Wiley Ludeña - Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021
Здесь есть возможность читать онлайн «Wiley Ludeña - Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021 — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
La cuarta parte («Ciudad y arquitectura, siglo XXI: neoliberalismo y la república empresarial») es una mirada sobre el presente y algunos de los procesos en los que aún nos encontramos inmersos: la globalización neoliberal, la informalización extrema de la sociedad, con la consiguiente desestructuración del tejido institucional y político del país, así como la irrupción peligrosamente naturalizada de la corrupción en gran escala junto a otras miserias éticas y estéticas que cubren nuestro paisaje y sus ciudades. ¿Cómo es que se expresa esta situación en materia de arquitectura, urbanismo y arte urbano? Este es el tema de los dos textos de esta parte: el primero, «Lima: ciudad y globalización. Paisajes encontrados de fin de siglo», se ocupa del contexto, intenciones y efectos en el ámbito urbano y arquitectónico del severo reajuste neoliberal ejecutado por el gobierno de Alberto Fujimori a inicios de la década de 1990. Este primer se publicó en el libro Actas del Seminario Internacional. El desafío de las áreas metropolitanas en un mundo globalizado: una mirada a Europa y América Latina, de 2003, editado por Arturo Orellana Ossandón (Institut D’Estudis Territorials, Universitat Pompeu Fabra y Pontificia Universidad Católica de Chile).
El segundo texto, «Espacios públicos, diseño y arte urbano. La “otra” ciudad peruana», aborda la cuestión del diseño y arte urbano concentrado en una especie de «revolución estética» popular, plasmada desde inicios de la década de 2000 en cientos de espacios y plazas públicas de ciudades grandes y pequeñas. Este es el reino de nuestras fortalezas, pero también de nuestras propias falencias, fobias, filias y gustos enrevesados como sociedad. El texto fue publicado en el libro Espacio público, arte y ciudad, de 2013, editado por Johanna Hamann Mazuré (Fondo Editorial PUCP).
La última parte («Recuentos: ciudad y arquitectura al bicentenario. ¿Desarrollar para no desarrollar?») rastrea todo aquello que de singular y diverso registra la historia de la arquitectura y el urbanismo del país en correlación con los principales ciclos de expansión económica experimentados durante la República. Las relaciones de causa y efecto entre los momentos de bonanza económica y la expansión inmobiliaria y urbana es una verdad de Perogrullo. Sin embargo, lo que queda de esta vinculación no siempre son mejores sociedad, ciudad y arquitectura. El caso peruano es un buen ejemplo. Después de cada ciclo de expansión económico-inmobiliaria las ciudades registran mayor déficit habitacional y de servicios, menos área verde por habitante y el paisaje urbano se hace menos empático entre otras señales de disvalor. ¿Desarrollar para no desarrollarse?: he ahí la constante de una historia que nos interpela para saber qué ciudad hicimos y qué ciudad tendremos en el próximo centenario de la República. Este texto se titula «República, sociedad y arquitectura en el Perú. Lecciones de Arquitectura y sociedad» y fue publicado en el libro 50 años de arquitectura peruana, de 2013, editado por Carlos Cosme Mellarez y por el Colegio de Arquitectos del Perú.
El libro concluye con un colofón: «Para leer la historia del urbanismo y arquitectura de la República, 1821-2021. Claves para el recorrido». El texto tiene por objetivo proponer un mapa de referencias a construir a modo de un campo reticular complejo de múltiples redes e interconexiones acotadas por la producción urbanística y arquitectónica realizada en los 200 años de vida republicana. Junto a ello se formula una propuesta de periodización del conjunto de esta producción a partir no solo de una permanente correlación multiescalar (arquitectura, ciudad y territorio) de ida y vuelta, sino del pleno reconocimiento de los factores de orden político, económico, social y cultural en la configuración y significado social de la producción arquitectónica y urbanística. La propuesta intenta encontrar una red de interconexiones entre macro y micro historia de la ciudad, así como entre la arquitectura académica, institucional y popular o la arquitectura del mundo rural y urbano. Una historia que debiera ser de todas las sangres convertidas en ciudad, urbanismo y arquitectura del Perú republicano.
