_____________
1.Germán Navarro: «En homenaje a M. Rosa Muñoz Pomer, catedrática de Historia Medieval», Saitabi , 64-65, 2014, pp. 321-333. Recopila prácticamente todos mis trabajos.
2.Antoni Furió: «La veu del regne. 600 anys de la Generalitat Valenciana», eHumanista/ IVITRA , 14 (2018), p. 882.
3.Víctor Ferro: El dret públic català. Les institucions a Catalunya fins al decret de Nova Planta , Vic, Eumo, 1987, pp. 271-273.
4.Rafael Narbona: «Las élites políticas valencianas en el interregno y el compromiso de Caspe», en El interregno y el compromiso de Caspe, 1410-1412 , Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2011, pp. 191-232. ídem: «L’interregne a València», en M. Teresa Ferrer (ed.): Martí l’Humà. El darrer rei de la dinastia de Barcelona (1396-1410). L’interregne i el compromís de Casp , Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2015, pp. 769-789.
5.Agustín Rubio: «Del asedio de Buñol al de Balaguer. Los valencianos y la sublevación de Jaume de Urgell (1413)», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura , 2001, pp. 155-217; ídem: «Urgelistas valencianos. Sobre la oposición a Fernando I de Tratámara», Anuario de Estudios Medievales , 33/1, 2003, pp. 191-261.
6.Agustín Rubio: Valencia, el príncipe de Viana y Juan I. Un patriciado ante la crisis política de la monarquía (1460-1461) , Valencia, Universitat de València, 2016.
7.James Casey: El reino de Valencia en el siglo XVII , Madrid, Siglo XXI, 1983. Previamente (1981) se tradujo al catalán y fue publicada por Curial en 1981.
8.Teresa Canet: «Las audiencias reales en la Corona de Aragón: de la unidad medieval al pluralismo moderno » , Estudis , 32, 2006, pp. 133-174.
9.Vicent Baydal: Els fonaments del pactisme valencià. Sistemes fiscals, relacions de poder i identitat col·lectiva al regne de Valencia (c. 1250 - c. 1365) . Tesis dirigida por Manuel Sánchez Martínez y leída en la Universitat Pompeu Fabra, 2011. Agustín Rubio: El patriciat i la nació. Sobre el particularisme dels valencians en els segles XIV i XV , Castellón-Barcelona, Fundació Germà Colon, 2012.
10.Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio.
11.Biblioteca Histórica de la Universitat de València, Ms. 217.
12.Edición, que prepararíamos de forma conjunta y que iría precedida de un prólogo para hacer más accesible su contenido.
13.José Martínez Aloy: La Diputación de la Generalidad del Reino de Valencia , Valencia, 1930, p. 175. aunque apunta la organización de la primera no vincula su organización con la de 1418, porque como él mismo expone «No hemos hallado los capítulos y condiciones de esa oferta».
14.María Rosa Muñoz: Orígenes de la Generalidad valenciana , Valencia, Generalidad, 1987, p. 395.
15.J. Vicente García Marsilla: «La formació d’un mercat del crèdit: orígens i difusió del censal en la societat valenciana (s. XIII-XIV)», Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històric s, 12, 2001, pp. 134-144.
16.Guillem Ramon Mora de Almenar: (1625-1990), Volum e recopilació de tots los furs e actes de cort que tracten dels negocis e affers respectants a la Casa de la Diputació y Generalitat de la Ciutat y Regne de València , València, Diputació Provincial de València, 1990, p. 372.
17.Publicados en las imprentas de J. Mey y J. B. Marçal, fueron reeditados por el Departamento de Historia Moderna entre 1972 y 1984 y por el Institut Valencià d’Administració Pública en 1990.
18.Lambert Palmart (ed.) (1482-1977): Furs e ordinations fetes per los gloriosos reys de Aragó als regnícols del regne de Valencia , Valencia, Universitat de València, p. 553.
