiábamos no sé qué ciudad y para nuestro general era de muchísima importancia tener información exacta de cómo estaban las cosas en la fortaleza. Parecía extremadamente difícil, incluso imposible, penetrar por entre todos los puestos avanzados, guardias y fortificaciones y tampoco existía nadie capaz de realizar con éxito tal proeza. Acicateado un poco apresuradamente por mi valor y mi celo, me llegué a uno de los mayores cañones que acababan de hacer fuego sobre la fortaleza, y salté sobre una bala con el propósito de penetrar así en ella. Pero cuando cabalgaba por los aires, me vinieron a la cabeza toda clase de inevitables reflexiones. “¡Hum! –pensé–, penetrarás quizá en el fuerte, pero, ¿cómo volverás a salir? ¿Y cómo te las compondrás allí? Te considerarán en el acto un espía y te colgarán en la horca más próxima. Tal lecho de honor querría evitarlo por todos los medios”. Después de estas y otras consideraciones parecidas, me decidí rápidamente. Aproveché la feliz oportunidad del paso de una bala de cañón que partía de la fortaleza hacia nuestro campamento y pasaba a unos palmos de mí, salté a ella desde la mía y volví hacia los nuestros sin haber llevado a cabo la empresa, pero sano y salvo. 90

Psicopoética suele obstaculizar una percepción centrada y objetiva del entorno; suele desconfiar de cualquier vocación esencialista o repetitiva . Se apela más bien al ámbito experiencial e inventivo del decir; involucra la transformación en curso del pensamiento y la emocionalidad de los hablantes; la razón psicopoética es impura , fragmentaria , múltiple y fetichista . No aspira a validarse, no reclama verificabilidad de lo dicho; su importancia es acaso testimonial e incierta . Su realización es por tanto imperfecta y vulnerable. Los participantes viven una especie de colusión discursivo-corporal que favorece que las cosas acontezcan en su diversidad de sentidos. Por eso tales diálogos deformantes de la psicopoética propenden a innovaciones más o menos radicales en la enunciación; involucran críticas a los valores establecidos y reivindican un cambio incesante del mundo real por medio de la imaginación. Disruptiva, intensa, más o menos incontrolable, extraña por momentos, risible, desconcertante, polifónica, deseante, antiprogramática, la psicopoética emerge de vez en cuando en la interlocución y se desvive por la diferencia ; aun y cuando inevitablemente, junto a los reencantamientos que produce, vaya unida muchas veces también al desencanto . Pero, en todo caso, psicopoética parece revivir una forma de interlocución donde el poder se descompone en términos de posibilidad.

Conversación real-maravillosa

A Judith Butler

Fantasía

En cuanto discontinuidad significativa respecto de los vectores discursivos del poder estructurante en la interlocución, psicopoética puede pensarse en términos de lo que Judith Butler denominó una ruptura habilitante . 91Se trata de un intercambio verbal que resulta interesante no tanto por el ordenamiento relativamente lógico y argumentativo que detente, sino, sobre todo, por su potencia para la desorganización creativa de sí mismo; un intercambio verbal que paradójicamente se desarrolla debilitándose y cambiando. En su diversidad crítica, psicopoética abre su disposición a dejar de ser ella misma una entidad bien delineada en términos funcionales. Como diálogo heterogéneo, incorpora la incongruencia y el descentramiento en el hablar, pero se mantiene disponible para el deseo y la afectividad emergente en el encuentro intersubjetivo. No exige prefijación temática cerrada dicha interlocución; se desconoce el destino final del intercambio; suele rebasarse en acto cualquier propuesta previa. La fantasía parece asumirse como cierto principio organizador en la expresión y en la propia asimilación de las experiencias de intercambio. Esto implica que el diálogo psicopoético propende a la producción material e intersubjetiva permanente y cambiante de mundos constituidos como formas propias de leer, enunciar y activar el entorno en sus relaciones diversas. Al hablar se reedita la realidad compartida; se asume un potencial inventivo y creador fundamental que, en la negación de evidencias (o afirmación de ficciones ), compromete y promueve la configuración y la consistencia de las propias realidades involucradas. Psicopoética tiene, pues, una capacidad negativa ; es decir, una capacidad de negar aunque simultáneamente afirme; una capacidad de revelar –por ejemplo– los vacíos y las amarguras que se producen concomitantemente a la esperanza. Se incorpora lo irracional; se asume una condición compleja, erótica y fabulosa de la propia vida en la interlocución; se contrapone con toda su imperfección a cualquier modelo socialmente dominante del dialogar porque se fuga constantemente del terreno perteneciente al máthêma (aquello que se reconoce en cada acto de conocimiento, digamos, aquello que es susceptible de ser explicado, que es cognoscible en términos de un orden lógico) para incursionar en el ámbito del páthêma (aquello que resulta indecible , que se padece y que por lo mismo excluye previsiones y certezas).

