Raúl Ernesto García - Psicopoética

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Ernesto García - Psicopoética» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicopoética: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicopoética»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro la psicopoética es entendida como un acontecimiento sociopsicológico que involucra de manera más o menos sutil o explícita deslices recreativos y que surge bajo determinadas condiciones culturales y de relaciones de poder en el contexto de la interacción cotidiana, así como a través de ciertos modos de dialogar y conversar. La psicopoética se asume, así, como una forma intersticial de vincularse (discursiva e intersubjetivamente) con el mundo y con los demás, en virtud de lo cual se abre y se proyecta, conscientemente o no, una dimensión política de resistencia inventiva en el hablar y en el hacer; una especie de poética de la interlocución de implicaciones marcadamente subjetivas que se opone a las pautas de comportamiento y expresión. De esta manera, la psicopoética, en su talante imaginativo, subversivo y muchas veces lúdico, contrasta con la realización de diálogos formales, de carácter algorítmico; diálogos institucionalizados o dirigidos al cumplimiento de objetivos de conocimiento, control o desarrollo de diversa índole. Con todo ello, se subraya la importancia de concebir y reivindicar modos de relación y de palabra que promuevan la desujeción creativa en la vida social y que puedan extender, en su tensión dinámica, todo espacio posible de libertad.
El libro tiene carácter transdisciplinar y en su recorrido teórico pasa por la recuperación del pensamiento de Deleuze, Guattari, Serres, Agamben, Maffesoli, Bajtín, Foucault, Butler, Haraway y Braidotti, entre otros; aborda los debates propios de la crítica de la psicología y sus aparatos de subjetivación y normalización y realza constantemente la potencia generativa y de transformación de mundos sociales que tiene lugar en el juego del desplante poético. En todo caso, la obra combina el rigor de la investigación académica con el despliegue creativo de ideas que abren diversas y sugerentes líneas de reflexión sobre la interlocución cotidiana y sus posibilidades de reinvención, los modos de existencia social y la relación entre la subjetividad y los designios del poder.

Psicopoética — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicopoética», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este ámbito acaece a veces un diálogo propenso a desvivirse, a involucrar un apetito de invenciones. Un diálogo que quiere carne fresca. Que incorpora los paisajes del atrevimiento y que moviliza la potencia generadora de alguna otra estancia imaginativa . Un diálogo que deja de ser ejercicio centrado para dedicarse a cortar, zigzagueante y errático, las distancias intersubjetivas. Es un diálogo - pirata que lleva sangre de aventura, que bebe del asombro, que busca algo que nunca ha conocido. O bien, un diálogo-fiesta regido por el deseo embriagador de entrelazar música y banquete. “Comamos”, dice ahora Serres, “bebamos a la salud de unos y otros, intercambiemos tabaco, para acabar cuando una mano invisible escriba en el muro las palabras desconocidas de la muerte”. 76

Extravío

Un diálogo psicopoético es aquel que aun en su desorden (o acaso gracias a él) promueve un transportarse a otra vida . 77Un diálogo suelto, abierto, libre, pero sin temor ni rechazo al abigarramiento. Un diálogo que se desprende de sí mismo (en cuanto guion más o menos prescripto) en aras de favorecer el traslado del mundo hacia otra parte, no planificada; o, dicho de otra forma, un diálogo que viaja con los interlocutores en el acto de abandonar estancias previas para acceder a otras; de abrir nuevas dimensiones afectivas de la palabra y la acción en detrimento de fijaciones identitarias anteriores. En psicopoética Juan es Juan-mientras-deja-de-serlo : Juan se abandona a sí mismo, viaja para convertirse en otra(s) cosa(s) por la efervescencia idiográfica del propio encuentro. Así, el sujeto personal lleva el signo imprevisible del extravío en su interconexión heterogénea (ya Peter Sloterdijk ha dicho que el ser humano es un ser “un poco extraviado”). 78Viaja y se conecta para dejar de ser el mismo . Sustraerse a ese viaje –quedar petrificado en algún punto– significa cierta muerte simbólica que, sin embargo, también puede extenderse, desigualmente, en el ámbito de la interacción. El sujeto personal renace entremezclado con el mundo y vive muriéndose en ese periplo (inmanente) de des-sujeción .

