17Op. cit., p. 34.
18Ibid., p. 33.
19Este texto no aparece en la antología de Cátedra, pero sí los artículos que componían el díptico: el de Fedora (“La muerte de lo mismo”), redactado por Jesús González Requena y el de Hardly Working (“Más dura será la caída), a cargo del propio Llinás. Siempre que evoco en mi memoria a Paco, recuerdo estas palabras y su inserción aquí tiene el carácter del homenaje póstumo que no pude (ni supe) expresar en su momento.
20El film se estrenó en España con el título de Dale fuerte, Jerry .
21Antoni Brey, Daniel Inneranity y Gonçal Mayo, La sociedad de la ignorancia y otros ensayos , Zero Factory, Barcelona, 2009. Prólogo de Eudald Carbonell.
22Viene aquí a cuento evocar una anécdota acontecida en el coloquio que sucedió a la proyección de Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958) en un ciclo que programé en el Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología (MNCT) de Madrid en 2006, con motivo de la celebración del 150 aniversario del nacimiento de Freud. Estaban presentes en la sala Julio Pérez Perucha y el psicoanalista y pensador lacaniano Jorge Alemán. Un joven espectador nos increpó desde su butaca: ¿por qué le dábamos tantas vueltas a una película cuya única razón de ser era la de entretener un par de horas a la audiencia, sin mayores pretensiones ni alharacas y que, en ese sentido, cualquier cosa que se dijera sobre la película podía pasar por buena en su inanidad? Después de unos minutos de silencio, el actual director de la AEHC se le quedó mirando, circunspecto, y le espetó: “No sabía que estuvieras a favor de la ablación del clítoris”. La cara que puso el joven se ha quedado impresionada en mi retina para siempre. Los excesos de la pasión por la ignorancia pueden llevar al esclavo hegeliano a ser carne de cañón del fascismo.
23Manuel Asensi, Crítica y sabotaje , Barcelona, Anthropos, 2011, pp. 10-11.
24Ibid., p. 83.
25Luis Pérez Ochando, La ideología del miedo: el cine de terror estadounidense, 2001-2011 . Tesis doctoral inédita. Universitat de València, 2013.
26Op. cit., p. 112.
PRIMERA PARTE
La conquista del tiempo
“Instancias de la letra en la imagen” se publicó por primera vez en el libro colectivo La ficción audiovisual en España. Relatos, tendencias y sinergias productivas que, coordinado por Miquel Francés i Domènec y Germán Llorca Abad, apareció en la barcelonesa Editorial Gedisa a comienzos de 2012. Junto con el artículo de Gustavo Ferrada que cierra el volumen —una reflexión sobre el lugar del cine en el entorno digital— es un texto que rompe con la tónica general del libro y el ámbito por él diseñado. En la nota 4 de su Prólogo, Jenaro Talens establece esta importante matización :
En ambos casos parece hablarse de cine, no de televisión, pero en ambos, también, se abordan cuestiones que exceden el campo temático, supuestamente restrictivo, elegido por los autores: a) la construcción histórica de un punto de vista en el nuevo territorio del discurso audiovisual y b) su posible supervivencia en un contexto tan diferente como el que impera en los albores del nuevo milenio. De hecho, lo que interesa a Company es una cuestión de estatuto estrictamente discursivo y a Ferrada cómo hacer que un lenguaje basado en un proceso largo de maduración se adapta a la velocidad que imponen las nuevas tecnologías, es decir, una reflexión que también se centra en la relación entre estructura discursiva y producción/ circulación de sentido. (p. 12)
Al ser éste el primer texto con el que se encuentra el lector del presente libro, su carácter de proemio histórico lo hace funcionar en forma diferente a la de su primera inserción. Se trata aquí de hacer notar cómo la sanción del estatuto narrativo de las imágenes en el cine de los primeros tiempos se estableció por medio de las sentencias jurídicas en las batallas en torno al copyright de los films y de cómo el trabajo de concatenación, cada vez más estrecho y significante, de las diferentes tomas recondujo la mirada del espectador a tomar conciencia de que se le estaba contando una historia .
