En último término, el Movimiento del Congreso Mundial de la Juventud representó a lo que fue posteriormente la gran coalición vencedora de la Segunda Guerra Mundial y se desintegraría igual de rápidamente que ésta. Cuando se recuperó la idea de coordinar internacionalmente a la juventud tras la nueva conflagración mundial se hizo bajo el influjo de la guerra fría y el movimiento juvenil reflejó esta división: en 1949 se creó en Londres la Federación Mundial de la Juventud Democrática, de la que se separaron la mayoría de las organizaciones juveniles de los países occidentales que formaron ese mismo año la Asamblea Mundial de la Juventud, a la que se sumaron, por ejemplo, muchas organizaciones británicas que habían participado en la British Youth Peace Assembly y en los dos congresos mundiales de la juventud de los años treinta. 66
Y en el año en que se conmemora el 50 aniversario de los diferentes mayos del 68 no se puede concluir sin destacar que, históricamente, la movilización juvenil en general, y estudiantil en concreto, y los movimientos pacifistas ya habían adquirido un carácter internacional y de masas en los años treinta del siglo XX.
* Este trabajo ha sido posible gracias al proyecto CSIC 201510I026, Hacia una historia comparada de la juventud en la Edad Contemporánea y al proyecto HAR2015-65115-P, La violencia política de 1936 y el 18 de julio como punto de ruptura. Un análisis micro.
1. L. Branciforte: El Socorro Rojo Internacional en España (1923-1939). Relatos de la solidaridad antifascista , Madrid, Biblioteca Nueva, 2011; G. Pretus: La ayuda humanitaria en la Guerra Civil Española (1936-1939) , Granada, Comares, 2015; K. Braskén, The International Workers’ Relief, Communism, and Transnational Solidarity. Willi Münzenberg in Weimar Germany , Basingstoke, Palgrave MacMillan, 2015; J.V. Gottlieb: « Guilty Women », Foreign Policy, and Appeasement in Inter-War Britain , Basingstoke, Palgrave-MacMillan, 2015; S. Souto Kustrín: «El mundo ha llegado a ser consciente de su juventud como nunca antes»: Juventud y movilización política en la Europa de entreguerras», Mélanges de la Casa de Velázquez , 34-1, 2004, pp. 179-215; íd.:«Jóvenes, marxistas y revolucionarios» en M. Álvarez Tardío y F. del Rey Reguillo (dirs.): Políticas del odio. Violencia y crisis de las democracias en el mundo de entreguerras , Madrid, Tecnos, 2017, pp. 115-165.
2. Alianza , órgano de la Alianza Juvenil Antifascista (AJA), 28/7/1938, s.p., «A los dos años de lucha. Posición de la juventud del mundo»; L’Internationale de la Jeunesse Socialiste. Son développement et son activité pendant les années de 1935 à 1938 , París, Secrétariat de l’Internationale de la Jeunesse Socialiste, 1939, p. 5.
3. E. Collotti (coord.): Fascismo e antifascismo , Roma-Bari, Laterza, 2000 ; N. Copsey y A. Olechnowiez: Varieties of Anti-fascism: Britain in the Inter-War Period , Palgrave, 2010 .
4. He analizado la solidaridad juvenil con la República en S. Souto Kustrín: Paso a la juventud. Movilización democrática, estalinismo y revolución en la República Española , Valencia, PUV, 2013, pp. 376-412.
5. Y. Cohen: Les jeunes, le socialisme et la guerre. Histoire des mouvements de jeunesse en France . París, L’Harmattan, 1989, pp. 167-216. A. González Quintana: «La primera organización de jóvenes proletarios españoles: las Juventudes Socialistas de España o el fracaso de una alternativa juvenil de clase (1903-1921)», Studia Historica. Historia Contemporánea , 5-4, 1987, pp. 21-46. G. Pretus: La ayuda..., cit. , pp. 7-12.
