Marx Aub - Campo del Moro

Здесь есть возможность читать онлайн «Marx Aub - Campo del Moro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Campo del Moro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Campo del Moro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El cuarto volumen de El laberinto mágico aborda los últimos días del Madrid republicano en marzo de 1939. En siete partes, cronológicamente respetuosas con los acontecimientos históricos, se narran los efectos de la traición capitaneada por Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, quien por entonces organizó un complot como golpe de Estado al Gobierno de Negrín y formó el Consejo Nacional de Defensa. En las calles de la capital se desató una guerra interna entre republicanos, que la novela describe con precisión. En el caos generado conviven personajes históricos y ficticios, pues el relato verificable se entreteje con otros ficticios también trufados por signos de la traición –tema principal–, el amor, la solidaridad, la vida y la muerte. Así, resalta el devenir de personajes como Juan González Moreno, Lola Beltrán y Vicente Dalmases, Rosa María Lainez y Víctor Terrazas, Manuela y Carlos Riquelme, Mercedes y Julián Templado. En la novela la memoria aubiana alcanza altas cotas de intensidad y destaca la fuerza narrativa del relato ubicado en la mítica Madrid numantina. Aub hace escuchar sobremanera la voz del pueblo entre el maremágnum de la Historia, expresando las reacciones extremas del hombre al enfrentarse con una situación crucial. Por el preciso relato desarrollado y por su amplio abanico de traiciones –ubicable dentro o fuera de su tiempo–, Campo del Moro se convierte en un clásico de la ficción histórica.

Campo del Moro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Campo del Moro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

IV. ASPECTOS ESTILÍSTICOS Y TEMÁTICOS

En el manuscrito del prólogo inédito al Laberinto , 76Max Aub escribió: «Machihembrar el sustantivo con el adjetivo correspondiente, oír el martilleo de la frase, haber dicho exactamente lo que se quería, y basta. Cuando lo he hecho –de tarde en tarde– ¡Claro que mejora el texto!». En Campo del Moro , la disposición de secuencias narrativas y de capítulos, en virtud de ese machihembrado, de igual modo es un ir y venir de textos aubianos y, fundamentalmente, el escritor recurrió a sus novelas madrileñas – Campo abierto , Las buenas intenciones , La calle de Valverde –, cuyos espacios, tiempos, temas y personajes retornan, así como al relato Un atentado , reinterpretado en el capítulo 4 de la I parte. 77

Por su naturaleza, Tuñón (2001: 110) consideró Campo del Moro «el primer cuadro de la gran tragedia colectiva» que Aub desarrollaría en Campo de los almendros . Esta novela se concentra en el episodio bélico antedicho y la acción transcurre de principio a fin en un solo escenario: Madrid. Basta coger un plano de la ciudad para comprobar que, si en las novelas citadas Aub la había recorrido ampliamente, ahora se viven y atraviesan sus espacios desde Las Ventas hasta Moratalaz, desde el Retiro al Manzanares, la Casa de Campo, el Parque del Oeste, la Ciudad Universitaria, la Castellana, el Paseo del Prado, Atocha, el Campo del Moro… Consiguientemente nos encontramos con la que es, en aquel tiempo final de la contienda, la novela de Madrid, 78ciudad que es escenario de la acción y no meramente el paisaje. En el texto apenas hay rupturas espacio-temporales, pues, como comprobará el lector, el viaje de Vicente Dalmases a la zona levantina y la mención de la Posición Yuste en que permanece el Gobierno de Negrín encajan perfectamente con el desarrollo histórico de los acontecimientos, al igual que los contados flash-backs , es decir, los sucedidos relatados por Victoriano Terraza o los recuerdos de Pascual Segrelles, Vicente Dalmases y Julián Templado.

El propio autor definió con acierto el estilo de la novela: «Es cortado, conciso. Procuro decir las cosas con las menos palabras posibles. Atemperar el lenguaje a los sentimientos y a los sucesos […] El único influjo que reconozco es el de Quevedo. Desgraciadamente Quevedo es para mí más entrañable que Cervantes. Ello se debe, quizá, a que este crece y se expresa en una época de decadencia» (Carballo, 1963). Por su conceptismo, Mesa (1992: 13) se aprestó a señalar que «con lentes quevedescas en su efigie […] el ojo de Max Aub […] es el ojo quevedesco de la literatura española».

Este Campo no es territorio de exploración de léxico inusual, como en mayor medida lo son, pongamos por caso, Campo cerrado o Campo de sangre . Por el contrario, en Campo del Moro la prosa conceptista aubiana se repliega, se condensa, camina hacia una expresividad más directa, natural, fluida, sintética y precisa, donde cada palabra cuenta. Los recursos de la maestría del autor se muestran, a la postre, mediante una construcción afinada y funcional, que incluye el interés por el significado de ciertas palabras y expresiones, es decir, por los «valores reales del idioma» (IV/2):

–¿Cree que darán algo hoy?

–Leche.

El Espiritista , que no alcanza los valores reales del idioma, asegura:

–Esta es la cola del carbón.

–Y están mal ordenadas las letras y sobra el singular –contesta el formador.