De cómo esas historias primigenias transmitían una determinada visión del mundo, jugando con la engañosa naturalidad y neutralidad de los significantes visuales, dan cuenta los análisis de los dos títulos de la Biograph dirigidos por Griffith que ocupan el segundo capítulo de esta primera parte. El dedicado a The Lonely Villa apareció por vez primera entre las páginas 51 y 54 del nº 9 de Contracampo (febrero de 1980) con el título de “El espacio de la representación”. El correspondiente a The School Teacher and the Waif fue acogido en el seno de la revista Eutopías (volumen 2, nº 1. Invierno 1986), editada por el Instituto de Cine y Radio-Televisión de la Universidad de Valencia y el Institute for the Study of Ideologies and Literature de la Universidad de Minneapolis. El título que le di —“La simbólica del espacio en Griffith”— fue el mismo que recibió el capítulo II de mi libro El trazo de la letra en la imagen (Madrid, Cátedra 1987) que recogía ambos análisis y que se encuentra actualmente descatalogado .
En los tres epígrafes del artículo “La inscripción de la falta: el saber del modelo narrativo clásico en cine”, originalmente publicado en la compilación editada por Jesús González Requena El análisis cinematográfico. Teoría y práctica del análisis de la secuencia (Madrid, Editorial Complutense, 1995) el lector avezado en la lectura de Lacan reconocerá lo dicho por él en su texto fundador: "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis", con el que daba a conocer, en 1953, los principios básicos de su relectura de Freud. Cito por la traducción de Tomás Segovia (Escritos I, segunda edición, México, Siglo XXI, 1972, p. 100) :
Jeroglíficos de la histeria, blasones de la fobia, laberintos de la Zwangsneurose; encantos de la impotencia, enigmas de la inhibición, oráculos de la angustia; armas parlantes del carácter, sellos del autocastigo, disfraces de la perversión; tales son los hermetismos que nuestra exégesis resuelve, los equívocos que nuestra invocación disuelve, los artificios que nuestra dialéctica absuelve, en una liberación del sentido aprisionado que va desde la revelación del palimpsesto hasta la palabra del misterio y el perdón de la palabra .
La “liberación del sentido aprisionado” que Lacan postula siempre ha tenido para mí algo que ver con esa desalienación del signo, descrita por Roland Barthes, que se opone a su enmascaramiento a la hora de reflexionar sobre el supuesto grado cero de la escritura realista y que, en el cine de Hollywood, no hace sino recubrir las heridas constitutivas más profundas del sujeto. De Charles Foster Kane a Huw Morgan, pasando por Ethan Edwards, se hace patente esa inscripción de la falta a la que aludo en el título .
Instancias de la letra en la imagen:
para una genealogía de la narración cinematográfica
Dice la historia que fue Antoine Lumière, padre de Auguste y Louis, quien se encargó de disuadir a Georges Méliès cuando éste, tras haber asistido a la primera sesión del Cinematógrafo, quiso comprar, por 10.000 francos, el artilugio por ellos inventado con el fin de utilizarlo en sus sesiones del teatro de magia Robert Houdin. Aquel industrial y buen padre de familia se encaró con el famoso prestidigitador y le razonó que el instrumento de sus hijos podía ser explotado durante algún tiempo como curiosidad científica pero no tenía ningún porvenir comercial. 1El fabricante de placas fotográficas de Lyon entendía, pues, que “el santo aparato”, como lo denominaría Lillian Gish en sus memorias, era uno más de los juguetes ópticos del XIX, máquinas de imágenes hechas para engañar al ojo cuyo destino era ocupar un lugar pasajero en el cuarto y la atención de los niños. El teleologismo de algunas historias del cine ha consagrado este momento de la noche del 28 de diciembre de 1895 como mítico relato de los balbucientes orígenes de un arte que aún no tenía conciencia alguna de serlo.
Читать дальше