Melanie Klein y su grupo presentaron cuatro trabajos: Naturaleza y función de la fantasía (S. Isaacs); Algunos aspectos del papel de la introyección y la proyección (P. Heimann); Regresión (S. Isaacs y P. Heimann) y finalmente el 1 de marzo de 1944 M. Klein leyó La vida emocional y el desarrollo del Yo del lactante, con especial referencia a la posición depresiva . Estos escritos son la base de Desarrollos en psicoanálisis , libro publicado en 1952. Melanie Klein no publicó el trabajo que leyó en las Controversias pero fue la base de otros conocidos escritos, entre los que se destaca Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del lactante (1952).
Las discusiones se centraron en el trabajo de S. Isaacs que es una rigurosa fundamentación de ese punto central del pensamiento de la escuela kleiniana.
“Las Controversial Discussions dieron una nueva fisonomía a la Sociedad Británica, con tres grupos bien definidos, el de Anna Freud, el de Melanie Klein y el de los analistas independientes o middle group , el más amplio, donde se alistaron los que reconocían valores en la obra de Klein, pero no la aceptaban en bloque y se reservaban el derecho a criticarla y refutarla. Como consecuencia de esta gran polémica y gracias a las gestiones conciliatorias de Silvia Payne, el Instituto de Londres se reorganizó en dos grupos, el A con los analistas kleinianos e independientes y el B, de Anna Freud. Desde ese momento (...) ya no corresponde hablar de una escuela inglesa de psicoanálisis sino de grupos o tendencias, de pensadores originales que mantienen alto el prestigio de la Sociedad [Británica].” 27
Como consecuencia del resultado de estas Controversia s, E. Glover renuncia a la Sociedad Británica y Melitta se traslada a Estados Unidos.
La creatividad de M. Klein continúa aportando nuevas contribuciones al psicoanálisis. Se destaca, entre otros, Notas sobre algunos mecanismos esquizoides (1946) (que dará fuerte basamento a los desarrollos poskleinianos) con el que se completa la “Teoría de las posiciones”.
En el Congreso de Ginebra (1955) presenta un nuevo desarrollo centrado ahora en el papel de la envidia en la vida psíquica que dará lugar en 1957 a su libro Envidia y gratitud .
En 1955 se edita un número especial del International Journal of Psicho-Analysis dedicado a los 70 años de M. Klein. Los artículos publicados en esa ocasión serán la base del libro Nuevas direcciones en psicoanálisis .
El 1 de febrero de 1955 se crea la Asociación Melanie Klein para fomentar su obra. Paula Heimann, a pedido de la misma M. Klein, renuncia a dicha Asociación. Se distancia a raíz de las teorías sobre la envidia primaria que M. Klein presentara en 1957, lo mismo que D. Winnicott.
Ernest Jones muere en 1958 y M. Klein queda muy apenada. Se encuentra aquejada de osteoartritis progresiva y luego se le declara una anemia. Se le detecta un cáncer de colon. La operan a principios de septiembre de 1960, pero sufre complicaciones y finalmente muere el 22 de septiembre de 1960.
1 1Grosskurth, Ph. (1986). Melanie Klein. Her world and her work , London: Maresfield Library. Melanie Klein. Su mundo y su obra, Buenos Aires: Paidós, 1990.
2 Ibídem.
3No obstante, S. Ferenczi se verá imposibilitado de desempeñar esta función dadas las condiciones políticas que sobrevendrían a la brevedad a raíz de la derrota del Imperio austro-húngaro el 31 de octubre de 1918. Ernest Jones asumirá provisionalmente esas funciones hasta el siguiente Congreso Internacional en que será elegido Presidente de la API.
4Freud, S., Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica ; ((1919 [1918]), AE, 17, pp. 151-163). No obstante, H. Segal señala que ya en 1917 M. Klein había sido presentada a S. Freud en ocasión de un Congreso que reunía a las sociedades psicoanalíticas de Austria y Hungría.
