En el capítulo sexto, “Solidaridad global: el rostro de lo individual ante la emergencia viral”, José Miguel Segura Gutiérrez analiza y da respuesta a la pregunta: ¿qué limita el ejercicio de la solidaridad global frente a la emergencia viral de la covid-19?, con lo cual reflexiona acerca de las consecuencias que la economía de capital, sumada al acelerado desarrollo del mercado, tiene respecto a la dinamización de la solidaridad global ante la emergencia viral de la covid-19. Para ello, hace una revisión teórico-conceptual de las categorías que explican criterio mínimo de solidaridad, basado en el individualismo agéntico. Concluye que la primacía del capital en las economías de mercado, junto a los efectos de la covid-19, visibilizó la necesidad de incrementar la comprensión de lo individual respecto a la organización colectiva que hace frente a esta pandemia. Esta crisis sanitaria ha expuesto la inutilidad de muchos de los productos que ofrece el mercado y ha develado la incapacidad del Estado para dar respuesta a esta emergencia. Finalmente, se invita a favorecer la reflexión sobre la vida frente a la crisis que se sucede a escala global.
En el capítulo séptimo, “Repensando un comercio justo y solidario desde el sur: iniciativas de las Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo – Latinoamérica y el Caribe”, Margarita María Rodríguez Ortega y Olga Parra Benavides identifican, caracterizan y analizan el movimiento de Comercio Justo en América Latina y presentan los resultados de iniciativas de incidencia desarrolladas por los participantes en la campaña “Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo – Latinoamérica y el Caribe”, en torno a la promoción de un consumo local y regional, bajo principios e intercambios justos, solidarios y sostenibles en acciones que den respuesta a la crisis de la covid-19. Para ello, utilizan un enfoque cualitativo, con una revisión teórico conceptual de las categorías que explican el concepto de comercio justo y su práctica en Latinoamérica. De este análisis concluyen la relevancia y pertinencia del comercio justo en el actual contexto, como movimiento alternativo que ofrece propuestas para reformar el mercado y promover el desarrollo sostenible.
En el capítulo octavo, “Topografías racializadas y racismo estructural en tiempos de covid-19: el caso de las poblaciones afrodescendientes y comunidades negras del litoral Pacífico”, Andrea Carolina Casanova Mejía y Martha Isabel Rosas Guevara analizan la situación que enfrentan las poblaciones afrocolombianas y comunidades negras establecidas en el litoral Pacífico colombiano, de cara a la pandemia de covid-19, cruzando de manera intersectorial información relacionada con las necesidades básicas insatisfechas, el abandono estatal en los territorios, la presencia de grupos armados ilegales y militares, entre otros. Para ello, utilizan el método genealógico y, de manera auxiliar, a la antropología jurídica. Concluyen que la pandemia agudiza los impactos negativos sobre estos sectores poblacionales al estar inseparablemente articulados a manifestaciones estructurales de racismo, basadas en la topografía racializada de la desigualdad, legado colonial que excluyó a estas poblaciones del proyecto de modernidad y ciudadanía desde los albores de la nación.
En el noveno capítulo, “covid-19 y problemas socioambientales y culturales en la Amazonía colombiana: solidaridad, desarrollo territorial local y Buen Vivir”, Douglas Eduardo Molina Orjuela y Alexander Rojas establecen los impactos de la covid-19 como dinamizador de las problemáticas socioambientales y culturales en la Amazonía colombiana desde una perspectiva de desarrollo territorial local y del Buen Vivir. Utilizan un enfoque cualitativo que incorpora técnicas de investigación como de recolección de información y análisis como la antropología digital, revisión de prensa, análisis de coyuntura, revisión y análisis documental. Concluyen que los proyectos de turismo y ecoturismo que se han desarrollado en la Amazonía colombiana han contado con la participación de las comunidades indígenas que se encuentran en su jurisdicción. El sector del turismo a nivel global ha sufrido bastantes consecuencias negativas. Sin embargo, con la coyuntura sanitaria actual, es imprescindible y urgente hacer frente a las necesidades de las comunidades indígenas en todo el territorio nacional, a partir del reconocimiento de su diversidad y su cosmogonía.
Para terminar esta introducción, el quinto tomo de la colección Pensamiento Global se presenta como una contribución para gestionar de la mejor manera la pandemia y la pospandemia valiéndose de todo el potencial de la ess, dado que son agentes clave que fomentan y estimulan la transformación socioeconómica de los territorios desde criterios de solidaridad, sostenibilidad y equidad. La implementación de esta propuesta académica dependerá de las voluntades gubernamentales.
Claudia Patricia Sacristán Rodríguez
Editora
La economía social, solidaria y popular como propuesta de desarrollo para las economías locales en tiempos de pandemia: experiencias de México y Colombia
Hans Cediel Morales
Nadia Eslinda Castillo Romero
Resumen
El presente capítulo tiene por objetivo reflexionar sobre el papel de la economía social, solidaria y popular en el desarrollo de las economías locales en tiempos de pandemia y pospandemia del coronavirus sars-CoV-2, a partir de la revisión de experiencias y un análisis de economía popular en México y Colombia. Para este propósito, se eligieron experiencias de economía social y solidaria y economías populares, concretamente, en las ciudades de Puebla y Bogotá, que por sus expresiones socioeconómicas abonan a la resolución de necesidades económicas colectivas y buscan impactar a través de la generación de ingresos y empleos, en la dinamización de la economía local.
Palabras clave: Colombia, economías locales, economías populares, economía social y solidaria, México, pandemia de coronavirus, sars-CoV-2.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Cediel, H. y Castillo, N. (2021). La economía social, solidaria y popular como propuesta de desarrollo para las economías locales en tiempos de pandemia: experiencias de México y Colombia. En C. P. Sacristán Rodríguez (Ed.), La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario (vol. 5, pp. 21-51). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603460
The Social, Solidarity and Popular Economy as a Development Proposal for Local Economies in Times of Pandemic: Experiences from Mexico and Colombia
Hans Cediel Morales
Nadia Eslinda Castillo Romero
Abstract
The aim of this chapter is to reflect on the role of the social, solidarity, and popular economy in the development of local economies in times of pandemic and post-pandemic of the sars-CoV-2 coronavirus, based on the review of experiences and an analysis of popular economy in Mexico and Colombia. For this purpose, experiences of Social and Solidarity Economy and popular economies were chosen, specifically in the cities of Puebla and Bogotá which, due to their socioeconomic expressions, contribute to the resolution of collective economic needs and seek to impact through the generation of income and jobs in the revitalization of the local economy.
Keywords: Colombia, local economies, popular economies, social and solidarity economy, Mexico, coronavirus pandemic, sars-CoV-2.
El propósito de este capítulo es reflexionar en torno a la propuesta de la economía social y solidaria (ess) en el marco de las economías populares, el cual puede ser un criterio de referencia para mejorar las condiciones socioeconómicas locales y la vida de los que habitan territorios determinados; por lo tanto, potenciar procesos de transición hacia una economía basada en la reproducción de la vida, que garantiza las condiciones de trabajo productivo y pertenencia territorial en la crisis socioeconómica en tiempos de pandemia del coronavirus sars–CoV-2. Para el logro de este objetivo, se presentará un análisis de experiencias de economía social y solidaria y economías populares en dos ciudades de México y Colombia, para así considerar las alternativas que ofrece la ess y popular en el impulso a las economías locales en tiempos de pandemia. Por lo anterior, la pregunta que guiará este capítulo es: ¿cuál es el alcance del campo de la ess y economía popular como propuesta para el desarrollo de las economías locales en tiempos de pandemia de la covid-19?
Читать дальше