AAVV - La crisis de la televisión pública

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - La crisis de la televisión pública» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La crisis de la televisión pública: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La crisis de la televisión pública»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro recoge, en tres bloques generales, una extensa y detallada panorámica sobre la televisión pública en el escenario actual, afectado por una profunda crisis en el contexto presente, en varios niveles, desde el económico al de su propia legitimidad como servicio público en el escenario digital. Según los editores del volumen, la investigación en la historia y en el conocimiento del sistema comunicativo televisivo español y valenciano es fundamental para apuntar certeramente hacia un futuro mejor, aprendiendo de los errores cometidos. Estructurado en tres partes, el primer bloque recoge la evolución y el futuro del servicio público de la televisión, con un total de cuatro capítulos. El segundo bloque aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con tres capítulos dedicados a profundizar en las causas y consecuencias de su cierre. Finalmente, el último bloque aglutina cuatro trabajaos que versan sobre las gobernanzas de las televisiones públicas.

La crisis de la televisión pública — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La crisis de la televisión pública», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A nuestro juicio, la situación actual nos exige tomar conciencia de que la salud de nuestra democracia necesita unos medios de comunicación públicos y privados independientes del poder político. En cierto modo, el cierre de RTVV es, en sí mismo, un síntoma de la grave enfermedad crónica que sufre nuestro sistema político y nuestra sociedad, y que, para muchos, nos devuelve a la casilla de salida del día después del fin de la dictadura franquista.

En este sentido, la crisis de RTVV, y del modelo público de las radiotelevisiones de proximidad en España, nos permite tomar conciencia de la necesidad de crear órganos de regulación y control (internos y externos) para evitar la mala gestión política y económica de las radiotelevisiones públicas. Del mismo modo que la crisis económica nos ha permitido tomar conciencia de que es necesario que existan órganos de control eficaces de la actividad financiera, a nuestro entender, el caso de RTVV, junto a otros como TeleMadrid, RTVE, Canal Sur, TVG, TV3, etc., convertidos en instrumentos de los poderes políticos de turno, deben llevarnos a plantear la necesidad de crear órganos de control como el Consejo del Audiovisual Estatal y los consejos audiovisuales en los diferentes territorios autonómicos, órganos que existen en todos los países desarrollados del mundo, cuya misión debe ser velar por la calidad de los contenidos que emiten los operadores públicos y privados, y por el cumplimiento del marco legal existente. Este tipo de órganos, desprestigiados en nuestro país por ciertos grupos de interés –los medios de comunicación privados, que no desean someterse a control alguno–, tiene como finalidad velar por el respeto de los derechos de la ciudadanía, dado que el espacio radioeléctrico es un bien público de gran importancia estratégica. En cierto modo, la existencia de una RTV de calidad y de instrumentos de control como los consejos audiovisuales son herramientas imprescindibles para hacer posible una ciudadanía más crítica, más madura, que contribuiría a hacer más competitivo y desarrollado nuestro país. La existencia de medios de comunicación públicos de calidad es tan importante como la existencia de un sistema educativo público, sólido y firme, de un sistema sanitario público de calidad o de un sistema judicial independiente.

En definitiva, el cierre de RTVV constituye la principal motivación para la preparación de la presente obra colectiva, LA CRISIS DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA. EL CASO DE RTVV Y LOS RETOS DE UNA NUEVA GOBERNANZA, en la que participan muchos de los principales especialistas de nuestro país.

5. Estructura de la obra colectiva

Este libro recoge, en tres bloques generales, una extensa y detallada panorámica sobre la televisión pública en el escenario actual, afectado por una profunda crisis en el contexto presente, en varios niveles, desde el económico al de su propia legitimidad como servicio público en el escenario digital.