6. J. Colton: «Définition de la Jeunesse et des Mouvements de Jeunesse. La Jeunesse et la paix», en J. Colton et alii : La jeunesse et ses mouvements. Influence sur l’évolution des sociétés aux XIXe et XXe siècles , París, Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1992, pp. 3-14, esp. pp. 8 y 10; G. Brewis: A Social History of Student Volunteering. Britain and Beyond, 1880-1980 , Basingstoke, Palgrave MacMillan, 2014, pp. 112-113; A. Esler: Bombs, Beards and Barricades. 150 Years of Youth in Revolt , Nueva York, Stein and Day Publishers, 1971, p. 200. Courrier Universel de la Jeunesse , Bulletin d’information du Bureau d’Organisation d’une Reencontré Mondiale de la Jeunesse, diciembre de 1935 p. 10, «Les manifestations Estudiantines le 11 Novembre», recoge manifestaciones y actos en diferentes universidades en Estados Unidos, Canadá, Checoslovaquia, Holanda, Yugoslavia y Reino Unido. Frente estudiantil , órgano de la UFEH (Unión Federal de Estudiantes Hispanos) en el Frente (Zona catalana), 1 de noviembre de1938, s. p., recuerda los actos realizados en el Reino Unido en 1937.
7. La IFLNS tenía su sede, como la misma SdeN, en Ginebra. En el momento de su creación la formaban sociedades de 20 países y, en 1926, tenía ya organizaciones en 35, entre otros, casi todos los países de Europa Occidental, Argentina, Canadá, Haití y Estados Unidos y en todos los territorios de la Commonwealth británica. Thomas N. Davies: «Internationalism in a Divided World: The Experience of the International Federation of League of Nations Societies, 1919-1939», Peace and Change , vol. 37, nº. 2 (abril 2012), pp. 227-252; Time , 22/10/1923, “Exambassadorial Comment”; The International Federation of League of Nations Societies , Londres, League of Nations Union (LNU), [1926]. La LNU, la Unión de Sociedades pro Sociedad de Naciones británica, es considerada la asociación más importante de la IFLNS y, a pesar de que la creciente tensión internacional la hizo perder afiliados, nunca tuvo menos de un cuarto de millón en los años treinta. D. S. Birn: «The League of Nations Union and Collective Security», Journal of Contemporary History , 9-3, 1974, pp. 131-159.
8. N-J. Chaline: «Addendum. La jeunesse et le pacifisme en France», en J. Colton et alii: La jeunesse, cit ., pp. 117-119. C. Bouneau: Socialisme et jeunesse en France, 1879-1969. Acteurs-Discours-Moments et lieux , Pessac, Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine, 2009, pp. 359-367.
9. Programme of the Young Communist International , Londres, The Young Communist League of Great Britain, 1929, pp. 43-44.
10. J. Springhall: «Baden-Powell and the Scout Movement before 1920: Citizen Training or Soldiers of the Future?», The English Historical Review , 102-405, 1987, pp. 934-942; C.E. Harang: «Les Jamborees en Europe, 1920-1945», en G. Cholvy (ed.): Le Scoutisme. Un mouvement d’Éducation au XX e siècle. Dimensions internationales , Montpellier, Publications Montpellier 3-Université Paul Valery, 2002, pp. 43-55, la cita en p. 48. El creador de los scouts, Robert Baden Powell, apoyó a la SdeN en los años veinte, pero desde enero de 1933 la consideró fracasada, ver M. Sica: «Le rendez-vous manqué de Baden-Powell avec la Société des nations», en A. Bauberot y N. Duval (dirs.): Le scoutisme entre guerre et paix au XXe siècle , París, L’Harmattan, 2006, pp. 53-65.
11. Report of the World Youth Peace Congress , Bilthoven, Holland Continuation Secretariat of the World Youth Peace Congress, 1929. Se dice que participaron unas 450 personas entre las que incluye no solo jóvenes, sino también periodistas o traductores, y que asistieron jóvenes de 32 países (p. 3). J. Matthews: Youth Looks at World Peace: a Story of the First World Youth Peace Congress (Holland, 1928) , Nueva York, American Committee World Youth Peace Congress, 1929.
12. The Young Communist International between the Fourth and the Fifth Congresses, 1924-1928 , Londres, Communist Party of Great Britain, 1928, pp. 24-32. En el congreso por la paz de 1928, los delegados comunistas, en minoría, rechazaron que las diferentes iglesias pudieran trabajar por la paz y consideraron a la SdeN inútil como medio de evitar la guerra y una institución para la preservación del imperialismo ( Report, cit. , pp. 30 y 18).
Читать дальше