Wiley Ludeña - Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021

Здесь есть возможность читать онлайн «Wiley Ludeña - Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una sucesión de <ventanas> que se abren para revelar con detalle y profundidad algunos de los fenómenos más significativos que lograron transformar la ciudad, el urbanismo y la arquitectura en los doscientos años de historia del Perú republicano.

Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sobre el libro. Contenido y reconocimientos

Este libro surgió por azar. Apareció un día como una imagen irrenunciable tras intentar poner en orden ideas, bocetos, textos publicados y aquellos apuntes o notas escritas que uno siempre conserva en relación a algún tema en particular. Hacía esto ante la idea de escribir una breve historia de la arquitectura y el urbanismo peruano republicano dirigido al gran público y a un lector joven en particular, en medio de las conmemoraciones por el bicentenario de nuestra República.

Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021 no es un libro de historia del urbanismo y la arquitectura peruana de 200 años de vida republicana. Se constituye por una sucesión entrecortada de «cuadros» que discurren en el tiempo desde 1821, año del inicio formal de nuestro periodo republicano, hasta la actualidad. En este caso, cada escena o cuadro aspira a representar no solo un enfoque o una mirada singular de la realidad, sino actuar como una señal de advertencia contra el olvido y las exclusiones de las cuales está hecha en gran medida la historiografía del urbanismo y la arquitectura peruana. El ideal es una historiografía escrita desde nuestra propia especificidad sociohistórica territorial, independiente de una visión eurocéntrica, que incluya lo edificado por todos los sujetos sociales sin discriminaciones de ningún tipo y no solo lo que corresponde a la de las elites tradicionales; un ideal en el que la arquitectura y el urbanismo de todas las regiones se encuentren adecuadamente representados fuera del limeñocentrismo excluyente; en el que todas las arquitecturas de pobres y ricos, de formales e informales, sofisticadas o precarias, de arquitectos e ingenieros, cultas y populares, de artistas y artesanos, y otras polaridades, se encuentren como todas las sangres de un país recogidas en un solo gran relato. Todo ello continúa siendo igualmente una promesa basadriana por cumplir. Un proyecto por concretar.

Este volumen, con textos que abordan distintos temas y periodos de nuestros 200 años de vida republicana, no tiene, ni de lejos, la pretensión de absolver esta promesa. En conjunto estos textos aspiran apenas a esbozar algunos encuadres de un camino que de por sí resulta siempre sinuoso, rizomático, de muchos ramales, paisajes y pasajes de destino imprevisible. Tampoco el libro pretende inaugurar ningún camino nuevo. Este ya empezó a ser recorrido por quienes, como Emilio Harth-Terré, Héctor Velarde, José García Bryce o Juan Günther nos legaron las primeras señales. Y, en especial, a aquello que considero el principal grupo de renovación historiográfica del Perú contemporáneo: aquel colectivo constituido por Pedro Belaunde, José Beingolea, Marco de la Torre, José Pineda y el que suscribe, que, a mediados de la difícil década de 1980, en el marco de la primera maestría de Teoría e Historia de la Arquitectura impartida por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), apostó, por primera vez en el país, entre otras iniciativas, a «profesionalizar» el trabajo historiográfico en arquitectura y urbanismo, deslimeñizar el objeto de interés histórico de la arquitectura peruana, así como priorizar los estudios de la arquitectura republicana y contemporánea e incorporar «otras» arquitecturas marginalizadas en el análisis histórico, entre otros aportes. Es difícil olvidar esos memorables coloquios organizados en grupo o por separado que realizamos desde Piura hasta Arequipa, desde Huancayo al Cusco y Trujillo, llevando este mensaje de renovación historiográfica y despertando vocaciones para ver de un modo distinto nuestra historia. El libro encarna este espíritu.

La historiografía del urbanismo y la arquitectura de la República ha sido construida en gran medida como una historia reducida —de manera implícita o deliberada— al periodo republicano del siglo XIX, como si el Perú desde inicios del siglo XX hubiera dejado de ser una República. Como lo reconoce el propio José García Bryce (1958), cuando en el Perú se hace referencia a la «arquitectura republicana» se sobreentiende que se trata tan solo de la arquitectura del periodo 1821-1900. La razón de esta mirada sesgada de la historia y del porqué se ha identificado el siglo XIX como un periodo fallido, de atraso, de derrotas ominosas y múltiples oportunidades perdidas, tiene que ver por contraste con la sobreestimación del siglo XX como un periodo identificado con el progreso, la «modernidad» y el desarrollo. Para Carmen Mc Evoy (2013) la causa específica de esta visión maniquea de nuestra historia republicana se originó en el discurso adánico y rupturista de la «Patria Nueva» emprendido por el Oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930), con la pretensión de convertir su gestión en un parteaguas entre pasado y tradición (el periodo precedente a su gobierno) y la modernidad y el progreso como los signos de un periodo que se inició con él envestido del nuevo «Pachacútec» como parecía gustarle ser designado.

La historiografía de la arquitectura peruana republicana terminó igualmente impregnada de esta operación ideológica de falseamiento maniqueo de la historia. El efecto directo fue el desatender o no observar la complejidad y riqueza de innovaciones en la arquitectura y el urbanismo del siglo XIX republicano. Y, por otro lado, sobrevalorar obras o discursos de una modernidad en el siglo XX más escenográfica que esencial y consistente. Bajo esta operación la historiografía del urbanismo y la arquitectura republicana se hizo selectiva, discriminatoria y arbitraria en la elección de la realidad espacial y temporal por historiar. Con ello, por ejemplo, se consiguió «invertir» la secuencia y significado de la tradición de lo nuevo en la historia del Perú. Ahora sabemos —gracias a esa auténtica explosión de información producida en los últimos años sobre el siglo XIX por una nueva generación de historiadores— que el siglo XX resulta en diversos sentidos un acto retórico y regresivo a los planteamientos efectuados en el cenit del discurso de «modernidad práctica» del siglo XIX. El urbanismo y la arquitectura peruana es uno de esos ámbitos privilegiados en los que es posible advertir la certidumbre de esta constatación.

Todo aquello que luego se denominaría en el siglo XX como el «Perú moderno» ya se encontraba prefigurado con alguna obra en el siglo XIX. Lima no sería la metrópoli moderna sin las obras estratégicas de comunicación de Ramón Castilla emprendidas entre 1845 y 1858 y el plano de reinvención urbana de Luis Sada de 1872, que introdujo todos aquellos componentes que se identifican como constitutivos de la ciudad moderna. El proyecto de una transformación republicana moderna del Perú y sus ciudades se encontraba ya plenamente formalizado en acciones y episodios de arquitectura y urbanismo innovador en el siglo XIX, la mayoría de estos germinados fuera de Lima como los diversos emprendimientos agroindustriales de la costa peruana.

Una nueva historiografía del urbanismo y la arquitectura de la República debería no solo recusar los prejuicios ya descritos y descartar el empleo del término «República» para designar solamente a la arquitectura y el urbanismo del siglo XIX, sino también dar cuenta de una historia integral e integrada del conjunto de la producción urbanística y arquitectónica nacional y no solo limeña. Los dos siglos de República representan una historia enhebrada de arquitecturas y ciudades diversas; no obstante, por suerte, sus múltiples contrastes, quiebres o continuidades en la construcción del periodo republicano de nuestra historia.

Como se ha señalado Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021 no es un libro de historia del urbanismo y la arquitectura peruana de 200 años de vida republicana. Se trata de sucesión de encuadres ubicados en cierta continuidad temporal desde el inicio de la República en 1821 a la actualidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x