5Prefacio de El psicoanálisis de niños.
6Estas Notas constituyen la primera parte de El desarrollo de un niño que se denomina La influencia del esclarecimiento sexual y la disminución de la autoridad sobre el desarrollo intelectual de los niños , publicado en 1921 en alemán en Imago , v. 7, pp. 251-309 y en inglés en 1923 en I.J.P.A., v. 4, pp. 419-474. En estas publicaciones están incluidas las dos partes del trabajo. La primera leída el 13 de julio de 1919 en la Sociedad Psicoanalítica Húngara y la segunda leída el 3 de febrero de 1921 en la Sociedad Psicoanalítica de Berlín.
7Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse, 1920, 6: 151-155; Psicoanálisis , 1981, 3, pp. 301-307).
8Mencionado en International Journal of Psycho-Analysis , 1920, I, p. 370 .
9 En enero de 1921 fija como su domicilio el de la Clínica Psicoanalítica de Berlín.
10No es el trabajo homónimo de 1923. Precisamente este último recogerá tres trabajos que presentará en 1922 (uno de ellos lo leerá ante el mismo S. Freud en el VII Congreso Internacional de Psicoanálisis llevado a cabo en Berlín. No es un detalle menor que haya podido leer un trabajo ante él. Demuestra la importancia que los discípulos más allegados a S. Freud otorgaban a dicho trabajo, lo consideraban de tal valor que justificaba que ocupara un lugar en un Congreso de Psicoanálisis en el que se encontraba presente.). Estos tres trabajos se basan en material clínico surgido de los primeros análisis llevados a cabo en Berlín entre 1921 y 1922.
Por su parte, 1923 trae cambios importantes en la clínica de M. Klein que la llevará a nuevos descubrimientos de la mano de Rita y luego, en 1924, Trude, Ruth, Peter y, fundamentalmente, Erna.
11El 7 de octubre de 1923 K. Abraham informará por carta a S. Freud de esta experiencia que estaba llevando a cabo a cabo M. Klein.
12En La técnica psicoanalítica del juego: su historia y significado (1955) sostiene: “Al ofrecer como introducción a este libro un trabajo dedicado especialmente a la técnica del juego lo hice impulsada por la creencia de que mi investigación con niños y adultos, y mi contribución a la teoría psicoanalítica como un todo, derivan en última instancia de la técnica del juego que desarrollé con niños pequeños. No significa esto que mi labor posterior fuera la aplicación directa de la técnica del juego; pero la comprensión que obtuve acerca del temprano desarrollo, de los procesos inconscientes y de la naturaleza de las interpretaciones por las que puede abordarse el inconsciente, ha tenido una gran influencia en mi trabajo con niños mayores y adultos”. Asimismo, “me guiaron siempre otros dos principios del psicoanálisis establecidos por Freud, que desde el primer momento consideré como fundamentales: la exploración del inconsciente es la tarea principal del procedimientos psicoanalítico, y el análisis de la transferencia es el medio de lograr este fin.” En Nuevas direcciones en psicoanálisis , Buenos Aires: Paidós, 1965, p. 21.
Como se puede apreciar, la técnica psicoanalítica del juego, tal como la ha desarrollado M. Klein, implica mucho más que el mero uso de juegos o juguetes .
13 Análisis infantil recoge tres trabajos que presentó en 1922 (uno de ellos en el VII Congreso Internacional de Psicoanálisis llevado a cabo en Berlín en septiembre de 1922). Estos tres trabajos se basan en material clínico surgido de los primeros análisis llevados a cabo en Berlín entre 1921 y 1922.
Recordemos que es recién en 1923 que aparecen cambios importantes en la clínica de M. Klein de la mano del tratamiento de Rita y luego, ya en 1924, de Trude, Ruth, Peter y, fundamentalmente, Erna.
Читать дальше