Fernanda Caballero Parra - La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernanda Caballero Parra - La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La pospandemia y los efectos de la pandemia aún presentes han motivado múltiples discusiones, dejando en claro que no se quiere volver a una normalidad cuyos problemas estructurales no han sido solucionados por la economía de mercado a lo largo de varias décadas, sino que, por el contrario, se han agudizado y visibilizado con la propagación de la covid-19. Con el propósito de superar las numerosas consecuencias en sus diversas dimensiones, se impulsan cambios en el modelo económico vigente, de tal modo que permita rebasar sus fallos y reorientar el papel del Estado hacia uno más activo en lo económico, social y ambiental, en donde se otorgue un papel preponderante a las necesidades colectivas, al desarrollo sostenible y a todo lo relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible (ods). El nuevo escenario de pospandemia plantea la necesidad de promover los lazos de solidaridad, cooperación y democracia a través de los diferentes enfoques de la economía social y solidaria (ess) y de sus organizaciones y empresas. Al poseer una gobernanza inclusiva, democrática, participativa, solidaria y sostenible, estas pueden contribuir multidimensionalmente a cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión económica, social, cultural, ambiental y política. Esto es posible en la medida en que se diseñen e implementen políticas públicas, junto a medidas de recuperación económica que incluyan los diversos enfoques de la ess. En este tomo, investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia y de otras universidades analizan los desafíos del contexto de pospandemia y realizan algunas propuestas.

La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De acuerdo con lo anterior, consideramos que el impulso a la ess y las economías populares en distintos y diversos territorios abonará, entre otras cosas, a la dinamización de las economías locales a través del análisis en el marco de las economías populares y algunas experiencias asociativas y solidarias que ya existen en algunos territorios, que pueden ser complementarias en respuesta en el contexto de esta pandemia.

La pandemia de la enfermedad por coronavirus (covid-19) golpea a la economía mundial en un proceso de estancamiento que fue consecuencia de la crisis financiera originada en el 2008. Según las estimaciones de crecimiento económico, hay una tendencia a la baja en estos últimos años y muestran una creciente probabilidad de recesión mundial. Las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) del 18 de marzo del 2020 indican que la tasa de crecimiento del pib mundial podría disminuir del 2,4% al 1,0% y que la recesión se extendería con diferente intensidad entre los países y regiones. Ello resultaría en un aumento del desempleo y reducciones de la producción industrial, las ventas y la rentabilidad empresarial. Este análisis cierra indicando que la magnitud de la recesión dependerá de la duración y la intensidad de la pandemia (cepal, 2020, p. 21), es decir, los efectos que podemos constatar, a finales del 2020, son solo algunos efectos de esta pandemia, pero no tenemos aún la magnitud total de este evento.

De acuerdo con lo anterior, las previsiones sobre la dinámica y los efectos económicos de la pandemia están en permanente cambio. Las primeras estimaciones sobre su efecto en el crecimiento consideraban un escenario en el que habría una caída temporal de la economía china, con efectos sobre el resto del mundo limitados a una menor demanda y a disrupciones en las cadenas mundiales de suministro. Sin embargo, la expansión generalizada del virus a otros continentes ha aumentado significativamente las probabilidades de una recesión mundial. Un escenario realista hoy implica una recesión en los Estados Unidos, Europa y Japón y una marcada desaceleración en China (cepal, 2020, p. 22).

No obstante, para América Latina, la crisis económica y, por tanto, social generada por la pandemia de la covid-19 llegó a la región cuando ya experimentaba una desaceleración económica a nivel regional, aunado a las brechas de desigual y crecientes expulsiones de poblaciones derivadas de formas predatorias constantes, crecientes y no resueltas de la acumulación de capital y del ensanchamiento en los niveles de pobreza y desigualdad.

En los últimos años, la desaceleración del crecimiento de la región se ha ido generalizando a nivel sectorial y de los países. En el 2019, 21 de los 33 países de la región de América Latina y el Caribe y 17 de los 20 países de América Latina experimentaron una desaceleración. También, a nivel sectorial, se observa un aumento del número de sectores cuyo ritmo de actividad se ha contraído: la industria manufacturera, la construcción y el comercio se suman al retroceso continuo que ha venido afectando a la minería en los últimos años. El costo del lento o nulo crecimiento tiene efectos económicos importantes en términos de capacidad productiva y empleos, pero también impactos sociales mucho más duraderos. La experiencia de la crisis de la década de 1980 muestra que, si bien la recuperación de los niveles de producción por habitante tardó 15 años (1980-1995), reducir la tasa de pobreza a los niveles precrisis llevó 25 años (1980-2005; cepal, 2020, p. 26).