Psicopoética significa algo así como un supercóctel inventivo, porque produce un diálogo que no se concentra en lo abstracto de las ideas o la “pureza” de las personas participantes, sino que involucra una suerte de inmersión en la vida concreta de los objetos y las redes sociales que simultáneamente articulan dichos encuentros. Tales vertebraciones subjetivo-objetales cambian constantemente. 92Uno habla –por ejemplo– con el amigo-cigarro-recuerdo-trabajo perdido-botas gruesas que, a su vez, deviene siempre otras cosas. A cada momento cualquiera de estos aspectos interfiere parasitariamente en el curso ideal del diálogo mismo. Al mismo tiempo, uno siempre promueve, en cuanto dialogante entrelazado , la emergencia actuante de diversos objetos incorporados a la configuración misma de los planteamientos y las vivencias que ocurren en ese diálogo. Uno habla en determinado instante, por ejemplo, como mujer-camisa-azul-escritorio de madera-libros-reloj-mirada extraña-búsqueda-risa . El entorno se articula entonces con quien dialoga en la producción de sentidos irrepetibles para el encuentro. Ocurre una especie de yuxtaposición creativa de cuerpos, voces, objetos y sentidos que se diversifican. En tal situación de pronto acaecen también devenires subterráneos , vivencias ocultas que no se hacen explícitas en el espacio de intercambio dialógico vigente en ese momento.

Conversión

Psicopoética, como experiencia de interlocución, no propende a la unificación de distintas identidades a la manera de una liga o agrupamiento emergente o deseable de antemano. No se dialoga en aras de acuerdo ni de unidad conceptual o axiológica. Se conversa en términos de fragmentación y recomposiciones inusitadas (aunque acuerdo y unidad puedan surgir). Psicopoética involucra un diálogo que acepta e incorpora en su realización fallida las divergencias, las rupturas o las inadecuaciones valorativas como parte de un proceso democratizador en la invención de mundos nuevos. Un diálogo que, sin embargo, tampoco elude sus condicionamientos políticos o ignora relaciones de poder. No asume que todos los participantes vivan el encuentro de igual manera ni que dichos participantes se dirijan a terrenos más o menos comunes o de coalición. Se trata de episodios dialógicos que de una u otra forma pueden romper o desnaturalizar situaciones más o menos sutiles de dominación o control que instituyen reiteradamente los vínculos sociales. Psicopoética no aspira, pues, a constituirse como un modelo dialógico liberal que reivindique una supuesta igualdad de posiciones de poder y de presuposiciones respecto de lo que ha de acordarse o defenderse. 93“Sin la presuposición ni el objetivo de «unidad» […] pueden surgir unidades provisionales en el contexto de acciones concretas cuyos propósitos no son la articulación de la identidad”. 94Tal planteamiento es aplicable al decursar de una psicopoética como espacio de interlocución. Utilizando el término de Butler, puedo sugerir que se trata de un ejercicio antifundacionista que no concibe el consenso, el acuerdo, el aprendizaje o el reconocimiento personal del otro como premisas o metas a lograr en dicha interlocución. Un ejercicio de intercambio verbal complejo que se aleja de uno u otro ideal normativo para favorecer en todo caso la experiencia presente y abierta de múltiples formas de ser sin subordinarse a un telos prescriptivo y definitorio de la situación de encuentro. Sin embargo, psicopoética constituye también un ejercicio que reconoce y potencia el papel del entorno cultural y objetal específico en la producción y articulación de los planteamientos y expresiones de los propios dialogantes; es decir, un dialogar que reconoce y potencia el papel activo de la materialidad social misma que, en su entretejido con la palabra, contradice, presiona, subraya, niega, matiza, demuestra o modifica lo dicho por los participantes en la interlocución.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicopoética»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicopoética» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicopoética»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicopoética» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x