Josep Maria Salrach Marés - El hambre en el mundo

Здесь есть возможность читать онлайн «Josep Maria Salrach Marés - El hambre en el mundo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El hambre en el mundo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El hambre en el mundo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra parte de la toma de conciencia de la gravedad de la situación alimentaria actual (alrededor de una sexta parte de la población mundial está afectada de desnutrición) y de la convicción de que el conocimiento histórico puede ayudar a erradicar este drama humano, el más grave. El libro arranca con el estudio del hambre en Europa y el mundo mediterráneo en la prehistoria, para después dilatar la panorámica y convertirla en universal. Analizado de este modo el hambre en el pasado, se allana el camino para comprender mejor el hambre en el presente: para explicarnos la actual geografía del hambre y sus causas, para valorar los programas que se adoptan contra el hambre, y para acumular razones para indignarse por el hecho de que, después de milenios de lucha, el hambre aún persista entre nosotros.

El hambre en el mundo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El hambre en el mundo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1La redacción de algunos capítulos y la revisión final de este libro se han desarrollado en el marco del proyecto de investigación HUM2007-646/12 Hist.

Francesc Reguant. «Precio y escasez de los alimentos». El Periódico , 23 de abril de 2008, p. 9, y noticia de prensa titulada «Dramática crisis alimentaria en el mundo», en la p. 51.

2Yolanda Fernández-Jalvo [ et al .]. «Human cannibalism in the Early Pleistocene of Europe (Gran Dolina, Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain)». Journal of Human Evolution , núm. 37 (1999), p. 591-622.

3Orlando Figes. La revolución rusa 1894-1921. La tragedia de un pueblo . Barcelona: Edhasa, 2000, pp. 844-846.

4De hecho, la obra del biólogo y pensador Ramon Turró. Orígenes del conocimiento: el hambre . Buenos Aires: EMCA, 1945 (la primera edición es de 1912; existe una edición catalana de 1980), es un estudio fisiológico dedicado a demostrar que el hambre y la lucha contra el hambre han sido la condición imprescindible del conocimiento, como un elemento constitutivo del «subsuelo de la mente».

1. ALIMENTACIÓN Y HAMBRE

CONCEPTOS ESENCIALES

Hambre, carestía, malnutrición, subnutrición, subalimentación, desnutrición: ¿Qué quieren decir estas palabras? Y expresiones como crisis de subsistencia y crisis agraria de Antiguo Régimen o de «tipo antiguo», ¿Qué significan?

Habitualmente empleamos la palabra hambre atribuyéndole dos significados bastante diferentes:

A veces usamos la palabra hambre simplemente para enfatizar la sensación de apetito y el deseo de comer. Podríamos decir que hacemos un uso inadecuado, porque decimos que tenemos hambre cuando, en realidad, tenemos apetito: ganas de comer.

Hacemos un uso a nuestro entender justificado de la palabra hambre para designar situaciones de desequilibrio alimentario más o menos crónicas, ocasionadas por la carencia de alimentos necesarios en cantidad y calidad, en poblaciones enteras. Pensamos en comunidades pobres que tienen muchas dificultades para obtener el alimento diario, comen menos de lo que hace falta y su alimento, si se quiere llamar así, no tiene las condiciones que debería tener. De hecho, es como una hambre silenciosa y difusa porque los afectados pueden no sentir apetito (pueden llenarse la barriga sin ingerir alimentos auténticamente nutritivos) y vivir de manera permanente en este estadio. Pero para ellos la situación equivale a una muerte lenta, porque el déficit alimentario les acorta la vida. A la situación alimentaria de esta gente, la violencia silenciosa que les aflige, le llamamos correctamente hambre o hambre crónica, pero a veces puede resultar útil para el análisis de situaciones concretas emplear las palabras malnutrición, desnutrición, subnutrición o, como prefieren los expertos de la FAO, subalimentación, y reservar la palabra hambre para la tercera acepción, que es la siguiente: 1

Todo el mundo está de acuerdo en aplicar la palabra hambre a coyunturas gravísimas y colectivas, pero forzosamente temporales, de carencia total de alimentos, unas situaciones en las cuales, si no se les pone remedio, se produce la muerte más o menos rápida de los hambrientos. Por eso, lo más específico de las hambres es la mortandad. Por el hecho de ser situaciones límites, estas hambres son temporales. Ahora bien, que la palabra hambre sea adecuada para designar estas coyunturas no quiere decir que sea de uso exclusivo. De hecho, se podría designar a estas hambres con la denominación de hambres catastróficas, y a los estadios prolongados de desnutrición, como hambres crónicas o silenciosas.