En la novela igualmente emerge la potencialidad del Aub dramaturgo y el escritor de guiones cinematográficos, pues muy recurrida y motivo del estilo breve y objetivo es la organización teatral de los numerosos diálogos –construidos con lenguaje coloquial en registros múltiples–, así como la técnica cinematográfica, los fundidos de secuencias, las elipsis y analepsis, las descripciones de un Madrid visionado en travelling . En cuanto al narrador, principalmente su perspectiva es omnisciente y las diferentes focalizaciones, como analizó Bertrand (1996), impiden establecer el estatuto del narrador globalmente. Esta perspectiva varía en los numerosos diálogos y monólogos o cuando se transcriben cartas, notas y fragmentos de discursos trasladados a la novela.

La organización de la obra es otro alarde técnico de Aub: sus siete partes respetan la cronología de los acontecimientos históricos. El escritor las titula mediante la fecha de la acción, pero prescinde de subtitular capítulos como en las primeras novelas del Laberinto . La estructura solo es caótica en apariencia, dada la coherencia interior que le aporta esa temporalidad estricta y lineal de los hechos reales y ficticios desarrollados, así como las experiencias interrelacionadas que viven sus personajes. Sobre esta resistente arquitectura narrativa, Oleza (2000: 92-93) observó que:

El orden de los acontecimientos novelescos se pliega pues al de los acontecimientos históricos con disciplina rigurosa […] La densidad ficcional depende en buena medida de la histórica: los 7 capítulos son extremadamente desiguales en extensión, lo que parece no justificarse por razones ficcionales en un novelista tan atento a la arquitectura como el Max del Laberinto . La sustancia histórica la acumula Max Aub en el paso de la conspiración a la sublevación, en el primer capítulo (día 5 de marzo), y en los primeros pasos de los sublevados y del gobierno (día 6 de marzo), por lo que estos dos capítulos, junto con el tercero (día 7 de marzo) que narra las primeras consecuencias en la calle de la sublevación, con las detenciones, tiroteos, fusilamientos, con la lucha en las calles, en suma, son los más largos con mucha diferencia. Los cuatro capítulos restantes son extremadamente breves. De ellos, únicamente el sexto (12 de marzo) […] alcanza cierta densidad histórica […] Son por tanto los acontecimientos históricos –no los ficticios– los que articulan la estructura de la novela, proporcionándole el orden y la sustancialidad temporal de la crónica, conduciéndola desde la conspiración de Casado al desmoronamiento del Frente Popular y la desbandada.

En cuanto a los tópicos sobre los que se construye la novela, son los grandes temas del hombre y de la literatura de todos los tiempos, entre ellos la lealtad, el amor, la vida y la muerte:

En todas las casas de Madrid, en todas las mesas de las casas de Madrid, hay, por lo menos, el lugar de un muerto o de un desaparecido; en todas las casas la muerte tiene la cara de uno de la familia, en todas las calles de Madrid hay –dejando aparte el barrio de Salamanca–, por lo menos, una casa bombardeada, deshecha, con las tripas al aire. Madrid, ciudad de piedra, viva y muerta a la vez como si fuera posible que siguiese corriendo la sangre por las venas y las arterias de un cadáver (I/5).

De aquella Europa que convertiría el hambre en fúnebre destino de tantos seres humanos, Madrid vino a ser antesala del tema del hambre en la literatura de naturaleza bélica y social. A pesar de las conocidas como píldoras de Negrín, las lentejas, en Madrid se pasaba hambre. Valga mencionar a Lola, quien en el último capítulo, el XII, de la I parte, comienza diciendo: «¿Qué vamos a comer mañana? ¿A qué hora me levantaré para hacer la cola del carbón? ¿Irá papá a la de…? ¿Qué vamos a comer mañana? Comer. ¿Qué comería si pudiera comer lo que quisiera?». 79

Sin embargo, la tragedia se contempla sobremanera a través de la traición, tema que Aub expande en múltiples aspectos: odio, pasión, intriga, justicia, rencor, envidia, soledad, infidelidad, amistad… Abundan las dudas sobre el valor y la sensatez de la resistencia e importante es la impresión de caos en que los personajes intuyen que en ese laberinto no hay salida posible, ni histórica ni personal. Después, como apuntó Soldevila (1973: 99), con su forma de embudo sin salida, Campo de los almendros confirmará la encerrona anunciada en esta novela madrileña. Así, a pesar de los ingredientes comentados (argumento, personajes, estilo o estructura), Campo del Moro es una gran novela precisamente por abordar la traición y mostrar el conflicto ético que se desprende de la guerra entre republicanos en esa semana de marzo. Oleza consideró Campo del Moro como «el más ceñido, el más equilibrado de los frescos narrativos que el escritor dedicó a la Guerra Civil» y, coincidiendo con Mainer y otros críticos, subrayó que «la fuerza mítica de la traición recorre toda la novela, desde la traición política a la amorosa». 80Pongamos por caso el capítulo 4 de la IV parte, en donde dos personajes, Moisés Gamboa y Ramón Bonifaz, hablan de la traición y de quién traiciona a quién:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Campo del Moro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Campo del Moro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Campo del Moro»

Обсуждение, отзывы о книге «Campo del Moro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x