Manuel García Cabezas - Breve historia de España para entender la historia de España

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel García Cabezas - Breve historia de España para entender la historia de España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Breve historia de España para entender la historia de España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Breve historia de España para entender la historia de España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta es «otra» historia de España dirigida para aquellos que tienen olvidada la Historia y para aquellos que quieren entender el presente. Esta obra no es para aquellos que quieran saber mucha historia, sino para aquellos que buscan entender el presente desde el entendimiento de nuestro pasado. De fácil lectura, amena, es accesible para aquellos que buscan el conocimiento y el entendimiento del pasado histórico de España. No busquen en el libro un relato minucioso de los acontecimientos o de los personajes, pero sin duda encontrarán un relato ameno, e incluso divertido, de aquellos acontecimientos que han conformado la realidad histórica y del presente de España y, sin duda, encontrarán un fundamento de los problemas que afrontan los españoles del siglo XXI.

Breve historia de España para entender la historia de España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Breve historia de España para entender la historia de España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los acontecimientos de Granada fueron presenciados por un extranjero que buscaba con ahínco una entrevista con los reyes: se llamaba Cristóbal Colón y es hoy día más conocido que lo que lo era entonces. A Colón se le han atribuido distintas nacionalidades (catalán, mallorquín… e incluso que era nacido en Cogolludo, un bonito pueblo del norte de Guadalajara), pero hoy día se da por seguro que nació en Génova y que navegó en barcos portugueses en las exploraciones de estos por el oeste de África. Adquirió una gran experiencia marinera y leía casi todo sobre la materia. Era y es un personaje misterioso y de personalidad contradictoria: con mentalidad entre moderna y medieval; culto, pero también ambicioso, vanidoso, soberbio, megalómano; pero, sobre todo, entusiasta de una idea: que la navegación de Europa hacia la India se podía hacer tomando la dirección oeste, cuando las evidencias en aquel tiempo eran que solo se podía hacer rodeando el continente africano. Era lo que estaban haciendo los portugueses desde hacía décadas, los más experimentados marineros de la época. Hay muchos misterios en la vida y en la obra de Colón (anímese, lector, y profundice en ello), uno de ellos habla de que don Cristóbal había encontrado en una ocasión a un marinero extraviado que le había contado que existía un continente más allá del Atlántico. Sea como sea, Colón logró vender su teoría a los Reyes Católicos, después de habérsela ofrecido al rey de Portugal. Gracias a algunas casualidades y al acceso a personajes influyentes en la corte española, Colón es recibido por los reyes en el campamento de Santa Fe, levantado para el asalto a la ciudad de Granada; tras muchas discusiones y dudas, finalmente las dos partes llegan a un acuerdo (Capitulaciones de Santa Fe) por el que se autoriza a Colón a reclutar marineros de la zona de Palos (por cierto, como castigo a estos por haber navegado sin permiso por aguas africanas, bajo soberanía portuguesa) y a armar dos carabelas (la Pinta y la Niña) y una nao (la Santa María, llamada anteriormente la Gallega). Noventa aventureros, entre ellos tres no españoles, ninguno soldado ni cura, partieron de Palos un 3 de agosto de 1492. El 12 de octubre llegan a las primeras tierras de lo que después se llamará América; Colón dice en su diario que él fue el primero que avistó la nueva tierra (quizás para embolsarse el premio que había prometido la reina Isabel al primero que lo hiciera), pero la historia asigna tal privilegio a Rodrigo de Triana. Todos los manuales de historia del mundo han mencionado aquella fecha, el 12 de octubre de 1492, como una fecha transcendental en la historia de la humanidad; ahora hay muchos que la quieren hacer olvidar.

Quizás se pregunten por qué era tan importante llegar a la India; la respuesta es porque en esa zona se producía una cosa que ahora nos parece ridículo que entonces representaba en la economía mundial lo que hoy es el petróleo: especies alimenticias; todo el mundo las quería y su producción y comercialización eran fuentes de riquezas inmensas. Aunque parezca mentira. Desde la expansión de los musulmanes y de los turcos por Oriente Medio, los Balcanes y Asia, el comercio terrestre para llegar a las tierras de producción de esas especies se había interrumpido y, por tanto, encontrar una nueva vía (marítima) era fundamental para restaurar el comercio de tales productos.

