Cada punto que detallé fue exactamente lo que sucedió: CRECÍ, mucho, muchísimo, inexplicable porque sólo yo puedo saber lo que he aprendido, de pe a pa, de blanco y negro, MUCHO. Hacer lo que me gusta, a lo que me voy a dedicar… estoy leyendo mi esencia cada vez más clara, no mi personalidad.
Sobre el tema de adaptación y ver si continúo estudios acá… no me adapté hasta el día de hoy, no creo adaptarme nunca a este lugar, no sé si voy a seguir una carrera, tengo como objetivo inicial volver y replantearme las cosas, ver si continúo de forma libre pero no es momento para resolver eso ahora. Ni siquiera quería contarte todo esto, simplemente te iba a caer pero me parece que tengo que contártelo y ver cómo resolvemos esto todos juntos… no me quedan más palabras que decir, seguro se me saltearon miles de cosas, lo escribí de una, no cambié nada, acá te escribe tu hija que borró su pasado, te lo puedo asegurar, no existe, la hija que recién está renaciendo y comenzando con la vida real, no con lo que la sociedad te impone y te dice así, así y así, por eso mi mierda a cómo te lo tomes vos… espero tu llamado, y anhelo muchísimo ver tu reacción ante esto, ante todo decirte que en rasgos generales no meternos en cosas tan insignificantes sino que teniendo SIEMPRE el parámetro de que todo lo que haga en la vida es para encontrarme con mi SER, NADA MÁS, PREFIERO MORIR ACÁ MISMO SI TE PARECE JUSTO NO DARME MÁS TECHO NI COMIDA NI APOYO NI NADA, SI SOY LA OVEJA NEGRA, SI SOY TU DECEPCIÓN HACÉ LO QUE TE PAREZCA CORRECTO Y HABLAMOS TRANQUILOS, SIEMPRE ANHELANDO UNA VIDA MÁS PURA.
Te despido. Besos y abrazos, le agradezco al Todo por todo, no puedo sentirme tan bien con mi vida y su rumbo, cada vez hay menos neblina…
Queridos lectores. Les propongo una tarea para ayudar a la reflexión.
Tomen nota de lo que hayan escuchado de su hijo/hija adolescente coincidente con el relato.
Luego los invito a que lo conversen con él/ella.
La base de la familia que es el Amor, ¿existe en la tuya?
¿Qué te pasó cuando no podías dejar de hablar en voz muy alta?
¿Recuerdas?
¿Cómo te sentiste?
¿Te gustó esa sensación?
¿Tiene nombre eso que te sucedió?
¿No? Si pudieras darle un nombre, ¿cómo lo llamarías?
¿Querrías hacer un dibujo para explicar cómo fue?
¿Se durmió?
¿Crees que pueda volver?
Y finalmente, háganse todos esta pregunta: ¿Existe Amor en tu familia?
“Sólo sé que no sé nada”
Sócrates
Filósofo 1
Moisés nace en Egipto. A los 40 años escapa a la tierra de Madian.
Allí conoce a Séfora, permanece 40 años y tiene dos hijos con ella: Gersón y Eliezer.
Con su familia emprende el regreso a Egipto y allí habla con Ramsés pidiendo la liberación de su pueblo.
Cuando le dan la salida pasan 40 años en el desierto, hasta llegar a la tierra prometida.
De manera que vivió 120 años. Su muerte ocurrió sin poder pisar su tierra pero sí verla a lo lejos, desde el Monte Nebo.
Filósofo 2
Dicen los que saben que la “tierra prometida” no es un lugar geográfico. Sino el lugar del propio “Ser”.
De manera que esa “tierra” no puede “pisarse” pero sí “verse”.
La “muerte“sucede cuando se llega al propio Ser “puro” (Conciencia Pura, Kuthasta Chaitanya, en el hinduismo) y en donde lo Uno deja de ser en sí mismo para pasar al Todo.
El camino del Éxodo es como el correr del agua por un río. El río “muere” cuando llega al mar. A lo más “grande”, a lo “elevado”.