Toda antología que se precie de ser tal estará siempre sujeta a interpelación sobre la pertinencia de tal o cual texto en ella. Este libro no estará al margen de ello. Elegir los textos ha sido un ejercicio difícil en razón de la idea de mantener un nivel de continuidad temporal y cierto equilibrio o profundidad en los temas tratados. Aun así, tuve que descartar —más por razones prácticas que de contenido—algunos textos por su extrema especificidad, como uno dedicado a analizar el origen y desarrollo del pensamiento progresista o de izquierda en el discurso teórico de la arquitectura peruana durante las décadas de 1960 y 1970. Y, en otro caso, un texto sobre el gobierno militar de 1968-1980, descartado por no contar con un material adecuadamente validado sobre algunos momentos específicos de la historia del urbanismo y la arquitectura peruana. Y estos no son los únicos periodos que probablemente requieran un texto correspondiente.
Este testimonio no tiene ningún afán justificatorio, más allá de expresar la imagen final de un libro ideal. Sobre todo, porque Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021 no es, en efecto, un libro de historia que recoja sin omisiones temporales lo acontecido entre uno y otro periodo de tiempo. En este caso cada texto funciona como un cuadro o escena teatral que expresa tanto un enfoque particular sobre un tema como un alegato en pro de visibilizar sujetos y problemas tradicionalmente obviados por la historiografía peruana de la arquitectura y el urbanismo republicano.
En conjunto, el libro quiere aparecer como un enorme mural o mosaico tan irregular y de diversos planos como complejo y diverso es el mismo paisaje urbano y arquitectónico del país. Por ello, si bien los capítulos están estructurados en una secuencia temporal casi continua, no pretenden narrar una historia lineal ni mucho menos hacer «historia» de la ciudad y la arquitectura peruana republicana. El objetivo es que cada cuadro se tome como una advertencia a efectos de que cualquier historia celebratoria de la arquitectura y el urbanismo republicano que se escriba no se permita reproducir más una mirada antidemocrática, excluyente y discriminatoria de la realidad al historiar exclusivamente a las arquitecturas del poder civil, militar o religioso, pero no aquellas identificadas con la de los sectores populares de la sociedad civil y productiva. Y, por otro lado, que dicha historia tampoco se permita acotar su dominio de estudio tan solo el ámbito de la «obra construida» de valor artístico y no al de las «ideas» o los fundamentos técnico-constructivos.
Por estas razones, con el texto dedicado a Teodoro Elmore se ha querido reivindicar el dominio de las «ideas» como un auténtico objeto de estudio de la arquitectura. Con los textos referidos a los problemas crónicos del hábitat popular en la Lima de 1900 y en la década de 1930 he querido evidenciar el hecho de la participación desconocida de otros agentes de cambio, como los médicos e ingenieros en la resolución de los problemas de la vivienda y la arquitectura destinada a los trabajadores y a los habitantes de bajos recursos. Al incluir un texto sobre el pensamiento y la obra de Manuel Piqueras Cotolí he querido presentar los orígenes del debate sobre el «estilo nacional» y el problema de la identidad cultural, el cual trasciende el ámbito de los conflictos de posicionamiento social y cultural de las propias elites. Los textos dedicados a la Agrupación Espacio y al aporte de Fernando Belaunde Terry tienen por objetivo revelar las complejidades y contradicciones que trae consigo la idea de modernidad y sus múltiples expresiones. El tema de la barriada nos revela un fenómeno, tal vez el más importante y estructural en la configuración del paisaje urbano del Perú del siglo XX o republicano. Los textos referidos a la globalización neoliberal y la estética popular de las plazas y parques del país de las primeras décadas del siglo XXI tienen por objetivo plasmar una mirada crítica de la miseria y corrupción ética y estética que tiene por efecto esta celebración del individualismo liberal, la irresponsabilidad cívica y la destrucción de los valores republicanos.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.