Marx Aub - Campo del Moro

Здесь есть возможность читать онлайн «Marx Aub - Campo del Moro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Campo del Moro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Campo del Moro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El cuarto volumen de El laberinto mágico aborda los últimos días del Madrid republicano en marzo de 1939. En siete partes, cronológicamente respetuosas con los acontecimientos históricos, se narran los efectos de la traición capitaneada por Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, quien por entonces organizó un complot como golpe de Estado al Gobierno de Negrín y formó el Consejo Nacional de Defensa. En las calles de la capital se desató una guerra interna entre republicanos, que la novela describe con precisión. En el caos generado conviven personajes históricos y ficticios, pues el relato verificable se entreteje con otros ficticios también trufados por signos de la traición –tema principal–, el amor, la solidaridad, la vida y la muerte. Así, resalta el devenir de personajes como Juan González Moreno, Lola Beltrán y Vicente Dalmases, Rosa María Lainez y Víctor Terrazas, Manuela y Carlos Riquelme, Mercedes y Julián Templado. En la novela la memoria aubiana alcanza altas cotas de intensidad y destaca la fuerza narrativa del relato ubicado en la mítica Madrid numantina. Aub hace escuchar sobremanera la voz del pueblo entre el maremágnum de la Historia, expresando las reacciones extremas del hombre al enfrentarse con una situación crucial. Por el preciso relato desarrollado y por su amplio abanico de traiciones –ubicable dentro o fuera de su tiempo–, Campo del Moro se convierte en un clásico de la ficción histórica.

Campo del Moro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Campo del Moro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por ello, en su Introducción a El Laberinto Mágico , Tuñón de Lara (2001: 101) ya señaló que la circunstancia histórica apenas requiere explicación porque Campo del Moro también es un libro de Historia, con todo el rigor de la palabra, y apostilló: «Es un libro de historia auténtica, pero desde lo más hondo de la conciencia de los hombres» (110). En este sentido también se expresó Mainer (1973: 6):

Pocos escritores ha habido en España tan conscientes de su propia «historicidad» como Max Aub y la consecuencia inmediata de ello es que pocos resultan tan internacionales a la hora de aplicar estos baremos a la literatura peninsular contemporánea. (Pensemos, por otra parte, que lo que llamo «historicidad» de una obra artística no es solo un ingrediente que agradecemos los críticos de cierta cuerda, sino que, con frecuencia, es el sistema circulatorio que confiere al producto literario su honda validez humana).

Los textos laberínticos constituyen, como Campo del Moro , una clave fundamental para la elaboración de la historia total, por dar vida a personajes portadores de los estigmas de un tiempo, por ser testimonio de decisivos episodios del mundo en que nacieron y expresión de la mentalidad de ese mundo. En ellos la Historia tiene cabida en la medida en que se representa en el hombre, en una encarnación subjetiva que confiere «valor atemporal a las novelas y relatos de El laberinto mágico […] vigencia y actualidad, en tanto que son reflejo de unos hombres que viven una tragedia histórica» (Quiñones, 1994: 21).

Por otra parte, «la “objetividad” de la visión de la Historia en la obra narrativa de Aub no puede ser otra cosa que autenticidad» (Soldevila, 1973: 306-310). El propio Aub se planteó su labor y escribió:

¿Cómo contar –si de historia trata– lo que no vi? Y, sin embargo, estas historias son, para mí, la historia de la Guerra Civil española. Si llegan a serlo para los demás será por casualidad o porque así fue, en el futuro. Sobran documentos, memorias acerca de estos acontecimientos. Entonces, ¿a qué estos? No lo sé. Nací para escritor, no he intentado serlo. La guerra me dio tema para mal de todos (ms. 1, f. 6r).

Clarificador ejemplo de la búsqueda de esa autenticidad y la reconstrucción de lo no vivido es el recurso al testimonio de diversa índole. En la escritura de Campo del Moro , y por extensión del Laberinto , Aub se sirvió de memorias, fuentes documentales, testimonios orales, epístolas, intertextos de obras de carácter histórico, literario o filosófico, a veces trasladados literalmente a sus creaciones. Además, su preocupación por cuanto acontecía en España y fuera de ella 61es conocida. Tuvo excepcionales corresponsales como José Luis Cano, en Madrid; Esteban Salazar Chapela, en Londres; y Manuel Tuñón de Lara, en París primero y luego en Pau, quien, del mismo modo que Aub se documentaba con su ayuda, en la bibliografía de su ensayo La España del Siglo XX (1966) mencionó una selección de obras aubianas y de otros autores que consideró fuentes basilares para el análisis histórico. En otro lugar Tuñón (1972: 36) corroboraba cómo obraba su amigo: «Puedo testimoniar de la minuciosidad con que Max Aub recogió centenares de testimonios orales y documentos, con que leyó textos y prensa, antes de escribir una línea. Todos los Campos […] están hechos así. […] Y es que Max Aub se apoyaba en fuentes de primera mano». El propio escritor llegó a afirmar que, «desde el punto de vista histórico, El laberinto mágico es de una total exactitud» (Rodríguez Monegal, 1968: 3). Aub selecciona un acontecimiento histórico determinado, pero ahora estrecha su probable dispersión al poner el foco en el momento final del Madrid republicano. Campo del Moro cumple así las condiciones de felicidad necesarias para que una novela histórica se realice. Como expuso Oleza (2000: 90), 62estas son la presuposición de historicidad de los acontecimientos, reconocida por el autor y el lector; el respeto a su sucesión cronológica dentro de una lógica conscientemente evenemencial o facticia; la ficcionalización del argumento limitada por el nivel de referencialidad reconocido por los lectores; la lógica del relato como la lógica de lo público, donde se engendran los conflictos y se genera la energía que arrastra a personajes históricos o ficticios; y la dimensión colectiva de la tragedia.