Filósofo 1
Tu contestación de la tierra prometida es fantástica. Pero después de un análisis de lo que dijiste y de los vídeos que veo a menudo referentes a enigmas, secretos del Vaticano, Evangelios apócrifos, misterios y otras cosas, me estoy dando cuenta que los hombres actuales, intelectuales, filósofos, pensadores, estudiosos, también lo hacen para llamar la atención, o crear algo distinto, para demostrar su capacidad, siempre en forma paralela a las escrituras o pensamientos, ya demostrados y sellados. Como por ejemplo he leído sobre Jesucristo, que no murió en la cruz, otro que fue enterrado en India, que las pirámides fueron construidas por alienígenas, que el hombre no llegó nunca a la Luna. O sea tratan de inculcarnos la DUDA, sobre todo, es muy probable que nos quieran hacer perder la fe, y nuestras interpretaciones; entiendo que no estamos a la altura de esos seres eruditos pero hay que escuchar también al que no sabe nada pero tiene experiencias obtenidas de otra manera.
Filósofo 2
Bueno, si se trata de “llamar la atención” y “demostrar su capacidad” dichos hombres no deben ser llamados intelectuales, filósofos, pensadores o estudiosos. Antes de acceder a la información hay que leer la fuente. No se trata de “crear”, se trata del estado de discernimiento que lleva al mayor grado de conocimiento. Inventar sobre los textos Sagrados, en todo caso sería una “palabra sin sentido” como dice Barylko.
Filosóficamente hablando, la “duda” es la base para comenzar la investigación. Si no se genera duda no se genera ansias del saber.
Y para finalizar lo dicho “nadie nos va a hacer perder nada (como la Fe) sin que uno le dé el consentimiento”.
Y así es como se terminó el tiempo destinado a las exposiciones…
Dedicado a Miguel
Conocí el bien y el mal
pecado y virtud, justicia e infamia;
juzgué y fui juzgado
pasé por el nacimiento y por la muerte,
por la alegría y el dolor, el cielo y el infierno;
y al fin reconocí
que yo estoy en todo y todo está en mí.
Hazrat Inayat Khan
Tres días en la cama sin poder abrir los ojos por el dolor.
Por el dolor en los ojos pero más por el dolor en el corazón.
Ojos igual a entendimiento.
Dejan pasar algo de dentro afuera. Los ojos son espejo del alma. En el lenguaje popular se dice que el amor es ciego, frase que indica que los enamorados no ven claramente la realidad.
No se ve más allá de las narices, y esta limitada visión hacia afuera tampoco permite conocerse mejor a sí mismo. Ahí radica el problema, porque debería aplicarse a sí mismo aquello que se ve, para aprender a verse. Si bien, se relaciona todo consigo mismo, no logra verse y reconocerse a sí mismo en todo. Entonces la subjetividad desemboca en una reacción defensiva sin que la proyección llegue a resolverse.
El conocimiento de uno mismo hará salir de la subjetividad. Cuando no se ve claro, la pregunta clave será: “¿Qué es lo que no se quiere ver?” La respuesta siempre es: “A sí mismo”.
Se cierran los ojos ante un conflicto que no se quiere afrontar. Por miedo de ver las cosas con nitidez.
Se halla la presión psíquica de las lágrimas no vertidas.
Debe consentirse que las circunstancias imposibiliten seguir viviendo como hasta ahora.
Tres días en la cama sin poder abrir los ojos por el dolor.
Por el dolor en los ojos pero más por el dolor en el corazón.
Su esposo, único hombre en toda su vida, le anunció que se iba de la casa. Y ese mismo día la única hija que quedaba viviendo se iba a otra ciudad a estudiar.
Ella no quería ver. Pero el enfermo era él, sufría de la verdadera ceguera: la ceguera de la mente.
“Adonde quiera que vayas,
ve con todo tu corazón”
Confucio
Es tan miserable el amor que podemos no sentir como para ni siquiera ser capaces de mantener una amistad con quien lo brinda, una llamada telefónica o apenas un mensaje de texto.
Читать дальше