Manuel García Cabezas - Breve historia de España para entender la historia de España

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel García Cabezas - Breve historia de España para entender la historia de España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Breve historia de España para entender la historia de España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Breve historia de España para entender la historia de España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta es «otra» historia de España dirigida para aquellos que tienen olvidada la Historia y para aquellos que quieren entender el presente. Esta obra no es para aquellos que quieran saber mucha historia, sino para aquellos que buscan entender el presente desde el entendimiento de nuestro pasado. De fácil lectura, amena, es accesible para aquellos que buscan el conocimiento y el entendimiento del pasado histórico de España. No busquen en el libro un relato minucioso de los acontecimientos o de los personajes, pero sin duda encontrarán un relato ameno, e incluso divertido, de aquellos acontecimientos que han conformado la realidad histórica y del presente de España y, sin duda, encontrarán un fundamento de los problemas que afrontan los españoles del siglo XXI.

Breve historia de España para entender la historia de España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Breve historia de España para entender la historia de España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Dama de Elche Escultura íbera del siglo VI a C Pieza hallada en 1897 en - фото 3

Dama de Elche. Escultura íbera del siglo VI a. C. Pieza hallada en 1897 en Elche. Fue comprada por el Museo del Louvre, pero vuelve a España en 1941. Nótese la perfección y finura de la dama. Actualmente, se exhibe en el museo Arqueológico Nacional. Foto del autor.

Hacia el año 600 a. C., los griegos desembarcan en Ampurias (Gerona). Tampoco vienen de turistas: vienen a fundar colonias comerciales que posibilitarán nuevas relaciones e influencias con los pueblos indígenas de alrededor, más débiles cuanto más hacia el interior nos movemos. Estamos ya a las puertas de la historia, el tiempo en las que ya hay referencias escritas. Hemos visto como durante milenios a la península ibérica han venido gentes del norte (indoeuropeos) y procedentes del Mediterráneo oriental y del norte de África. Siempre entre dos mundos. Las interacciones crean mundos diferenciados, pero también rasgos comunes. Estamos en el primer milenio antes de nuestra era; los pueblos de la península ya no son lo que eran: los griegos y los fenicios han cambiado la estructura cultural y material de los indígenas para siempre; han introducido el alfabeto, expandido la agricultura y la minería, han fundado o mejorado urbes y han abierto un nuevo espacio comercial con lo que ello conlleva de nuevos aires y apertura a nuevos estímulos. Los expertos suelen dividir al cosmos poblacional de mediados del primer milenio en dos partes: los íberos, que se extiende por la mitad este de la península, más abiertos a las influencias mediterráneas y por tanto más avanzados cultural y materialmente; al norte de una línea imaginaria que partiría de Gerona hasta Cádiz, viven como pueden los pueblos de influencia indoeuropea, que algunos llaman celtas; más alejados de las influencias civilizadoras que vienen de Grecia y de los fenicios. Entre medias, a medio camino en casi todos los aspectos, pueblos denominados celtíberos. Podemos matizar hasta el infinito, pero creo que para lo que viene es suficiente.

los romanos siglos II a C siglo v d c Seguramente el avispado lector ya - фото 4

los romanos

(siglos II a. C.— siglo v d. c.)

Seguramente el avispado lector ya estará echando de menos a los romanos. Con toda probabilidad, cerca de cada uno de nosotros hay un recuerdo romano y a algunos, los más veteranos, todavía nos levantará pesadillas recordar los sudores escolares para distinguir los dativos de los acusativos en las declinaciones del latín. Paciencia, lector, ya casi llegamos. Estamos a mediados del primer milenio antes de nuestra era y tenemos a nuestros españolitos del momento influenciados por las corrientes civilizadoras de griegos y fenicios que, como consecuencia, producen cierta uniformidad cultural según sea mayor o menor lo aprendido. Los del Levante y Andalucía parecen que van un poco más adelantados con respecto a los más asilvestrados del centro y norte de la península (lo que sucede por no tener playas en mares calentitos).

Los romanos llegaron España (a partir de ahora Hispania, nombre dado por los romanos, frente al de Iberia, que era de origen griego) de modo casi circunstancial e involuntario; hasta cierto punto. Resultó que su venida fue provocada por la expansión de otro pueblo que seguramente a muchos les resultará familiar: los cartaginenses. Eran estos los habitantes de Cartago y sus alrededores, en la actual Túnez; la ciudad había sido fundada en el siglo VI a. C. por colonos fenicios procedentes de Tiro (Líbano); los cartaginenses construyeron un pequeño imperio comercial en Sicilia, Córcega y Cerdeña y también en la península ibérica, en clara competencia con los intereses griegos en las mismas zonas. Cuando Tiro decayó, Cartago se hizo con los intereses comerciales que aquellos tenían por el Mediterráneo central y en las costas españolas, en particular Gades (Cádiz).

