Manuel García Cabezas - Breve historia de España para entender la historia de España

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel García Cabezas - Breve historia de España para entender la historia de España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Breve historia de España para entender la historia de España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Breve historia de España para entender la historia de España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta es «otra» historia de España dirigida para aquellos que tienen olvidada la Historia y para aquellos que quieren entender el presente. Esta obra no es para aquellos que quieran saber mucha historia, sino para aquellos que buscan entender el presente desde el entendimiento de nuestro pasado. De fácil lectura, amena, es accesible para aquellos que buscan el conocimiento y el entendimiento del pasado histórico de España. No busquen en el libro un relato minucioso de los acontecimientos o de los personajes, pero sin duda encontrarán un relato ameno, e incluso divertido, de aquellos acontecimientos que han conformado la realidad histórica y del presente de España y, sin duda, encontrarán un fundamento de los problemas que afrontan los españoles del siglo XXI.

Breve historia de España para entender la historia de España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Breve historia de España para entender la historia de España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el campo de la corona de Castilla, el siglo XV se caracteriza por revueltas nobiliarias y guerras civiles. La primera fue de 1366 a 1369 cuando un importante sector de la nobleza liderada por Enrique de Trastámara (hijo bastado de Alfonso XI) se rebela contra el rey Pedro I (hijo legítimo y sucesor de Alfonso XI). Inicialmente Pedro I salió vencedor de los primeros encuentros, pero paralelamente Pedro I entró en guerra con Pedro IV de Aragón (en lo que se conoce como la «guerra de los dos Pedros»), cosa que aprovecharon los partidarios del Trastámara para reiniciar la revuelta, esta vez con apoyo de aragoneses y franceses; a su vez, Pedro I buscó la ayuda de los ingleses. El conflicto se resolvió en la batalla de Montiel (1369) en la que resultó vencedor Enrique de Trastámara e instaura en Castilla la nueva dinastía. Tras la derrota, Pedro I se refugió en el castillo de Montiel y aceptó negociar con su hermano, el Trastámara; cuando los dos estaban reunidos, Enrique asesinó a su medio hermano Pedro; desde este fratricidio ningún rey de España ha muerto de manera violenta. Esa guerra civil se decidió, por primera vez en la historia de España, con ayuda de tropas mercenarias extranjeras: las inglesas del príncipe Negro, príncipe de Gales, y las de las compañías Blancas, francesas, a las órdenes de Bertrand Duguesclin, porque no hay que olvidar que franceses e ingleses estaban en esa época enfrascados en la guerra de los Cien Años. Pocos años después, en 1380, naves castellanas penetraron por el Támesis y saquearon los arrabales de Londres. Otro rey castellano posterior, Juan I (1379—1390), quiso hacerse con el reino de Portugal, pero fue derrotado en la batalla de Aljubarrota (1385), cosa que todos los niños portugueses recuerdan desde entonces.

La otra guerra civil castellana sería ya a finales de la Edad Media y sus consecuencias fueron decisivas para el coronamiento de Isabel, la Católica, como reina de Castilla. Enrique IV (1454—1474) (el de las Mercedes, por los amplios privilegios que dio a los nobles) vio su reinado amenazado por el poder de los nobles (entre ellos un tal Beltrán de la Cueva) y las guerras civiles. En 1465, una parte de la nobleza rebelde a Enrique le destrona simbólicamente (farsa de Ávila) y eligen como soberano a su hermanastro Alfonso; la muerte prematura de este (1468) reabre el problema sucesorio que se resuelve con un acuerdo (Pacto de Guisando, 1468) por el cual Enrique IV acepta que a su muerte le suceda su hija Isabel en perjuicio de su otra hija, Juana (llamada la Beltraneja, por considerarla ilegítima e hija del noble Beltrán de la Cueva). Pero unos años después, el rey se desdice de lo pactado y vuelve a reconocer a Juana como sucesora del reino, que contará con el apoyo de su tío, el rey portugués Alfonso V; los partidarios de Isabel no se resignan y la guerra civil continuará durante varios años.

Por cierto, que en el difícil reinado de Enrique IV hay que señalar una curiosidad que pudo cambiar el curso de la historia de España. Enrique IV se vio involucrado en otra guerra civil que se libraba en la corona de Aragón, en el transcurso de la cual los catalanes ofrecieron a Enrique ser su príncipe, en perjuicio de Juan II que era el que les tocó. La indecisión de Enrique trastocó la jugada.