Según las proyecciones realizadas por la cepal-fao, la economía en América Latina se contraerá y tendrá implicaciones en el empleo, la seguridad alimentaria, los medios de vida, la salud pública y la seguridad social (cepal-fao, 2020, p. 3). Lo anterior supone cambios para el abordaje de la problemática social y económica que se profundiza. La comparación de las cifras en México y Colombia, en relación con la situación del trabajo previo a la covid-19 y sus proyecciones, señalan que se presencia un momento de oportunidad para la ess.

Según proyecciones realizadas para la región de la cepal y la Organización Panamericana de la Salud (ops), en el escenario pandemia a causa de la covid-19:

El desempleo en América Latina aumentará del 8,1% en 2019 al 13,5% en 2020. Esto elevará el número de desempleados de la región a más de 44 millones de personas, lo que significa un incremento de más de 18 millones de personas respecto a 2019. En este contexto, se prevé que la tasa de pobreza aumente 7,0 puntos porcentuales en 2020 hasta el 37,3%, un incremento de 45 millones de personas (231 millones de personas en total), y que la extrema pobreza aumente 4,5 puntos porcentuales hasta el 15,5%, lo que representa un incremento de 28 millones de personas (96 millones de personas en total). (cepal-ops, 2020, p. 3)

Las medidas de prevención y autocuidado recomendados por los organismos nacionales e internacionales conllevan la limitación de las actividades económicas claves en el desarrollo económico de los sectores sociales, cuyas economías viven la fragilidad de la subsistencia y la debilidad de sostenimiento, como indica la cepal y ops, implica efectos sobre el empleo y los ingresos.

Las medidas de distanciamiento físico necesarias para controlar la transmisión, que incluyen la suspensión de actividades no esenciales y cuarentenas, tienen consecuencias en términos de pérdida de empleos y de ingresos. Un grupo particularmente vulnerable son los trabajadores informales (en su mayoría mujeres), que representan el 54% del empleo total en la región. (cepal-ops, 2020, p. 3)

En este sentido, se considera pertinente estudiar el estado actual de tres experiencias de ess en la ciudad de Puebla, México, y un análisis de las economías populares en un sector periférico de la ciudad de Bogotá, Colombia, para reflexionar en torno al papel que pueden cumplir la asociatividad y la solidaridad en respuesta a estos escenarios y los beneficios que pueden generar en las economías locales. Se considera complementar el análisis a partir de acciones de los actores existentes, emprendidas en tiempos de pandemia en beneficio de la dinamización de una racionalidad económica al servicio de la reproducción de la vida; de esta manera, nuestra reflexión refiere a:

La propuesta amplia del sector de la economía social y solidaria en México y Colombia para hacer frente a la crisis que profundiza la pandemia.

Las experiencias existentes en torno a ess en la ciudad de Puebla, México, específicamente, cooperativas de comercialización y consumo: Tianguis Alternativo de Puebla, El Mandadito y la Cooperativa de Consumo Santo Tomás Chiautla.

Un análisis de las economías populares y el potencial para el desarrollo de un subsistema de la economía social y solidaria en los barrios periféricos del sur de Bogotá, Colombia.

Hacia una racionalidad que reproduzca la vida

La economía social y solidaria como alternativa social y económica nace en la historia reciente de la modernidad occidental, como respuestas a las crisis del capitalismo del siglo xix. Como ya han señalado los economistas críticos en los albores de este siglo, la racionalidad y el modo de producción capitalista contienen en su propio proyecto una contradicción que reproducen recurrentemente: crisis económicas y sociales que atentan contra las propias bases de la vida. Autores como Dierckxsens (2009) señalan cómo la relación entre las fuerzas productivas sociales, las relaciones de producción y la conciencia de estas se manifiestan en conflicto entre el trabajo productivo, el trabajo reproductivo y el improductivo, con impactos sobre la capacidad de reproducción social y la sostenibilidad económica.

Esta relación antagónica entre el trabajo como factor de producción y el capital como finalidad de la economía dominante conlleva tres aspectos por considerar: una racionalidad capitalista que no da cuenta de la reproducción social (Hinkelammert y Mora, 2009), el dominio de la economía especulativa financiera sobre el capital productivo (Nakatami y Herrera, 2001) y la mercantilización de las relaciones y vínculos sociales (Murillo, 2018). Por consiguiente, analizar la crisis actual de la pandemia producida por la covid-19 en el contexto económico global exige, necesariamente, reflexionar acerca de la crisis del trabajo y la reproducción social generada por los factores mencionados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario»

Обсуждение, отзывы о книге «La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x