Según Claudio Magris, 79habría dos formas de concebir un viaje : por un lado está el viaje de formación , en el cual su protagonista vuelve a casa, retorna al punto de partida en condiciones de mayor madurez y enriquecido de una u otra manera por la vida (el caso de Ulises en la Odisea es paradigmático). Por otro lado, está el viaje de deformación , cuya característica fundamental es que el protagonista nunca vuelve a casa, sino que se pierde en el trayecto (el ejemplo aquí podría ser el personaje de Ulrich, antihéroe principal de El hombre sin atributos de Robert Musil). 80Pues bien, considero que el ejercicio del diálogo que se fomenta al amparo de la práctica de la intervención psicológica o pedagógica propia de los dispositivos normalizadores de la modernidad en general promueve (o por lo menos en muchos casos aspira a lograr) los viajes de formación : se trata de un diálogo dirigido a la conformación específica del sujeto acorde con los requerimientos de la administración política del capitalismo: práctica de interlocución orientada técnicamente al regreso del sujeto a sí mismo, a la consolidación del individuo funcional y/o a la realización plena de sí en determinada configuración de saberes y formas de ser, sentir y actuar. Lo que una psicopoética fomenta, en cambio, son los viajes de deformación : diálogos que subvierten los vectores de normalización y desarrollo funcional de las instituciones y abren, en constante fuga y dispersión creativa (y en la negación tácita o explícita de objetivos educativos, terapéuticos o analíticos), otras posibilidades de relación, otros plexos existenciales, tan intersticiales como inusitados, tan cromáticos como inservibles; y que además renuncian de antemano al mandato formativo de ese regreso (es decir, de esa consolidación) de los involucrados respecto de sí mismos en clave de madurez, competitividad social o plenitud personal.

No obstante lo anterior (y en testimonio de su complejidad), pienso que cada viaje genera algo así como un núcleo vivo (más o menos escondido y actuante) de retorno . En interlocución, la ida parece llevar en sí el signo de la vuelta . Se trata de un retorno íntimo posible, intrigante, deseado o temido, que puede matizar cada paso en la ruta de quien se manifiesta en el encuentro. La expresión gráfica de tal planteamiento puede ser la figura de un caminante azul, que viaja por un sendero de azules, pero que lleva en el cuerpo, inevitablemente, una esfera íntima de luz rojiza. Un viajero que va por el camino diurno de la finitud, del uso concreto de su prédica, pero que lleva en el pecho el núcleo íntimo, digamos, crepuscular , de la infinitud de la palabra. Y, sin embargo, nadie retornará nunca al mismo sitio , porque el mismo sitio ha dejado ya de existir. Volver al punto de partida en la conversación es un experiencia posible solo en la medida que se acepte que dicho punto de partida es un lugar donde nunca se ha estado. Acaso se vuelve a lo que ya no existe, a lo que ya ha desaparecido. Esto lo explica Ursula K. Le Guin a través de uno de sus personajes en la novela Los desposeídos :

Para Shevek el retorno siempre sería tan importante como la partida. Partir no era suficiente, o lo era solo a medias: necesitaba volver. En aquella tendencia asomaba ya, tal vez, la naturaleza de la inmensa exploración que un día habría de emprender hasta más allá de los confines de lo inteligible. De no haber tenido la profunda certeza de que era posible volver (aun cuando no fuese él quien volviera), y de que en verdad, como en un periplo alrededor del globo, el retorno estaba implícito en la naturaleza misma del viaje, tal vez nunca se hubiera embarcado en aquella larga aventura. Nunca navegarás dos veces por el mismo río, ni volverás jamás al mismo punto de partida. Shevek lo sabía bien, ese principio era la base de su concepción del mundo. Más aun, a partir de él, del reconocimiento de la transitoriedad de todas las cosas, había desarrollado una vasta teoría según la cual la eternidad se manifiesta plenamente en aquello que más cambia, y tu relación con el río, y la relación del río contigo y consigo mismo es a la vez más compleja y menos inquietante que una mera carencia de identidad. Puedes volver al punto de partida, postula la Teoría Temporal General, siempre y cuando comprendas que el punto de partida es un lugar en el que nunca has estado. 81

Provisionalidad

Psicopoética impugna cualquier formulación sustancial, solidificada o idealizada del mundo o del sí mismo, asociada a unos u otros dispositivos de prescripción o de consigna (esto no invalida de ninguna forma la toma de posiciones políticas en los interlocutores acorde a experiencia y situación). En este sentido, el aspecto clave es que los interlocutores no han de ser ni han de realizar ninguna esencia preconcebida, no han de cumplir objetivos más o menos trascendentes, no han de avanzar por ninguna presunta vocación histórica colectiva o individual, no han de seguir necesariamente ningún destino programado . Su marca es la provisionalidad, la posibilidad de responder siempre de forma diferente. Se trata de la reivindicación crítica de la pluralidad y de lo inacabado ante la práctica reglamentaria de la expresión definitiva y completa. Si un presunto diálogo ideal se ocupa (tal como explicaba Serres) de eliminar el ruido de fondo ; si en términos platónicos dicho diálogo se dirige a episteme y no a doxa ; si tal ejercicio en el espíritu de Martin Buber presupone una vocación ético-moral por el reconocimiento del otro como persona , 82entonces, por el contrario, un diálogo psicopoético tendría que calificarse como un ejercicio más o menos desobediente , más o menos irresponsable , que no conoce ni reconoce tanto como lo que inventa , que no elimina, sino que se mezcla con el ruido de fondo; que se regodea en el diferendo festivo de las opiniones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicopoética»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicopoética» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicopoética»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicopoética» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x