El primer bloque recoge la evolución y el futuro del servicio público de la televisión, con un total de cuatro capítulos. En el primero, Enrique Bustamante presenta un manual de las malas prácticas comunicativas desarrolladas en el contexto español, donde, según el autor, no es factible aplicar una gobernanza reconocida internacionalmente para el buen funcionamiento del servicio público, debido a la propia naturaleza de la televisión pública en España. En este sentido, el autor apela a la sociedad civil española y a la actuación de la Unión Europea como únicas entidades posibilitadas para reconducir las disonancias entre la televisión y su función pública en la era digital. El segundo capítulo reclama la indispensabilidad de la televisión pública en el escenario convergente. Emili Prado expone aquí la confluencia de dos revoluciones en curso, la de las redes y la digitalización, que están modificando el panorama mediático, desde la propia noción de medios. En el tercer capítulo, Juan Carlos Miguel de Bustos y Miguel Ángel Casado del Río abordan el caso español de las televisiones autonómicas y ofrecen un estudio de su actual situación a través del análisis de las principales causas que han llevado a estas radiotelevisiones a su actual situación, marcada por la complejidad y el peligro al que se enfrentan, con su posible privatización o, como en el caso de la televisión valenciana, su desaparición. El cuarto capítulo cierra el bloque con el estudio que Jessica Izquierdo realiza de las estrategias que las televisiones públicas desarrollan en su adaptación al escenario convergente, con la presentación y el análisis de las herramientas y funciones principales que estos operadores aplican para la consecución del servicio público en la era digital.

El segundo bloque aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con tres capítulos dedicados a profundizar en las causas y consecuencias de su cierre. Así, el capítulo quinto está firmado por Ramón Zallo, que expone las razones e implicaciones que tiene el cese de las emisiones de RTVV, y lo hace en clave de reconstitución, con la intención de aportar claves positivas que sugieren algunas condiciones para el resurgimiento de la televisión autonómica de la Comunidad Valenciana. A continuación, María Soler Campillo y Javier Marzal Felici ponen de manifiesto la relevancia estratégica que la RTVV tiene para el sistema comunicativo valenciano. De esta forma, los autores reflexionan sobre la necesidad de las televisiones de proximidad públicas, no solo como elemento dinamizador del sector comunicativo próximo, sino también para el desarrollo económico, social y cultural de su territorio. En el capítulo siguiente, Josep Lluís Gómez Mompart y Francesc Martínez Gallego presentan con detalle los resultados del contrainforme que estos autores elaboraron a petición del Comité de Empresa de RTVV, que impugna con criterios periodísticos y organizacionales las tesis del informe que la corporación solicitó a la consultora PricewaterhouseCoopers, con el fin de analizar las necesidades estructurales de la empresa y plantear una reducción drástica de la plantilla.

El tercer bloque aglutina cuatro trabajos que versan sobre la gobernanza de las televisiones públicas. Domingo García-Marzá abre este bloque con una exposición sobre la ética empresarial en la gestión pública y argumenta que, en las condiciones de nuestro sistema democrático, la única forma de defender una televisión de titularidad pública, de servicio público, es diseñar una gobernanza que no recaiga solo, ni principalmente, en los partidos políticos, sino que se sume como responsable principal a la sociedad civil. En el contexto europeo también se enmarca el trabajo de Francisco Campos Freire, que presenta la crisis de financiación de las radiotelevisiones públicas europeas y las consecuencias sociales y económicas, directas internas, en sus respectivas organizaciones, e indirectas externas, sobre el conjunto del sector audiovisual, la diversidad comunicativa y el espacio del pluralismo informativo, destacando la necesidad de implementar nuevos indicadores de gestión, sistemas de rendición de cuentas, introducción de la responsabilidad social corporativa y aplicación de los test de valor público para incrementar o recuperar la confianza y credibilidad de las radiotelevisiones públicas ante la sociedad. En el ámbito de la responsabilidad comunicativa, José María Bernardo y Nel·lo Pellisser presentan un estudio de las cuestiones relacionadas con la televisión pública como derivación de la propia delimitación de la responsabilidad comunicativa, y de las implicaciones y exigencias con respecto a los agentes y productos audiovisuales. Este enfoque lo aplican como una aproximación crítica a la RTVV, con la finalidad de verificar el conjunto de irresponsabilidades que confluyen en el funcionamiento del ente a lo largo de su trayectoria. Por último, Josep Lluís Fitó y Javier Marzal Felici presentan sus propuestas para la gobernanza de una radiotelevisión pública valenciana que garantice un buen servicio público, de calidad, para lo que presentan como imprescindible la existencia de órganos de control externos e internos de la institución, como, entre otros y en especial, el caso de un Consejo Audiovisual Valenciano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La crisis de la televisión pública»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La crisis de la televisión pública» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La crisis de la televisión pública»

Обсуждение, отзывы о книге «La crisis de la televisión pública» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x