Neil MacCormick - La razón práctica en el Derecho y la moral

Здесь есть возможность читать онлайн «Neil MacCormick - La razón práctica en el Derecho y la moral» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La razón práctica en el Derecho y la moral: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La razón práctica en el Derecho y la moral»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"¿Puede la razón ser práctica? Esa es la cuestión central de este libro. El libro mismo es el cuarto que aparece de un cuarteto sobre «Derecho, Estado y razón práctica».
Esos libros dejaron preguntas abiertas sobre la autonomía de las personas como agentes morales, sobre la cualidad universal en lugar de particular de los juicios morales y sobre la objetividad (o su carencia) que acompaña a los intentos humanos de establecer buenas razones para decidir qué hacer ante dilemas prácticos serios. Estos asuntos se tratan por extenso en el presente libro.
¿Puede la razón ser práctica? Los argumentos ofrecidos en estos once capítulos justifican una respuesta rotunda: «¡Sin duda alguna, puede serlo!» Si desea comprobar esta afirmación, estimado lector, siga leyendo. Tiene una razón muy buena para hacerlo: averiguar si es verdadera".
De la Introducción
NEIL MACCORMICK (1941-2009) fue discípulo de H. L. A. Hart en Oxford y profesor de Teoría del Derecho en la Universidad de Edimburgo, donde ejerció como Decano entre 1973 a 1976. Además de ser uno de los filósofos del Derecho más destacados de su generación, ejerció también cargos políticos como representante del Scottish National Party (SNP) y representante de este partido en el Parlamento Europeo y en la Convención para el Futuro de Europa que redactó el proyecto de Constitución para Europa.
Dentro de sus principales obras destacan: Legal Right and Social Democracy: Essays in Legal and Political Philosophy (1984), Questioning Sovereignty: Law, State and Nation in the European Commonwealth (1999), Who's afraid of a European Constitution? (2005), Institutions of Law (2007), Practical Reason in law and morality (2009), y Retórica y Estado de Derecho, esta última publicada en español por Palestra Editores (2016).

La razón práctica en el Derecho y la moral — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La razón práctica en el Derecho y la moral», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Edimburgo, 14 de julio de 2008

Neil MacCormick

Lista de casos

A (niñas) (gemelas siamesas), Re [2001] Fam 147; [2000] 4 All ER 961

Fundación Airedale NHS contra Bland [1993] AC 789; [1993] 1 All ER 821

Anns contra Merton LBC [1978] AC 728

Donoghue contra Stevenson [1932] AC 562; 1932 SC (HL) 31

Leitch & Co contra Leydon, 1930 SC 41; 1931 SC (HL) 1

Mullen contra A.G. Barr and Co; McGowan A.G. Barr and Co, 1929 SC 461

Murphy contra Consejo de Distrito de Brentwood [1991] 1 AC 398

Pretty contra Reino Unido no. 2346/02 ECHR 2002 III (29.4.02) (Tribunal Europeo de Derechos Humanos)

R. (Pretty) contra DPP y Ministro del Interior [2001] UKHL 61; [2002] 1 AC 800

Southern Pacific Co. contra Jensen, 244 US 205, 222 (1917)

Introducción

¿Puede la razón ser práctica? Esa es la cuestión central de este libro. El libro mismo es el cuarto que aparece de un cuarteto sobre «Derecho, Estado y razón práctica». Sus predecesores han tratado los siguientes temas: los conceptos jurídicos y el Derecho mismo dentro de una teoría del «derecho como orden normativo institucional»; el Derecho, el Estado y la nación en el contexto de preocupaciones sobre la soberanía y la postsoberanía; y el razonamiento jurídico en un punto de unión entre la retórica, la lógica demostrativa y la razón práctica general. Esos libros dejaron preguntas abiertas sobre la autonomía de las personas como agentes morales, sobre la cualidad universal en lugar de particular de los juicios morales y sobre la objetividad (o su carencia) que acompaña a los intentos humanos de establecer buenas razones para decidir qué hacer ante dilemas prácticos serios. Estos asuntos se tratan por extenso en el presente libro.

¿Puede la razón ser práctica? Es una vieja pregunta, un viejo desafío. «No», dijo David Hume. «La razón», dijo Hume, «es y solo debe ser la esclava de las pasiones, y nunca puede pretender otro oficio que el de servirlas y obedecerlas»1. Quería decir que todas las motivaciones humanas para la acción dependen de nuestras emociones y nuestros sentimientos. El hecho de que me siento agradecido por algún servicio que me has prestado me lleva a desear hacer algo bueno por ti a cambio. El razonamiento sobre cuestiones de hecho puede ayudarme a encontrar la mejor manera de complacerte con mi favor recíproco, pero la razón solo entra en escena cuando se ha establecido mi deseo, basado en mi sentimiento de sincera gratitud.

