La TCMD está emergiendo como un método alternativo a la ecocardiografía, RM cardiaca y medicina nuclear en la valoración de la viabilidad miocárdica. Durante la fase arterial de la entrada de contraste se pueden visualizar las coronarias y la anatomía cardiaca, y además pueden identificarse defectos de perfusión con elevada exactitud. Sin embargo esta hipoatenuación es inespecífica, lo que probablemente requiere pruebas adicionales para filiar la etiología. Tras 5 a 15 minutos se puede observar hiperrealce de yodo de forma similar a lo que ocurre con la RM, tanto en el caso de infartos agudos como crónicos, ya que este contraste es también extracelular y se comporta de forma similar al gadolinio. La TCMD tiene resultados comparables a la RM en la detección y cuantificación del infarto de miocardio agudo y crónico, y es capaz de predecir la recuperación de la función tras la revascularización. Sin embargo, requiere un volumen de contraste elevado para mejorar la relación contraste/ruido y una segunda adquisición que supone un aumento de irradiación adicional para el paciente.
La TCMD, como modalidad diagnóstica, tiene un enorme potencial en todas las facetas de la medicina cardiovascular si se utiliza con juicio clínico. Debe insistirse en que la TCMD no equivale en la actualidad a la coronariografía invasiva. Los avances tecnológicos presentes y los que se esperan para el futuro sin duda aumentarán su papel, especialmente en aspectos como la perfusión, la viabilidad y en la planificación de una cirugía. Sin embargo, debe siempre tenerse en cuenta la importancia de una utilización apropiada con la mínima radiación posible.
ABBARA, S., A. ARBAB-ZADEH, T. Q. CALLISTER, M. Y. DESAI, W. MAMUYA y L. THOMSON et al . (2009): «SCCT guidelines for performance of coronary computed tomographic angiography: A report of the Society of Cardiovascular Computed Tomography Guidelines Committee», J Cardiovasc Comput Tomogr 3, pp. 190-204.
ACHENBACH, S. (2006): «Computed Tomography Coronary Angiography», J Am Coll Cardiol 48, pp. 1919-1928.
DEN DEKKER, M. A., K. DE SMET, G. H. DE BOCK, R. A. TIO, M. OUDKERK y R. VLIEGENTHART (2012): «Diagnostic performance of coronary CT angiography for stenosis detection according to calcium score: systematic review and meta-analysis», Eur Radiol 22, pp. 2688-2698.
DESAI, M. Y. (2011): «Cardiac CT beyond coronary angiography: current and emerging non-coronary cardiac applications», Heart 97, pp. 417-424.
MAHESH, M. y D. D. CODY (2007): «Physics of Cardiac Imaging with Multiple-Row Detector CT», Radiographics 27: 1.495-1.509.
MARK, D. B., D. S. BERMAN, M. J. BUDOFF, J. J. CARR, T. C. GERBER, H. S. HECHT et al . (2010): «ACCF/ACR/AHA/NASCI/SAIP/SCAI/SCCT 2010 expert consensus document on coronary computed tomographic angiography: a report of the American College of Cardiology Foundation Task Force on Expert Consensus Documents», Catheter Cardiovasc Interv 76, pp. E1-42.
MIN, J. K., L. J. SHAW y D. S. BERMAN (2010): «The Present State of Coronary Computed Tomography Angiography. A Process in Evolution», J Am Coll Cardiol 55, pp. 957-965.
MIN, J. K., A. GILMORE, M. J. BUDOFF, D. S. BERMAN y K. O’DAY (2010): «Cost-effectiveness of coronary CT angiography versus myocardial perfusion SPECT for evaluation of patients with chest pain and no known coronary artery disease», Radiology 254, pp. 801-808.
RAFF, G. L., A. ABIDOV, S. ACHENBACH et al . (2009): «SCCT guidelines for the interpretation and reporting of coronary computed tomographic angiography», J Cardiovasc Comput Tomogr 3, pp. 122-136.