En cuanto al posible deslinde entre historia y ficción, hechos certificados o verificables y hechos posibles, Aub afirmó al ser entrevistado por Campo del Moro :

No existe una diferencia tajante entre historia y ficción. Toda historia que se repite da cabida a la ficción, del mismo modo que yo doy en mis novelas y cuentos cabida a la historia. Todas las novelas, las buenas novelas, son históricas. Es imposible reconstruir la realidad objetiva e imparcialmente porque todos la vemos e interpretamos de manera distinta. Un historiador es siempre un novelista y, por supuesto, un novelista auténtico se parece en muchos aspectos a un historiador. No me refiero a los eruditos, que nada tienen que ver con la historia, ni con la novela. […] Desde un punto de vista ideológico veo los sucesos y los personajes de acuerdo con mis ideas republicanas. Lo que yo hago en esta novela y en las otras que tratan de la Guerra Civil, puede calificarse, históricamente, como la «visión de los vencidos» (Carballo, 1963).

Aub muestra el caos en que viven los personajes en un espacio y un tiempo históricos mediante una obra que desgrana la traición capitaneada por Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, y sus efectos: un señero episodio bélico que se venía gestando desde meses atrás… Tras la caída de Cataluña a finales de enero de 1939, a principios de marzo la guerra estaba prácticamente perdida para las fuerzas republicanas. El bastión heroico de Madrid resistía, pero militarmente poco podía hacerse, excepto buscar una estrategia de negociación de una paz honrosa. 63Entretanto, una caótica y multitudinaria caravana de españoles huía hacia Francia, 64incluidos políticos como el presidente Azaña, quien moriría en el exilio en Montauban.

En cambio, al gabinete de Negrín le quedaba la tarea de organizar la evacuación, conseguir alguna concesión de Burgos a través de mediaciones diplomáticas 65y, sobre todo, resistir y esperar algún apoyo a la causa republicana. Sin embargo, Franco se mostró intransigente: la rendición debía ser incondicional. En el seno de las fuerzas republicanas, esta actitud se interpretó como la decisión de no negociar la paz con los comunistas, cuya consigna era la resistencia a ultranza.

En Madrid se conspiraba sin reparo. Casado organizó un complot como golpe de Estado al Gobierno de Negrín. Mantuvo contactos con socialistas y anarquistas –Cipriano Mera, entre ellos– y atrajo a Julián Besteiro, socialista sin una notable actuación política durante la contienda. Los conspiradores decidieron actuar en la madrugada del domingo 5 de marzo de 1939: Casado obtuvo el apoyo de Miaja 66y proclamó una Junta de Defensa como representante del poder en la zona republicana: el del Ejército. 67Así, a las 19:30 horas de aquel 5 de marzo, fecha también de la última reunión del Consejo de Ministros del Gobierno de la República en Elda (Alicante), como expuso Cervera (1998 a : 406), Casado se sublevó y trasladó su Cuartel General de la Alameda de Osuna (Posición Jaca) al Ministerio de Hacienda, en la calle de Alcalá. Formó entonces el Consejo Nacional de Defensa, cuya composición fue la siguiente: general Miaja (Presidencia), Besteiro (Relaciones Exteriores), Casado (Defensa), Wenceslao Carrillo (PSOE, Gobernación), Gonzalo Marín (CNT, Hacienda), Eduardo Val (CNT, Comunicaciones y Obras Públicas), Antonio Pérez (UGT, Trabajo), Miguel San Andrés (Izquierda Republicana, Justicia) y José del Río (Unión Republicana, Educación); como secretario actuó José Sánchez Requena (Partido Sindicalista). Por la noche, en un manifiesto radiaron la ilegitimidad del Gobierno de Negrín, a quien Casado le comunicó la sublevación por teléfono.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Campo del Moro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Campo del Moro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Campo del Moro»

Обсуждение, отзывы о книге «Campo del Moro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x