Al mismo tiempo que los intereses de Cartago se extendían por el Mediterráneo occidental, una nueva potencia estaba surgiendo en la península itálica: Roma. Los romanos se hicieron primero con la región cercana a su capital y después subyugaron a todos los pueblos de la península itálica, incluidos a los etruscos. Roma se arrogó la defensa de las antiguas colonias griegas en todo el Mediterráneo, entre ellas Massalia (Marsella) y las que se encontraban en Iberia: Emporion (Ampurias, Gerona), Rhodes (Rosas, Gerona) y Hemeroskopeion (Denia, Valencia).

En esta situación era casi inevitable que las dos potencias emergentes chocaran en algún momento. El primer enfrentamiento fue la llamada Primera Guerra Púnica (púnica es por el nombre que los romanos daban a los cartaginenses, púnicus) librada entre el 208 y el 201 a. C. Los enfrentamientos no se dieron en Hispania sino en el sur de Italia y la guerra acabó con la derrota de Cartago y la pérdida de Sicilia, Córcega y Cerdeña. Dice la leyenda que una familia, y en particular un miembro de ella, Aníbal Barca, juró venganza y odio eterno a Roma. Tendría ocasión de demostrarlo, pues tras la derrota en el sur de Italia, los cartaginenses, liderados por la familia Barca, se afanaron en afianzar su dominio de la península ibérica, donde tradicionalmente tenían intereses heredados de sus antepasados fenicios, y fundan nuevas ciudades como Carthago Nova (Cartagena) y Akra— Leuke (la futura Alicante). Los romanos no tenían intereses por entonces en Hispania, pero, aleccionados por las colonias griegas, empezaron a inquietarse por los avances de Cartago. Ya en el año 226 a. C. habían llegado al acuerdo con los cartaginenses (Tratado del Ebro) para fijar sus límites de expansión en el río Ebro, cosa que pareció funcionar durante bastantes años. Pero en el año 219 a. C. los cartaginenses se empeñaron en conquistar Sagunto, cuyos dirigentes piden ayuda a Roma; esta no interviene durante el asedio, ocupados en otras tareas más importantes para ellos, pero cuando Sagunto cae exige a Aníbal que se retire de la ciudad; Aníbal rehúsa y eso es el comienzo de la Segunda Guerra Púnica que va a extenderse desde el año 218 hasta el 201 a. C. y que va a suponer la llegada definitiva de los romanos a la península ibérica; y un cambio transcendental en la historia de España, y de Europa. Esa guerra es larga y empieza con la iniciativa de Aníbal de marchar hacia Italia con un ejército de cien mil hombres (acompañado de elefantes) cruzando los Pirineos y los Alpes para caer sobre Italia por el norte; una proeza militar que sorprendió a los romanos. Aníbal vence en varias batallas (batallas de Tesino, Trebia y Trasimeno y, sobre todo, Cannas), pero cuando en el año 216 a. C. se encuentra a las puertas de Roma, casi indefensa, decide pasar unas vacaciones en Capua (las «delicias de Capua»): grave error que permite a los romanos reforzarse y, al final, vencer a Aníbal en la batalla de Zama (202 a. C.). Aníbal huiría, pero finalmente se suicidaría en el año 182 a. C. Fue un buen general.

Mapa de pueblos prerromanos En medio de estos acontecimientos los romanos - фото 5

Mapa de pueblos prerromanos.

En medio de estos acontecimientos, los romanos habían enviado un ejército a Ampurias en el verano del 218 a. C. para cortar la retaguardia de Aníbal de camino hacia Italia; ya no se irían durante los próximos cinco siglos. Al parecer, Roma no tenía mucho interés, de momento, en nuestras tierras, ocupada como estaba en consolidar la península itálica y contrarrestar, momentáneamente, otras amenazas en el Mediterráneo oriental. Pero la realidad es que una vez aquí, la voluntad o los acontecimientos hicieron que aquel primer desembarco fuera el primer paso de la conquista, consolidación e incorporación del mundo ibérico a la esfera romana. Fue un proceso duro y proceloso, pero el resultado fue que la ahora Hispania quedó irremediablemente unida a Roma, al Mediterráneo y a Europa de una manera definitiva. El mundo ibérico antiguo y medio prehistórico desapareció y un nuevo pueblo surgió al cabo de los siglos: el mundo hispanorromano. Los encargados de cortar la retaguardia a los cartaginenses en su camino hacia Roma fueron dos hermanos: Cneo y Publio Cornelio Escipión. El primero que desembarcó fue Cneo; en el verano del 218 llega a Ampurias con dos legiones y un cuerpo de tropas auxiliares itálicos; avanza hacia el sur y vence a los púnicos en la ciudad de Cesse, que se convertirá con el tiempo en la ciudad romana de Tarraco (Tarragona); luego avanza todavía más hacia al sur para alcanzar la línea del Ebro a la altura de la ciudad actual de Tortosa. Con esta operación imposibilitó a Asdrúbal, hermano de Aníbal, reforzar a este último en sus operaciones en Italia. En el 217 a. C. llega Publio, pero a partir de ahí los dos hermanos sufrirán sucesivas derrotas que les obligan a replegarse más al norte.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Breve historia de España para entender la historia de España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Breve historia de España para entender la historia de España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Breve historia de España para entender la historia de España»

Обсуждение, отзывы о книге «Breve historia de España para entender la historia de España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x