Marx Aub - Campo del Moro

Здесь есть возможность читать онлайн «Marx Aub - Campo del Moro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Campo del Moro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Campo del Moro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El cuarto volumen de El laberinto mágico aborda los últimos días del Madrid republicano en marzo de 1939. En siete partes, cronológicamente respetuosas con los acontecimientos históricos, se narran los efectos de la traición capitaneada por Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, quien por entonces organizó un complot como golpe de Estado al Gobierno de Negrín y formó el Consejo Nacional de Defensa. En las calles de la capital se desató una guerra interna entre republicanos, que la novela describe con precisión. En el caos generado conviven personajes históricos y ficticios, pues el relato verificable se entreteje con otros ficticios también trufados por signos de la traición –tema principal–, el amor, la solidaridad, la vida y la muerte. Así, resalta el devenir de personajes como Juan González Moreno, Lola Beltrán y Vicente Dalmases, Rosa María Lainez y Víctor Terrazas, Manuela y Carlos Riquelme, Mercedes y Julián Templado. En la novela la memoria aubiana alcanza altas cotas de intensidad y destaca la fuerza narrativa del relato ubicado en la mítica Madrid numantina. Aub hace escuchar sobremanera la voz del pueblo entre el maremágnum de la Historia, expresando las reacciones extremas del hombre al enfrentarse con una situación crucial. Por el preciso relato desarrollado y por su amplio abanico de traiciones –ubicable dentro o fuera de su tiempo–, Campo del Moro se convierte en un clásico de la ficción histórica.

Campo del Moro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Campo del Moro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Respecto de que Aub cite acontecimientos y personajes históricos e imaginarios, coincido con Soldevila (2001 b : 106) en considerar relevante su conocimiento cuando uno lee esta narrativa histórica, aunque resultara secundario para Aub, quien suponía que los lectores futuros de su novela, con el tiempo, «la leerán sin preguntarse sobre la identidad real o imaginaria, o sobre la coincidencia o no de los nombres ficticios con los personajes que los inspiraron, cuestión inevitable cuando se trata de novelas históricas». En este sentido, además, frente a otros de la contienda, Aub aborda un decisivo acontecimiento que no vivió, como Francisco Ayala le apuntó en una carta el 31 de octubre de 1963:

Recibí, y leí sin pérdida de tiempo, tu Campo del Moro , con que redondeas la presentación insustituible que has hecho de la guerra española. Me llama la atención que hayas procurado un acercamiento más «factual» a un episodio no vivido por ti. Desde luego, quienes conocemos los acontecimientos y –más o menos– a las personas, no necesitamos leer el libro con notas al pie de página. Me pregunto si los extraños o los más jóvenes no las echarán de menos a veces. Con notas o sin notas, el libro es estupendo, y te felicito por haberlo escrito (Soldevila, 2001 b : 105).

En su respuesta, el 5 de noviembre del mismo año, Aub le decía: «¿No crees que el día de mañana lo mismo da que García Pradas se llame García Pradas o Gómez Prado, Rodríguez Vega, Campo Martínez?» (Soldevila, 2001 b : 107). Sobre esta cuestión volvería en las «Páginas azules» de Campo de los almendros : «¿Qué fue de Largo Caballero? ¿De Besteiro? ¿Qué fue de Sanjurjo? ¿Qué de Azaña, de Juan Negrín? ¿Qué fue de Mola? ¿Qué de los vencedores que algún tiempo anduvieron luciendo sus nombres y apellidos por las placas de plazas y calles? Fueron, en su tiempo, importantes. Los demás desaparecieron antes, pero solo antes» (Aub, 2002 b : 400-401). En Campo del Moro , leemos en un diálogo entre Templado y Riquelme (I/7):

–El futuro se puede adivinar o predecir, pero ¿quién el presente? Te explico: es lo que es, está ahí como lo veo, como lo ves. Mas ¿cómo será para un historiador dentro de uno, dos, diez siglos? El pasado es siempre lo que dictaminan los presentes; en el futuro el pasado será el presente. Así se escribe siempre la historia. ¿Qué vivimos?, ¿esto de ahora o lo que dirán que fue dentro de cincuenta, cien, mil años? Guerras hubo perdidas que aseguran ganadas; los ingleses dan por victorias sobre los franceses algunas de las que estos tienen por suyas. Ciertos malos pasos vergonzosos se borran en un idioma mientras son recordados con gloria en otros, sin contar que las historias –no hay historia sino historias– suelen escribirlas los vencedores. ¿O crees que en Covadonga, si hubo la tal batalla, sabían que principiaban la Reconquista? ¿Quién sabe si empezó ahora otra guerra de treinta años? No se sabe nunca lo que se hace, ¡figúrate si podemos saber qué estamos haciendo para las entendederas de los de mañana! Sin contar con que la enorme mayoría no hace nada –haga lo que haga– porque nadie ha de acordarse no digamos del santo de su nombre sino de nada de lo que les rodea.