Colón realizó cuatro viajes a la zona, sin saber que era un nuevo continente; una de sus desgracias fue que las nuevas tierras se deberían de haber llamado quizás Colombia, en honor suyo, y no América, en honor del florentino Américo Vespucio quien, a pesar de haber hecho también viajes al nuevo mundo, merecería menos que Colón en perpetuar su nombre en la denominación del nuevo continente. Las relaciones de Colón con los monarcas españoles, y con muchos de sus colaboradores, acabaron mal. El 2 de mayo de 1506 falleció en Valladolid; primero se le enterró en esa ciudad; luego se trasladó su cuerpo a Sevilla y, en 1526, por deseo de su hijo Diego, los restos fueron trasladados a la catedral de Santo Domingo. Tras la conquista de la isla de Santo Domingo en 1795 por los franceses, los restos de Colón se trasladaron a La Habanay, tras la independencia cubana en 1898, los restos fueron de nuevo trasladados a bordo del crucero conde de Venaditohasta Cádizy desde allí con destino a la Catedral de Sevilla, donde reposan en un suntuoso catafalco. Los dominicanos actuales no están de acuerdo con esa narración de los hechos: opinan que la caja encontrada en 1877 en la catedral de su capital son los restos de Colón. La cosa todavía no está clara. Colón: una gran gesta; muchas polémicas.

Tras la conquista de Granada, los Reyes Católicos decidieron iniciar la conquista del norte de Áfricacon el argumento de proseguir la Reconquista cristiana y eliminar los focos de pirateríaberberisca de la zona. En 1497, los reyes autorizaron al duque de Medina Sidonia a que montara una expedición con personal reclutado entre poblaciones andaluzas de la zona de Cádiz; la expedición, mandada por el comendador Pedro de Estopiñán, se hace el 28 de septiembre de ese año con Melilla; los moros de la zona intentaron repetidamente reconquistarla: fracasaron y desde entonces esa ciudad norteafricana es parte de España sin solución de continuidad. Las conquistas siguieron con la toma de Mazalquivir (en 1505) y posteriormente con la ocupación del Peñón de Vélez, Orán, Bugía, Argel, Túnez, La Goletay Trípoli. En todas esas conquistas fue personaje clave el cardenal Cisneros, confesorde la reina Isabel, a rzobispo de Toledoy probablemente la tercera persona más influyente en la España de su época. La conquista del norte de África se interrumpió en 1510debido a la reanudación de las guerras en Italia; quizás fue un error, pues el norte de África siempre será una fuente de preocupaciones en este lado del Estrecho.

A finales del siglo XV parecía que la unidad territorial peninsular estaba a punto de realizarse. Los Reyes Católicos buscaron a través del matrimonio de sus hijos la unión con Portugal, pero repetidamente los intentos fracasaron. Quedaba el reino (o reyno) de Navarra. Este reino había tenido su apogeo a principios del siglo XI, con el rey Sancho III el Mayor, que casi consigue el solo la unidad peninsular; después de ese periodo, Navarra fue perdiendo importancia y territorios ante la pujanza de sus vecinos los reinos de Castilla y Aragón. En el siglo XV, el reino de Navarra (que comprendía territorios a este y al otro lado de los Pirineos) entra en un periodo de decadencia y de luchas internas entre facciones nobiliarias que acaban, para resumir mucho, ligando el reino a intereses franceses, en contra de las pretensiones dinásticas de Fernando el Católico. En 1512, finalmente el rey Fernando decide acabar con esa situación y ordena a don Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba, la conquista del reino pirenaico. Apoyados por fuerzas voluntarias alavesas y guipuzcoanas, las tropas del duque de Alba completan la conquista de todo el reino hasta los Pirineos (los últimos reductos de resistencia fueron en el castillo de Maya/Amaiur, hasta el 19 de julio de 1522, y en la fortaleza de Fuenterrabía, que resistió hasta marzo de 1524). A pesar de intentos de reconquistas de fuerzas navarras—francesas, en 1512, las Cortes de Castilla anexionaron Navarra al de Castilla, con la promesa de mantener sus fueros y sus Cortes, cosa que sucedió hasta 1841 cuando el hasta entonces denominado reyno de Navarra desparecería oficialmente.

El proceso unificador de los Reyes Católicos comprendió tanto la existencia de una única dinastía en los reinos peninsulares (excepto Portugal) como la neutralización del poder nobiliario (a los que convirtió en aristocracia cortesana y honorífica), la creación de un embrión de ejército nacional, las reformas de la iglesia española (como por ejemplo, la instauración de un regalismo que permitía a los soberanos intervenir en los nombramientos de cargos eclesiástico, además de otras reformas emprendidas por el cardenal Cisneros) y la unificación religiosa de los súbditos. En este último aspecto, tomaron dos decisiones controvertidas en su tiempo y, con cierta falta de perspectiva histórica, mucho más criticadas en la actualidad: la instauración de la Inquisición y la expulsión de los judíos, decretadas ambas en el año 1492. Los dos hechos han pasado a formar parte de eso que se llama leyenda negra de España.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Breve historia de España para entender la historia de España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Breve historia de España para entender la historia de España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Breve historia de España para entender la historia de España»

Обсуждение, отзывы о книге «Breve historia de España para entender la historia de España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x