19.Centrados en Jaime I, Martín el Humano, Alfonso el Magnánimo y Fernando el Católico. El último La fiscalidad valenciana en la época de Luis de Santàngel (1485-1493) , en colaboración con Adela Cañada y Remedios Ferrero, que analizaron la fiscalidad real y la del municipio, fue financiado por la Caja de Ahorros en 1988-89 y recibió el premio Luis de Santàngel en 1999.
20.José María Castillo: La Generalitat valenciana durante el siglo XVI: su estructura burocrática, sus competencias y sus hombres , Valencia, Universitat de València, 2013; ídem: En la periferia del centro. La hacienda de la Generalitat valenciana durante el siglo XVI , Valencia, Universitat de València, 2019.
21.Vicent Giménez Chornet: «La liquidación de la Generalitat», Saitabi , 1994, pp. 103-109; Sergio Villamarín: La Generalitat valenciana en el XVIII. Una pervivencia foral tras la Nueva Planta , Valencia, Universitat de València, 2005, p. 151.
22.Las constantes históricas en las cortes castellanas, temas derivados de la serie del Justicia o el tall del drap . Insertar el impuesto en su contexto me llevó a la Generalidad, organismo encargado de gestionarlo. Decisión que propició el estado de la investigación, y el número e importancia de sus fuentes.
23. Orígenes de la Generalidad valenciana , dirigida por Paulino Iradiel y leída en la Universidad de Valencia en 1984, 1.500 folios de los que 500 eran la apoyatura documental.
24.Sylvia Romeu: «El pleito entre doña Leonor y Pedro II en las cortes de 1336», en Primer Congreso de Historia del País Valenciano , Valencia, Universitat de València, 1980, vol. II, p. 603.
25.Publicación que recibió el mismo título, aunque más breve.
26.El doctor Mariano Peset, de Historia del Derecho de la Universidad de Valencia.
27.Umberto Eco: Come si fa una una tesi di laurea , Milán, Tascabili Bompiani, 1977, p. 249.
28.Mi investigación se realizó bajo la tutela de tres directores que asumieron sucesivamente la dirección del departamento de Historia Medieval.
29. Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana 1982-2012 , Valencia, Generalitat Valenciana, p. 20. Título 3, artículo 20.
30.Los responsables de su recaudación serán los diputados de cada reino, que quedan obligados a dar cuenta en Gandesa de su gestión y repartir los ingresos.
31.M. Rosa Muñoz: Orígenes de la Generalidad… , pp. 57-88.
32.Maria Teresa Ferrer: Els orígens de la Generalitat de Catalunya (1359-1413) , Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2009.
33.Tema analizado en este foro por Pere Verdés: «El ‘naixement’ de la Generalitat de Catalunya (1359): entre la història i el mite». Sesión en la que algunos de mis colegas acusaron a los políticos de esa mitificación, aunque es evidente que ellos toman como referencia algunas investigaciones, sin embargo, parece que esa fecha empieza a cuestionarse, al igual que ha ocurrido con el número de presidentes de la Generalidad de Cataluña, organismo colegiado durante la época foral, cuya máxima autoridad correspondía a sus diputados elegidos paritariamente entre los tres estamentos.
34.José Ángel Sesma: «La fijación de fronteras económicas entre los estados de la Corona de Aragón», Aragón en la Edad Media , 5, 1983, pp. 141-166. Conclusiones semejantes a las que yo había llegado en mi tesis leída en 1984.
35.Manuel Sánchez: Corts, parlaments i fiscalitat a Catalunya. Els capítols del donatiu (1288-1384) , Barcelona, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1997, p. XVII del prólogo realizado por Manuel Sánchez y Pere Ortí.
36.Maria Teresa Ferrer: «Els diputats del braç de les ciutats i viles reals de 1359 a 1413. Perfils biogràfics», Acta Historica et Archeologica Medievalia , 26 (2005), pp. 515-550.
37.M. Rosa Muñoz: «Cortes y parlamento de 1360. Acuerdos y distribución de donativos», en Estudios en recuerdo de la profesora Sylvia Romeu Alfaro , Valencia, Universitat de València, 1989, pp. 643-657.
Читать дальше