Wiley Ludeña - Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021

Здесь есть возможность читать онлайн «Wiley Ludeña - Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una sucesión de <ventanas> que se abren para revelar con detalle y profundidad algunos de los fenómenos más significativos que lograron transformar la ciudad, el urbanismo y la arquitectura en los doscientos años de historia del Perú republicano.

Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El libro se organiza en cuatro partes y un recuento final. La primera parte («Ciudad y arquitectura, siglo XIX: de la modernidad política a la “modernidad práctica”») se ocupa de la arquitectura y el urbanismo del siglo XIX republicano a través de dos textos que se adentran en aspectos medulares de esta primera etapa del periodo republicano: por un lado, el de la doctrina, los proyectos y obras ejecutadas por la República en sus dos primeras décadas de constitución, atendiendo en particular los discursos de José de San Martín, Bernardo Monteagudo y Simón Bolívar, así como el mariscal Andrés de Santa Cruz relacionados con los temas de arquitectura y urbanismo. Se trata de un texto original no publicado antes. Lleva como título: «La República sin ciudad: urbanismo, arquitectura y ciudadanos, 1821-1840».

El segundo texto de esta primera parte está dedicado al análisis y valoración de la trayectoria del ingeniero peruano Teodoro Elmore (1851-1920) y se titula «Teodoro Elmore y Lecciones de Arquitectura. Racionalidad, arquitectura e invención de un nuevo campo disciplinar en el Perú». A través de la indagación de su trayectoria y su obra escrita, así como del análisis de Zeitgeist del momento y los planes de transformación del país desde la perspectiva práctica del discurso del progreso y la modernidad de los ingenieros, la idea es revelar el sentido de aquello que personajes como Manuel Pardo denominaron la construcción de una «República práctica». El texto fue publicado como el ensayo crítico que acompañó la edición facsimilar del tratado de Teodoro Elmore Lecciones de Arquitectura (1876), editado por mí y que apareció en el primer tomo de la colección Clásicos peruanos. Arquitectura y pensamiento (2014) de 4 tomos (Fondo Editorial PUCP).

La segunda parte («Ciudad y arquitectura, siglo XX: de la “República Aristocrática” a la “Patria Nueva”) abarca un periodo central de la historia de la República en materia de arquitectura y urbanismo. Es un periodo de cierre de las tribulaciones de la República temprana con sus promesas cumplida e incumplidas, como uno de apertura de un nuevo periodo para el desarrollo urbano y arquitectónico del país. El primer texto de este capítulo titulado «Crisis higiénica, el discurso higienista y el problema de la vivienda en la Lima de 1900», revela el fracaso y las gravísimas crisis larvadas durante el siglo XIX, así como el fracaso de una elite militar y civil que vilipendió el boom guanero y no pudo legar sino una enorme frustración y severos déficits como el de la vivienda de la mayoría de la población. Se trata de uno de esos típicos cuadros que no solo contravienen el aura oficial civilizatorio de la «República Aristocrática» (1895-1919), sino que han sido y aparecen normalmente excluidos e invisibilizados de los relatos sobre la historia republicana de la arquitectura y el urbanismo peruano. El texto se publicó en el segundo número de WASI, revista de estudios sobre vivienda, de julio de 2014 (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI).

El texto que nos anuncia el ingreso a una nueva época y sensibilidad sobre qué pensar y cómo representar a un país milenario de cara al futuro, es «Manuel Piqueras Cotolí: urbanista en el Perú o la invención de una tradición». La visión de la cultura peruana y la propuesta del estilo «neoperuano» de este arquitecto ante la controversia neocolonial/indigenismo, así como su trabajo como urbanista, encarnan el sentido de un proyecto crítico e innovador al mismo tiempo en términos de arquitectura y urbanismo. Se trata de una obra que refleja las típicas tensiones provocadas por la ética y estética de la «Patria Nueva» leguiista de la década de 1920. El texto fue publicado en el libro Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937). Arquitecto, escultor y urbanista entre España y el Perú, de 2003, editado por Luis Eduardo Wuffarden (Museo de Arte de Lima-Mali y la Agencia Española de Cooperación Internacional-AECI).