ROBERTS, W. T., J. J. BAX y L. C. DAVIES (2008): «Cardiac CT and CT coronary angiography: technology and application». Heart 94, pp. 781-792.
SCHROEDER, S., S. ACHENBACH, F. BENGEL, C. BURGSTAHLER, F. CADEMARTIRI, P. DE FEYTER et al . (2008): «Cardiac computed tomography: indications, applications, limitations, and training requirements», Eur Heart J 29, pp. 531-556.
TAYLOR, A. J. (2012): «Cardiac Computed Tomography», en R. O. Bonow, D. L. Mann, D. P. Zipes, P. Libby y E. Braunwald (eds.): Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine , Philadelphia, Elsevier/Saunders, pp. 362-382.
TAYLOR, A. J., M. CERQUEIRA, J. B. HODGSON et al . (2010): «ACCF/SCCT/ACR/AHA/ASE/ASNC/NASCI/SCAI/ SCMR 2010 Appropriate Use Criteria for Cardiac Computed Tomography: A Report of the American College of Cardiology Foundation Appropriate Use Criteria Task Force, the Society of Cardiovascular Computed Tomography, the American College of Radiology, the American Heart Association, the American Society of Echocardiography, the American Society of Nuclear Cardiology, the North American Society for Cardiovascular Imaging, the Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and the Society for Cardiovascular Magnetic Resonance», J Am Coll Cardiol 56, pp. 1864-1894.
Paolo RacugnoLourdes Bondanza SaavedraJosé Méndez GallegoJuan Sanchis Forés
Índice del capítulo
4.1Introducción
4.2Laboratorio de hemodinámica
4.2.1 Instrumentos de trabajo
4.2.2 Acceso vascular
4.2.3 Contraste yodado
4.3Estudio hemodinámico
4.3.1 Curva de presiones
4.3.2 Gasto cardiaco
4.3.3 Áreas valvulares
4.3.4 Resistencias vasculares
4.3.5 Cortocircuitos intracardiacos
4.4Angiocardiografía
4.4.1 Ventriculografía
4.4.2 Arteriografía
4.4.3 Venografía
4.4.4 Coronariografía
Bibliografía
El cateterismo cardiaco es un procedimiento diagnóstico-terapéutico utilizado en cardiología que consiste en la introducción de catéteres a través de una vena o una arteria periférica y su avance hasta el corazón. Sus principales funciones son el estudio hemodinámico y el estudio anatómico-funcional de las cavidades cardiacas y los vasos sanguíneos. En la actualidad, la gran mayoría de estos estudios se realizan por ecocardiografía, ya que esta técnica no es invasiva como el cateterismo, sin embargo el estudio anatómico-funcional de las arterias coronarias, así como el tratamiento de sus lesiones, se realiza a diario en los laboratorios de hemodinámica. Existen además otras aplicaciones, como la reparación y el implante valvular, el estudio de aorta y grandes vasos o la biopsia endomiocárdica, entre otras, que forman parte de las actividades que se pueden realizar mediante cateterismo.
TABLA 4.1
Resumen de las principales funciones del cateterismo cardiaco
4.2Laboratorio de hemodinámica
Es el quirófano donde se realizan los cateterismos cardiacos. El paciente es monitorizado electrocardiográficamente y, mediante los transductores de presiones, se miden las presiones de las cavidades cardiacas o de los vasos en donde se halla el extremo distal del catéter. El equipo de fluoroscopia es el elemento central del laboratorio. Sus partes fundamentales son el generador, el tubo de rayos X y el receptor de imágenes. Las imágenes obtenidas son procesadas y visionadas en monitores que se encuentran en el propio laboratorio y en la sala de control. Es necesario un conocimiento básico de las normas de radioprotección, ya que se utilizan rayos X. La exposición media de un hemodinamista es de 0,004 a 0,016 rem por procedimiento, siendo la máxima exposición anual recomendada de 5 rem/año.
Читать дальше