Ciertamente, el elemento «pasional» o «emocional» o «sentimental» de nuestra naturaleza humana común desempeña un papel clave en la manera como interactuamos entre nosotros, así como en todo lo demás que hacemos. Las personas que mantienen sus emociones embotelladas pueden ser almas secas y poco atractivas —y peligrosamente impredecibles cuando la botella estalla—. Quienes se sienten más cómodos con sus emociones parecen mejor adaptados a las contingencias de la vida. Sin embargo, no podemos simplemente descartar la razón, darle un papel puramente secundario en las decisiones y las acciones humanas. Un argumento básico sobre la acción por razones ocupa los capítulos 1 y 2 del presente libro, así que no hace falta anticipar más aquí.

La conducta humana involucra tanto la razón como la emoción. Actuar bien y sabiamente significa actuar por buenas razones, y estas razones deben dar espacio a nuestra naturaleza afectiva además de nuestra naturaleza intelectual. El gran amigo y contemporáneo más joven de David Hume, Adam Smith, aunque seguía gran parte de la línea «sentimentalista» del pensamiento de Hume, no obstante la combinó con un postulado psicológico fascinante, el «espectador imparcial», por referencia al cual las personas normalizan o incluso racionalizan sus respuestas emocionales en interacción mutua. Este es, según creo, un correctivo vitalmente importante para el sentimentalismo puro.

El gran filósofo alemán, Immanuel Kant, de Königsberg, ciertamente se dio cuenta de su valor como correctivo. Como es bien sabido, Kant afirmó haber sido despertado de su «sueño dogmático» por la necesidad de afrontar la filosofía empirista de Hume. Abandonó lo que vio como el racionalismo acrítico de su trabajo anterior y dedicó los años posteriores a construir una filosofía trascendental que explicara los presupuestos implícitos en, y necesarios para, todo pensamiento y conocimiento humano posible sobre cualquier cosa, ya sea en asuntos de «razón pura» (matemáticas, lógica, etc.) o de «razón práctica» (moral, Derecho, política, etc.).

La respuesta entusiasta de Kant al espectador imparcial —o juez— de Smith se revela en su correspondencia y en algunos comentarios marginales de sus grandes textos filosóficos2. Pero no hay una influencia recíproca, pues el trabajo de Kant no era conocido por Adam Smith ni, de hecho, estaba disponible para él cuando trabajaba en su gran obra de filosofía moral, La teoría de los sentimientos morales, después de la cual dirigió su atención a la economía política, lo que cristalizó en su magistral Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones de 1776. Su obra final, sobre la jurisprudencia, quedó inconclusa a su muerte, así que ordenó que fuese quemada para evitar que se publicara de una manera inadecuada o incompleta. (Sin embargo, a pesar de ello, sobrevivieron algunos fragmentos en notas estudiantiles de sus lecciones que en la actualidad están publicados como Lecciones de jurisprudencia.)

Tengo la convicción, que ocupa un lugar central de este libro, de que es urgente lograr de algún modo una síntesis creíble de las ideas de Smith y Kant para solucionar el misterio de la razón práctica. La ruta propuesta hacia esa síntesis se introduce en el capítulo 3 como «el imperativo categórico de Adam Smith», o más bien como «el imperativo categórico smithiano». (Es preferible la segunda expresión porque la primera denota un objeto inexistente: lo que se necesita no puede venir de Smith sino después de Smith.) La idea es ver qué ocurre si se reconstruye una versión del principio organizador básico del pensamiento moral de Kant, el «imperativo categórico», en términos que se combinen con la necesidad de otorgar todo su peso a los sentimientos y las emociones humanas en todo juicio sobre cómo actuar en los problemas humanos. La defensa de este enfoque se expone en el capítulo 3. El capítulo 4 continúa el mismo tema y considera el lugar que ocupa la confianza mutua en las interacciones humanas, tanto en relación con la honestidad y la sinceridad en la comunicación como en relación con la buena fe en los contratos, las promesas y similares.

La idea de razón práctica humana no puede tener sentido a menos que postulemos una capacidad humana de autodominio o autogobierno al enfrentarse a dilemas y decisiones y al elaborar planes sobre qué hacer. La «autonomía», en términos kantianos, es un presupuesto trascendental de nuestra capacidad de ser individuos activos en el mundo. En la medida que de algún modo podemos crear o encontrar leyes para nosotros mismos y adaptar nuestra conducta a ellas, somos sujetos verdaderamente activos. De lo contrario, no «actuamos» en absoluto sino que se actúa sobre nosotros. Al igual que las mareas son atraídas por la gravedad o que las bestias salvajes actúan instintivamente, se nos puede concebir de manera que estamos inmersos en procesos causales sobre los que no tenemos ningún control. Estar inmerso en tales procesos causales significa encontrarse en un estado de heteronomía, lo opuesto de la autonomía. La tarea del capítulo 5 será aclarar el lugar de la autonomía en la explicación del razonamiento práctico y conectarla con la idea de Kant sobre las «leyes de la libertad», características de un Estado liberal, y con el «sistema de libertad natural» de Smith, esencial para una economía de libre mercado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La razón práctica en el Derecho y la moral»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La razón práctica en el Derecho y la moral» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La razón práctica en el Derecho y la moral»

Обсуждение, отзывы о книге «La razón práctica en el Derecho y la moral» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x