El tercer texto de esta parte está dedicado a repasar uno de los episodios más extraños y sorprendentes de la historia del urbanismo y la vivienda social del país: la extensa serie de «casas de obreros» construidas por la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima y la Junta Departamental de Lima Pro-Desocupados durante la década de 1930, por parte de una serie de gobiernos militares represores casi alineados con el fascismo y nazismo italiano y alemán, respectivamente. ¿Arquitectura o revolución? Se trata de un texto original, en castellano, cuya primera versión apareció en alemán, publicado bajo el título Lima: Städtebau und Wohnungswesen. Die Interventionen des Staates 1821-1950 (Berlín, 1996) a partir de mi tesis doctoral del mismo título. Por razones de extensión tuve que excluir la parte dedicada al análisis de los «barrios obreros» y «barrios fiscales» construidos en la misma década por el Ministerio de Fomento y Obras Públicas. El título da cuenta de su objeto de estudio: «Urbanismo, vivienda y filantropía de la restauración oligárquica, 1930-1940. Las “casas para obreros”».

La tercera parte del libro («Ciudad y arquitectura, siglo XX: modernidad retórica. Desarrollismo y desborde popular») se ocupa centralmente de las circunstancias, acciones y planteamientos concernientes al origen del urbanismo y la arquitectura denominada «moderna», a través del análisis de dos actuaciones seminales en la historia del país: los casos de la Agrupación Espacio y Fernando Belaunde Terry. El primer texto, «Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. El aporte de la Agrupación Espacio, 1947-1957. Aproximaciones», aborda la ejecutoria del colectivo de arquitectos peruanos programáticamente más identificados con los fundamentos del Movimiento Moderno y la Carta de Atenas, autodenominados como la Agrupación Espacio. Este fue un movimiento de ruptura ante el orden establecido de convenciones tradicionales y conservadoras. El análisis está enfocado específicamente a analizar la trayectoria de la agrupación en el ámbito del urbanismo. El texto se publicó en el primer número de ur{b}es, revista de ciudad, urbanismo y paisaje, 2003, con el mismo título.

El segundo texto de esta parte, «Fernando Belaunde Terry o los inicios del urbanismo moderno en el Perú», se ocupa de analizar los fundamentos de base y la ejecutoria planteada en los dominios del urbanismo y la planificación territorial por el dos veces presidente del Perú, el arquitecto Fernando Belaunde Terry. Ello sobre la premisa de que los orígenes del «urbanismo moderno» en el caso peruano no se restringen exclusivamente a la iniciativa de la Agrupación Espacio, sino que, en este esfuerzo de instaurar la idea de lo moderno en el ámbito del urbanismo y la gestión urbana, se produjeron otras narrativas y propuestas probablemente más matizadas, «realistas» y operativas, como aquella visión formulada por Belaunde Terry. El texto se publicó en las actas del segundo encuentro organizado por el Proyecto Historia de la UNI «Construyendo el Perú II. Aportes de ingenieros y arquitectos», de 2001.

Uno de los fenómenos estructurales que signan de modo indeleble el territorio y la ciudad peruana republicana resulta, sin duda, el violento proceso de urbanización campo-ciudad experimentado en la segunda mitad del siglo XX. Y, con ello, su principal expresión: el surgimiento y expansión indetenible de la «barriada» como una forma de pensar y hacer ciudad. No es posible explicar la naturaleza e impactos de lo que José Matos Mar denomina el «desborde popular», el crecimiento de la informalidad, así como el surgimiento del populismo político y el desarrollismo programático de la década de 1960 o la violencia política de la década de 1980 entre otros fenómenos, si no se explica el sentido de la barriada y los fenómenos colaterales como un sistema de producción de la ciudad. El texto que analiza este fenómeno a partir de sus estructuras morfológicas es «Lima, barriadas y urbanismo. Morfología, patrones y transformaciones» y fue publicado en el libro Diálogos metropolitanos. Lima|Salvador. Procesos históricos e desafios do urbanismo contemporáneo, de 2015, editado por Marco Aurélio de Filgueiras Gomes y por mí (Editora da Universidade Federal da Bahia-EDUFBA).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x