Mientras Isabel luchaba por sus derechos al trono castellano, en octubre de 1469 se casó en secreto con el príncipe Fernando, hijo y heredero del rey aragonés Juan II, después de que su padre, el rey Enrique de Castilla, la hubiera intentado casar con el rey de Portugal (desde hace tiempo, fruto buscado por los reyes de Castilla). Fernando tuvo que recorrer toda Castilla disfrazado de criado para llegar a lugar de la boda. Se casaron en Valladolid; la novia tenía dieciocho años, uno menos el novio y se casaban sin el preceptivo permiso del rey; además, Isabel y Fernando eran primos segundos y para casarse también necesitaban una dispensa papal.

A la muerte del rey Enrique IV en 1474, Isabel I consigue con energía sorprendente ser proclamada reina de Castilla en Segovia y allí mismo se firmó la Concordia de Segovia: un arbitrio judicial en el que se estipularon las condiciones del matrimonio y sobre el papel de cada uno en la nueva situación; allí se convino que la reina de Castilla sería Isabel y de que Fernando tendría la facultad de reinar con ella. Esto quizás contradiga la creencia general de que la unidad de España se consiguió en esta época: lo único que se había conseguido con el matrimonio era la unidad dinástica de los reinos de Castilla y Aragón y una cierta colaboración en la gobernanza de los reinos respectivos. Esa colaboración se demostraría casi inmediatamente pues el rey de Portugal se opuso a los acuerdos e intentó durante varias veces invadir Castilla; pero el ejército castellano, levantado por Isabel y conducido en el campo de batalla por Fernando, logró desbaratar los esfuerzos portugueses: los españoles no seríamos portugueses. ¿Se imaginan, queridos lectores, cómo hubiera sido la historia de los siglos venideros si en la península ibérica se hubiera dividido en esos momentos en dos reinos: el castellano—portugués y el existente reino de Aragón? Pero lo que propongo no es historia; sigamos con la historia.

En 1479 el rey de Aragón Juan II muere y Fernando accede al trono aragonés; ahora, los reinos de Aragón y Castilla tienen los mismos reyes; no es un nuevo reino, pero se ha dado un paso hacia la unión territorial. El hecho es tan importante que los historiadores están casi unánimemente de acuerdo en coincidir que una nueva época ha comenzado: la Época Moderna. No existe tal unanimidad en ver los pasos anteriores como un plan preconcebido por los Reyes Católicos o como fruto de los acontecimientos. No vamos a entrar en esas discusiones, pero lo que sí es claro es que los pasos que dan los nuevos soberanos van encaminados hacia la unidad, sin vuelta atrás.

Quizás sea la conquista del reino musulmán de Granada uno de los episodios centrales del reinado de Fernando e Isabel. Podía parecer milagroso que dicho reino perdurara tanto tiempo al ímpetu reconquistador de los reinos cristianos. Las razones pueden ser varias; en primer lugar, el reino de Granada era una fuente de ingresos para los reyes de Castilla desde hacía tiempo a través de las parias que los musulmanes debían de pagar a los castellanos; la riqueza y dificultad del paisaje granadino jugaban a favor de su defensa; también, las inestabilidades internas de Castilla y Aragón ayudaron al mantenimiento de la independencia de los reyes moros. En 1481, esos equilibrios se rompieron; en ese año el rey Muley Hacén se negó a pagar el tributo anual y se declaraba una guerra civil en el reino nazarí en la que resultaría vencedor un nuevo sultán: Boabdil. El rey Fernando planeó la conquista con esmero y en esta ocasión la guerra no iba ser una cuestión de incursiones esporádicas y temporales: los castellanos hicieron una guerra por fases, bien planeada, y donde se forjó un nuevo ejército nacional en el que habría de sobresalir un gran jefe: Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Fue una guerra casi moderna; hubo una campaña de espionaje, se conformaron nuevas unidades, nuevos reclutamientos e incluso actuaron las marinas de Aragón y Castilla. El resultado fue que el bando musulmán no pudo resistir y, el 2 de enero de 1492, Boabdil el Chico entregó a los Reyes Católicos las llaves de Granada: la Reconquista había terminado. Boabdil recibiría tras su rendición un señorío propio en las Alpujarras, pero pocos años después prefirió partir a morir a Fez (Marruecos). La población musulmana de Granada al principio fue respetada gracias a la parsimonia de fray Hernando de Talavera, pero el cardenal Cisneros exigirá poco después la conversión forzosa.

Alhambra de Granada La belleza del palacio nazarí expresa el refinamiento de - фото 20Alhambra de Granada. La belleza del palacio nazarí expresa el refinamiento de la cultura musulmana en España. Foto del autor.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Breve historia de España para entender la historia de España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Breve historia de España para entender la historia de España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Breve historia de España para entender la historia de España»

Обсуждение, отзывы о книге «Breve historia de España para entender la historia de España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x