Algunos de estos personajes participan activamente en el relato, como Negrín, Casado o Miaja, mientras que otros conforman el ambiente epocal del Campo , anónimos frente a los nombres de primera fila. Como lectores, cuando damos con activos personajes observamos que Aub inserta datos suplementarios al de su papel desempeñado en la vida real, bien vinculándolos con personajes inventados o deformados, bien mencionando sus peripecias en el relato. Por ello, más que en el papel que desempeñaron en la Historia, a muchos los vemos como Aub los vio, retrato físico e impresión personal (Soldevila, 1973: 300). Así también, en el entrecruzamiento de personajes verificables con otros en rigor inventados, lo mimético y lo diegético se funden, haciendo que un personaje ficticio asista a acontecimientos reales y viceversa.

De todos ellos, Aub proporciona peculiaridades de su biografía y menciona, por ejemplo, la úlcera que padecía Segismundo Casado al comienzo de la novela (I/1), o su desmejorado aspecto en VI/I: «Déjame decirte que le encontré sin afeitar, cosa rarísima en él […] me recibió en la cama por encontrarse enfermo», tal como González Moreno, personaje deformado, lo describe tras encontrarse con él. Así, la referencialidad de lo narrado desvela un modelo de mundo real, mas también otro imaginario, verosímil en el desarrollo de las acciones de tantos personajes ficticios. Por consiguiente, la mayoría de los personajes históricos integran la puesta en acción de los inventados, figuran en la construcción de su etopeya e incluso, como he destacado, participan en la acción. Pongamos por caso al cenetista Melchor Rodríguez, el Ángel Rojo, quien se topa con González Moreno a la salida del despacho de Segismundo Casado, un encuentro en el que participa otro histórico, José García Pradas:

Al llegar al sótano, González Moreno se extraña de ver salir del despacho del Jefe del Ejército del Centro, con ancha sonrisa, a Melchor Rodríguez, dirigente de la CNT, y hablarle a García Pradas, un jovenzuelo de historia turbia, que dirige uno de los periódicos anarquistas de la capital (I/5).

Así las cosas, muchos de los personajes reales aparecen identificados y viven situaciones verídicas entremezcladas con las ficcionalizadas, y no pocos, como González Moreno, son trasunto de otros y deformaciones de un tipo concreto. Por tal motivo, al subrayar esta capacidad inventiva de Aub, Tuñón de Lara (1970 a : 20) escribió:

Personajes típicos unos, originales y fuera de serie otros, poblando un mundo a la vez imaginario –porque es criatura del autor– y real, porque lo tomó y lo esculpió de la arcilla humana palpitante de todos los días. Por eso hay que hablar del mundo imaginario-real de la obra de Max Aub; de ese mundo, ni un solo personaje es «inventado» partiendo de cero, pero ni uno solo es calcado del modelo que sirvió de inspiración.

Los personajes inventados y transfigurados, más que ficticios, se imponen al lector y aparecen en primer plano sobre las figuras históricas y, en cierto modo, «representan a esa colectividad que luchó por defender un proyecto en marcha de sociedad frente a la violenta reacción de quienes recurrieron a la fuerza» (Soldevila, 2003: 82). En suma: estos personajes pueblan el universo ficcional como verdaderos protagonistas de cuantas historias interesaban al autor.

III. LA NOVELA COMO ARTEFACTO DE HISTORICIDAD

Vistas así, a ojo de buen pájaro, estas narraciones pueden dar una idea de lo que fue la lucha y la derrota de lo mejor que tenía España en 1936. Por lo menos con esa intención de cronista las escribí. Si queda, además, mi nombre, aparezca en una esquina baja como el retrato del pintor, en un retablo medieval, perdido entre tantas caras, ojalá vivas.

En el manuscrito, como he apuntado con antelación, constan reflexiones de Aub, textos autocríticos como este fragmento escrito en el ms. 1 (f. 6r). En ellos destaca la labor de cronista con que el autor definía su escritura del Laberinto . En este sentido, en una entrevista sobre Campo del Moro publicada en Siempre! el 31 de julio de 1963, acerca de las dudas históricas del texto Aub aseveró: «No hay hechos rigurosamente históricos. Acaso, únicamente, los de bulto: fechas y ociosidades de ese tamaño. El novelista es un ser arbitrario que ordena y explica los acontecimientos según sus propias inclinaciones» (Carballo, 1963). No obstante, el orden y las «ociosidades» de la novela son rigurosos y también Aub dijo: «como las otras que componen el ciclo, está sentada sobre hechos históricos –los que, en lo posible, son exactos». 60

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Campo del Moro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Campo del Moro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Campo del Moro»

Обсуждение, отзывы о книге «Campo del Moro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x