Raúl Ernesto García - Psicopoética

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Ernesto García - Psicopoética» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicopoética: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicopoética»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro la psicopoética es entendida como un acontecimiento sociopsicológico que involucra de manera más o menos sutil o explícita deslices recreativos y que surge bajo determinadas condiciones culturales y de relaciones de poder en el contexto de la interacción cotidiana, así como a través de ciertos modos de dialogar y conversar. La psicopoética se asume, así, como una forma intersticial de vincularse (discursiva e intersubjetivamente) con el mundo y con los demás, en virtud de lo cual se abre y se proyecta, conscientemente o no, una dimensión política de resistencia inventiva en el hablar y en el hacer; una especie de poética de la interlocución de implicaciones marcadamente subjetivas que se opone a las pautas de comportamiento y expresión. De esta manera, la psicopoética, en su talante imaginativo, subversivo y muchas veces lúdico, contrasta con la realización de diálogos formales, de carácter algorítmico; diálogos institucionalizados o dirigidos al cumplimiento de objetivos de conocimiento, control o desarrollo de diversa índole. Con todo ello, se subraya la importancia de concebir y reivindicar modos de relación y de palabra que promuevan la desujeción creativa en la vida social y que puedan extender, en su tensión dinámica, todo espacio posible de libertad.
El libro tiene carácter transdisciplinar y en su recorrido teórico pasa por la recuperación del pensamiento de Deleuze, Guattari, Serres, Agamben, Maffesoli, Bajtín, Foucault, Butler, Haraway y Braidotti, entre otros; aborda los debates propios de la crítica de la psicología y sus aparatos de subjetivación y normalización y realza constantemente la potencia generativa y de transformación de mundos sociales que tiene lugar en el juego del desplante poético. En todo caso, la obra combina el rigor de la investigación académica con el despliegue creativo de ideas que abren diversas y sugerentes líneas de reflexión sobre la interlocución cotidiana y sus posibilidades de reinvención, los modos de existencia social y la relación entre la subjetividad y los designios del poder.

Psicopoética — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicopoética», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la República , Platón desplegará una reprobación directa de la poesía. Sucede que ya no se concibe al poeta como carente de inteligencia y de capacidad para comunicar el verdadero saber por entrar en el trance poético , con lo cual no puede ser ni maestro ni educador del pueblo. El poeta estará más próximo al vidente , e incluso al profeta , que al filósofo . Su territorio será la particularidad y la contingencia, la vida sensitiva y emocional; pero no el pensamiento que produce un conocimiento universal por el acceso a las ideas . “La poesía es la pintura fiel de la naturaleza animada, y no el análisis razonado de una existencia suprafísica, creada por enrarecimiento de la realidad. En este sentido la poesía apunta a lo múltiple”. 57Cuando el poeta crea su obra enajenado por la divinidad, inspirado por las Musas, está de uno u otro modo fuera de sí ; su creación resulta impulsiva y no la consecuencia de una técnica ; por lo tanto, el poeta no puede dar razón de sus composiciones. Esto es lo que Platón critica, un producto que no ha sido creado por medio de una construcción consciente de orden técnico, que presuponga una racionalidad previa.

Pero ahora se suma la cuestión de la conveniencia de aceptar o rechazar la poesía de la nueva polis . 58Y, aunado a ello, se abre una crítica a la poesía misma desde la perspectiva de la teoría de las ideas. En efecto, la labor poética se asume en su función corruptora del pensar. Para Platón, los poetas hablan desde un plano que no se contacta con las cosas en sí. No saben lo que dicen, solo son unos imitadores del mundo. No se dirigen a la verdad , por lo cual hay que combatirlos. No son auténticos creadores; ni siquiera como los artesanos que fabrican objetos conforme a una idea, porque son artífices de toda clase de objetos, incluso de sí mismos , pero solo en términos de apariencia . 59Ofrecen imágenes de la realidad, pero no esencias de ella. Los poetas hablan de cosas alejadas de la verdadera realidad porque solo se ocupan de reproducir o (acaso) recrear elementos pertenecientes al ámbito de lo sensible; no se aproximan al ámbito de las ideas . Interpretan valores humanos, pero sin rozar siquiera la verdad . 60La palabra de los poetas no desvela el ser ; no alude al contenido ontológico del mundo, sino que expone las apariencias en su cromatismo . La palabra del poeta no se orienta hacia la comprensión de las cosas; se orienta hacia la celebración del aparecer de las cosas en su intenso colorido, de manera rítmica, armoniosa, sin importar la verdad que exprese, sino el encantamiento, la fascinación y la belleza que produzca. 61Emilio Lledó comenta:

