El proyecto hace un detenido y muy profesional análisis de las patologías constructivas, señalando especialmente el mal estado del muro recayente al camino real, la pudrición de las vigas del techo de la planta noble y la ruina de las cubiertas y terrados. La memoria va dando y valorando económicamente cada solución con una expresión concisa y suficiente. El documento podría ponerse como modelo para los proyectos actuales, mucho más extensos y menos precisos. La cuantía de la obra la valora en 1.919 pesos.
No obstante, la memoria acaba proponiendo:
Pero considerando que la suma declarada solo se emplea en obras y reparos de precisa necesidad y conservación y que después de executadas estas quedara el palacio con las mismas incomodidades que tiene en el dia de tener solas dos alcobas en la avitación principal, y estar muy reducidas, tener la avitación mirando al norte, y a una altura de techos desproporcionada que todo contribuye a la incomodidad mayormemente en un pahis frio y no teniendo el palacio edificio alguno que lo resguarde y tener el archivo en el suelo bajo en que tomando los papeles la humedad se echan a perder y lo que mas es que por ser la obra de este palacio un edificio grande que es de ver en los planos y estar muy deteriorado generalmente en sus paredes, suelos y cubiertas quedara siempre expuesto a indispensables y cotidianos gastos para su conservación. Por tanto parece ser de mi obligación hacer presente que lo mas útil y conveniente serie demoler el palacio que existe y aprovechando todos los materiales de este disponer una nueva fabrica en la situación de la letra M, radicada a la precisa avitación que necesita el gobernador con lo qual se lograría la comodidad de aproximarle a la población y la de disponer la vivienda a la región del medio dia, y el archivo en paraje propio para custodia de los papeles y sobre que la nueva obra costaría muy poco mas de dos mil pesos, ese lograba la utilidad de que esta nueva fabrica no ocasionaría gastos de conservación que de componer el palacio antiguo no podrán evitarse.
EL PLANO C (AHN, OM, MPD.62_1)
Título: Explicación del Plano de la Avitación Principal del Palacio de la Villa de San Mateo según en el dia existe.
Autor: Vicente Gascó.
Fecha: 3 de febrero de 1762.
Dimensiones: 53,5 × 36,7 cm.
Escala: Gráfica en palmos valencianos.
Técnica de representación: Manuscrito a la acuarela sobre papel.
Observaciones: Este plano complementa al anterior, ya que dibuja la planta noble del mismo edificio. La leyenda situada, como en el plano B, en la parte superior indica: «1. Escalera principal; 2. Luna de la escalera; 3. Recividor x Oratorio; 4. Salón; 5. Quarto que le priva la chimenea de la cocina de bajo; 5. Quartos; 7. Alcobas; 8. Quadra; 9. Trancito para la cosina; 10. Cosina; 11. Poso; 12. Comedor; 13. Rebostes; 14. Piezas que solo sirven de transito; 15. Escalera que comunica a los desvanes y Texado; 16. Carbonera; 17. Lugares comunes; 18. Situación del corral en el suelo bajo; 19. Situación de la luna del patio en el suelo bajo; 20. Situación del huerto en el suelo bajo».
Plano C, Explicación del Plano de la Avitación Principal del Palacio de la Villa de San Mateo según en el día existe. Vicente Gascó. 3 de febrero de 1762.
EL PLANO D (AHN, OM, MPD.59_1)
Título: Plan del palacio de la Villa de San Matheo. Plan piso Tierra.
Autores: Raphael Morata y Bautista Muñoz.
Fecha: S/D, 6 de marzo de 1762.
Dimensiones: 94 × 41,5 cm.
Escala: Gráfica en palmos valencianos.
Técnica de realización: Manuscrito a la acuarela sobre papel. Tintas roja y pajiza.
Observaciones: Un cartucho situado a la derecha del plano y encabezado por una cruz lleva la siguiente leyenda: «1. Plaza o Patio; 2. Carrosera; 3. Saguan; 4. Luna; 5. Pozo y Pila; 6. Escalera; 7. Transito; 8. Cuartos de cuadra; 9. Caballeriza; 10. Pajar; 11. Corral; 12. Almacen de aceyte; 13. almacen de Trigo; 14. Bodega; 15. lagares; 16. Huerta; 17. Noria; 18. Balsa; 19. Poyos y pilares de emparrado».
El plano muestra, igual que los anteriores B y C, aunque con grafismo muy diferente, una parcela aproximadamente rectangular de 460 × 175 palmos valencianos (104,1 × 39,6 metros) limitada por una gruesa tapia y situada junto a un camino. La parte construida se sitúa junto al camino y se accede a ella a través de una plaza o patio. El edificio se desarrolla a partir de otro patio, interior, donde se sitúa la escalera que lleva a la planta noble. La planta baja o piso tierra , que se representa en este plano, estaba destinada a albergar cuadras y caballerizas, así como almacenes de trigo, aceite y vino. Estos almacenes disponían, cada uno, de una puerta que abría directamente al camino. La zona situada entre la tapia exterior y la edificación era una huerta, que estaba regada por una noria y que disponía de una balsa, una canalización de riego y un emparrado de obra.
La documentación que se corresponde con este plano señala:
Se muestra lavada con el color encarnado lo que en el dia existe, y se puede continuar sin novedad, y lo que se distingue con el color pajizo es la que parece conveniente que nuevamente se haga y parte de ella se ha de deshacer y volver a ejecutar por estar arruinada según se dira en su lugar y parte planteada de nuevo por el nuevo proyecto y con relación a los números pasamos a señalar [...].
Las propuestas de actuación de este segundo proyecto son similares al de Vicente Gascó, es decir, rehacer los muros recayentes al camino y reparar techos y cubiertas. Su propuesta de reparación costaba 2.935 libras.
Plano D, Plan del palacio de la Villa de San Matheo. Plan piso Tierra. Raphael Morata y Bautista Muñoz. 6 de marzo de 1762.
EL PLANO E (AHN, OM, MPD.60_1).
Título: Plan de la havitacion pral. del Palacio de la Villa de Sn. Matheo.
Autores: Raphael Morata y Bautista Muñoz.
Fecha: S/D. 6 de marzo de 1762.
Escala: Gráfica en palmos valencianos.
Técnica de realización: Manuscrito a la acuarela sobre papel. Tintas roja y pajiza.
Observaciones: Como en el plano D, un cartucho se dispone a la derecha del plano y va encabezado por una cruz. Lleva la siguiente leyenda: «1. Recibidor; 2. Trancito; 3. Quadra; 4. Alcoba; 5. Luna; 6. Sottea; 7, Quarto; 8. Oratorio; 9. Cosina; 10. Comedor; 11. Poso y Pila; 12. Lugar coún; 13. Sala; 14. Sala de Audiencia; 15. Archivo; 15. Reboste. Plan del piso de la Abitación del Gobernador».
El plano E se corresponde en todo con el D y muestra la planta piso correspondiente al plano anterior. Al igual que este último, va firmado por los maestros de obras y por el administrador general Villarroya. Los comentarios realizados para el plano anterior son válidos para este. El plano muestra las dependencias de la planta noble de un palacio de característica disposición medieval.
Plano E, Plan de la havitacion pral. del Palacio de la Villa de Sn. Matheo . Raphael Morata y Bautista Muñoz. 6 de marzo de 1762.
EL PLANO F (AHN, OM, MPD.58_1)
Título: Frontispicio principal del real Palacio Maestral de la Villa de San Mateo y Planta del piso principal de el según existe oy 8 de enero 1781.
Fecha: 8 de enero de 1781.
Читать дальше