Precisamente en la carencia total o no de alimento se halla la diferencia entre el hambre (hambre catastrófica), por una parte, y la desnutrición (hambre crónica) y la carestía o escasez, por otra, siendo estas dos situaciones estadios de carencia más o menos grave, pero nunca absoluta. En cuanto a la duración de la desgracia, hambre y carestía son situaciones más o menos largas, pero nunca crónicas, de falta de alimentos. Cuando la falta no absoluta de alimentos es más o menos permanente, decimos que la sociedad o el grupo afectado padecen desnutrición. Para entendernos: la carestía es normal e históricamente el efecto de una mala añada que, unida a menudo a la especulación y acaparación, provoca una subida temporal de precios y, también de manera temporal, provoca escasez parcial de alimentos, mala alimentación, endeudamiento y, a menudo, la muerte de los más pobres o más afectados por la coyuntura. Esta situación de escasez o carestía normalmente se supera con la llegada de una nueva cosecha, si es buena, naturalmente, o con la llegada de ayudas alimentarias del exterior, aunque, como decimos, entre medias siempre habrá habido un número indeterminado de muertos a causa de las privaciones. Por el contrario, si la carestía se alarga porque no llegan las ayudas o porque la nueva cosecha no es buena, y persisten las maniobras especulativas, y así se encadenan las malas añadas, entonces pasa que, o bien las reservas de alimentos se agotan, y la carestía se transforma en hambre y mortandad, o bien, si la carencia no es absoluta, una parte de la sociedad se instala en la desnutrición permanente.

Al final resulta, sin embargo, que la frontera entre estas situaciones no es fácil de establecer y, a veces, no es posible, porque depende de una apreciación que no siempre es evidente. ¿A partir de qué momento podemos decir que una persona, una familia o una colectividad no tienen ningún alimento para comer? Y es más ¿qué se ha de considerar alimento? ¿Sólo los productos agrícolas o ganaderos habituales o también los llamados alimentos alternativos que normalmente no entran en la dieta (hierbas del campo, carne de animales considerados inmundos o en mal estado, etc.)? Con la documentación de que disponemos, los historiadores muchas veces no podemos distinguir entre hambre, carestía y desnutrición y, por eso, empleamos indistintamente y de forma mezclada (¿poco rigurosa?) estas palabras. Esta claro, no obstante, que hay una evidencia ineludible: cuando la mortandad se extiende (cuando el índice de mortalidad asciende muy por encima de lo habitual) entre una población que inicialmente padecía desnutrición (hambre crónica) o carestía, es porque la situación inicial no se ha podido solucionar y ha comenzado el hambre (catastrófica).

Y, ¿qué es la crisis de subsistencia? Es un concepto forjado por historiadores y economistas para referirse al conjunto de problemas económicos, sociales, políticos, psicológicos, sanitarios, etc., generados o bien por un fallo del sistema productivo agrícola y ganadero 2efecto muchas veces, pero no siempre, de accidentes naturales, o bien por estrategias monopolísticas que afectan a la distribución, y más frecuentemente por ambas causas. Mientras con la palabra hambre solemos fijar la vista en el hecho, es decir, en la desgracia, entendiendo por tal los efectos del drama sobre las poblaciones, con el concepto crisis de subsistencia ponemos el acento en el fenómeno, es decir, en el conjunto de factores que inciden en él y que explican sus causas y sus efectos. Haciéndolo así tendemos, a veces, a establecer una gradación entre hambre como crisis muy grave y crisis de subsistencias como una crisis de gravedad imprecisa, quizá no tan grave.

¿Y qué es la crisis agraria de Antiguo Régimen o de «tipo antiguo»? Es una expresión más o menos equivalente a la anterior, creada por los historiadores a partir del análisis de las crisis de subsistencia anteriores a la industrialización y al capitalismo. De estos análisis han derivado modelos interpretativos que se han empleado incluso para analizar las crisis de subsistencias de la época contemporánea. Anticipándonos al estudio histórico del hambre que queremos hacer, diremos que las crisis de tipo antiguo eran coyunturas de malas cosechas, sobre todo de cereales, que se producían y reproducían con muchas frecuencia, efecto combinado de accidentes climáticos, desgaste del suelo agrícola, bajo nivel técnico y, en general, desajustes del sistema social. 3

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El hambre en el mundo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El hambre en el mundo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Josep Maria de Sagarra - Private Life
Josep Maria de Sagarra
Josef-Maria Gustavsohn - Chlorella 11/09
Josef-Maria Gustavsohn
Susanne Ulrike Maria Albrecht - DER MOND
Susanne Ulrike Maria Albrecht
Josep Maria Boixareu Vilaplana - Órbitas librescas
Josep Maria Boixareu Vilaplana
Josep-Maria Terricabras - Pensar diferent
Josep-Maria Terricabras
Josep Maria Jordán Galduf - Oficio y compromiso cívico
Josep Maria Jordán Galduf
Josep Lluís Marín i Garcia - Sàtira i falles
Josep Lluís Marín i Garcia
Отзывы о книге «El hambre en el mundo»

Обсуждение, отзывы о книге «El hambre en el mundo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x