El lenguaje poético encierra, pues, en sí, este poder mágico capaz de apartar al que lo escucha de toda consideración racional; y esto lo ejerce no por una artificiosidad, sino por su misma naturaleza […] La palabra poética tiene en sí misma, y en cuanto tal palabra, esta fuerza que traspasa el campo puramente significativo ( logos ) y que le da otra nueva y diversa perspectiva. 62

Platón distingue una parte racional y otra irracional del alma. La poesía afecta el alma y la puede modificar: cambia estados de ánimo, genera emociones diversas, pero tales modificaciones ocurren precisamente en aras de la parte irracional del alma. Se trata de un ámbito engañoso e ilusorio marcado por la equivocación e incapaz de percibir de modo certero la realidad misma, porque no discierne el verdadero ser de las cosas; porque escapa a la razón y vive sin control. Por tanto, aquellos que entregan su ánimo a la emoción poética contravienen el ideal del ciudadano de la nueva polis , que habrá de regirse por la razón y la ley, 63sin las contradicciones y arrebatos de la pasión. El poeta es un colaborador político de la parte irracional del alma; habla por medio de sus creaciones a esa parte irracional; por lo mismo, no debe ser admitido en la ciudad 64a menos que renuncie a cualquier posible función educativa y solo se dedique a cantar himnos a los dioses.

Lo poético se asocia no a la sabiduría serena, no a la asunción intelectual, objetiva y seria de la realidad, sino a la interpretación inventiva y entusiasta del mundo. Propende a lo mítico más que a lo razonable. Lo poético tiene que ver con cierta locura ; con cierto delirio que no describe, ni narra, ni hace historia , sino que ensalza , intensifica , colorea los acontecimientos. Configura nuevos mundos desfigurando el propio. No profundiza, sino que hace más complejo e imprevisible aquello de lo que trata. Apunta no al conocimiento, sino a la realización dinamizada y cambiante del mundo. Lo poético no se separa intelectualmente del mundo, sino que se imbrica con él. No pretende respetar las condiciones y características del objeto para estudiarlo, sino que transforma o modifica ese objeto en aras de su impulso creador más o menos irreverente . Lo poético alude no a la formalización objetiva de las relaciones con el mundo, sino a la reinvención cromática y heterogénea de tales relaciones. La aparición y el movimiento del objeto poético no es posible, pues, sin el impulso poético mismo, es decir, sin el amparo de la poiesis .

Libertad

En términos políticos, la impugnación de Platón a los poetas está vinculada al criterio de que una libertad ilimitada que logra fugarse de una u otra autoridad constituye algo peor que cualquier gobierno . 65El poeta desprecia la autoridad y el orden, y se deja llevar por placeres sensoriales; subvierte las normas y preceptos de lo razonable influyendo perniciosamente en la multitud. Es necesario entonces el destierro de los poetas no solo por razones metafísicas u ontológicas (que aluden a la incapacidad de la poesía para acceder al verdadero ser de las cosas), sino, sobre todo, por razones políticas (que aluden a la impugnación de prácticas desenfrenadas de libertad). Lo que no perdona Platón es la posible ruptura de un principio de orden supremo: el de la autoridad del Estado. La legislación debe impedir que los poetas compongan todo lo que se les ocurra para asegurar que no haya expresiones contrarias a las leyes; expresiones que, por lo mismo, dañen a la ciudad. 66

La contraposición entre poiesis y ley (o entre poeta y legislador ) tiene lugar precisamente porque poiesis implica creación y ley implica conservación . Si lo poético involucra la producción, es decir el paso del no ser al ser de un ente, la ley significa, por el contrario, la confirmación de tales realidades, la subsunción de los entes a cierto ordenamiento y la regulación de los comportamientos consecuentes. La ley tiende a delimitar realidades mientras que la poiesis vive transgrediendo los límites; la creación poética no se sujeta a las normas y, por lo mismo, deja de ser una práctica sensata o razonable . Quien legisla no puede decir dos cosas diferentes u opuestas respecto de un mismo objeto. Está obligado a definir . El poeta, en cambio, no legisla, más bien abre diferentes mundos; nombra las cosas de distinto modo; no define , sino que reinventa el objeto, lo diversifica . Para Platón es condenable, pues, la labor libre del poeta, su actividad (irreverentemente) creadora, y en todo caso, cualquier creación tendrían que someterse al Estado y a su legislación. 67

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicopoética»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicopoética» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicopoética»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicopoética» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x