Jacqueline Benavides Delgado - La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacqueline Benavides Delgado - La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Nadie estaba preparado para enfrentar una pandemia en el mundo que conocíamos. Ha sido un escenario de ensayo y error, así como de improvisación en el manejo de las políticas dirigidas a mitigar sus efectos. La propagación del virus ha traído conse-cuencias mucho más complejas y diversas que la afectación a la salud de la población mundial: la covid-19 ha tenido impacto a nivel político, económico, social, cultural y ambiental. En este libro, integrado por nueve capítulos, escritos por diferentes in-vestigadores dedicados a diveras áreas del conocimiento, se analizan algunos de los impactos que ha tenido la pandemia, especialmente, sobre las condiciones de vida. Con base en la salud, se esbozan posibles formas de tratamiento del virus, imple-mentación de políticas para su atención y prevención, así como se plantean posi-bles causas y consecuencias que acarrea la pandemia desde una perspectiva social de la enfermedad. A su vez, desde una dimensión social, se plantea una posible reconfiguración del espacio social y cultural, como también la construcción de «nuevas normalidades» en un escenario pospandémico. Se habla de los cambios observados en el ser humano originados por la pandemia, de sus costumbres, ri-tuales y nuevas formas de vida. Por último, se finaliza con el análisis de cómo la covid-19 ha afectado los procesos de institucionalización de políticas de género en la región y cómo favorece la segregación y la exclusión de los sectores lgbti en el manejo que se le ha venido dando a la pandemia.

La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Profundamente vinculado al tema de la desigualdad y la pobreza, aparece el tema del hambre. Tal como lo reconoce Unicef, en uno de sus informes del 2011, actualmente, en lo que llaman el “mundo en desarrollo” casi doscientos millones de niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica. De manera más general, en el mundo cerca de mil millones de personas pasan hambre y las estimaciones indican que esta cifra va en aumento (Unicef, 2011).

Por otra parte, la crisis energética es uno de los grandes problemas que afrontamos y va más allá del alza de los precios del petróleo —ahora temporalmente disminuidos a causa de la pandemia—, puesto que conlleva el agotamiento de los recursos naturales sobreexplotados en este sistema socioeconómico. El despilfarro de los recursos y el uso irracional de la energía son preocupaciones que vienen de tiempo atrás, pero hoy en día adquieren tremenda importancia. En cuanto a la crisis ambiental, baste decir que en los últimos 50 años hemos perdido una tercera parte de la cobertura forestal del planeta y en este tiempo, el 60 % de los bienes y los servicios de los ecosistemas del mundo —de los que depende el sustento humano— se han degradado o utilizado de forma insostenible. El número de animales vertebrados se redujo un 30 % entre 1970 y el 2006, y el ritmo de descenso se mantiene. De los quince indicadores del Convenio sobre Diversidad Biológica (acuerdo de la Cumbre de la Tierra, en 1992 en Río de Janeiro), diez tienen sostenidas tendencias negativas (Fuentes, 2017).

Por último, en cuanto a la convivencia en el planeta, resulta alarmante señalar que, de los veinticinco conflictos armados registrados en el mundo en el 2018, diez siguieron activos en el 2019. Se contabilizaron 385 000 muertos en la guerra civil en Sudán, desde el 2011; al menos 131 000 muertos en la guerra en Afganistán, desde el 2001; y al menos 100 000 muertos en la guerra contra el narcotráfico en México (Aragó, 2019). Por no hablar de la continuidad del asesinato de líderes sociales y excombatientes de las farc en Colombia, lo cual pone en entredicho la voluntad de paz de las élites colombianas (ccj, 2018).

En lo referente al volumen de asesinatos en el mundo, el estudio global de homicidios del 2019, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc), señala que las tasas globales han disminuido un poco en el último cuarto de siglo, pero esta disminución no se ha debido a la reducción del número de homicidios, sino al aumento de la población mundial. Para el 2017, hubo 6,1 víctimas de homicidio por cada 100 000 habitantes. Cabe resaltar que, para ese mismo año, se registraron 87 000 feminicidios, con un aumento del número de mujeres asesinadas por sus parejas o familiares cercanos; el informe es enfático en afirmar que el hogar es el lugar más peligroso para las mujeres (unodc, 2019). Todo esto permite reiterar que la normalidad que hemos estado viviendo es claramente inadecuada, por no decir, es perversa.

Por supuesto, y para retomar el punto de las consecuencias de la pandemia, la necesidad de repensar la sociedad y el propio Estado se hará más evidente, aunque la demanda para volver a incorporarnos al mundo productivo del capital será muy fuerte. Los cambios experimentados en el mundo del trabajo, la recesión económica, la crisis de algunas empresas y sectores (como aerolíneas y el sector del turismo, entre otras), la profunda dependencia tecnológica, la expansión de la biovigilancia, el apetito de los negocios virtuales, la expansión de la industria biotecnológica, el auge del mercado de las comunicaciones y la voracidad del sector financiero serán condiciones que presionaran para reacomodar la dinámica económica y política en un escenario de gran tensión geopolítica.

Como ya se mencionó, se estima que la crisis de la covid-19 producirá una gran recesión económica; estimaciones iniciales señalan que millones de personas engrosarán las filas del desempleo. Según la Organización Internacional del Trabajo (oit), la pandemia tendrá una amplia repercusión en el mercado laboral en tres aspectos fundamentales: la cantidad de empleo, la calidad del trabajo y los efectos en los grupos específicos más vulnerables frente a las consecuencias adversas en el mercado laboral. Según las estimaciones que ha hecho dicha organización, se espera que entre 5 000 000 y 24 000 000 de personas más participarán del desempleo, lo que implica que habrá cerca de doscientos millones de desempleados en el mundo. También se prevé que el subempleo aumente y, seguramente, ocurrirá que la cantidad de trabajadores en situación de pobreza aumente considerablemente (oit, 2020).

Esto, por supuesto, traerá graves consecuencias impactando los ingresos y el empleo de las personas y sus hogares, particularmente, de aquellos en mayor situación de vulnerabilidad. Aquí cabe señalar que los grupos más vulnerables serán las personas con problemas de salud subyacentes o de edad avanzada, las mujeres (a raíz de la amplia labor que desarrollan en los sectores más afectados), los jóvenes, los trabajadores sin protección social y los trabajadores migrantes (oit, 2020).

Una consideración especial merece la situación de la mujer, dada su histórica discriminación y debido a que una de las consecuencias de las medidas de aislamiento preventivo implementadas en varios países ha sido el incremento del trabajo no remunerado de las mujeres en sus hogares, lo cual hace que las mujeres en situación de pobreza sean las más afectadas, tal como se señala en una de las notas técnicas del pnud, y no solamente por la pérdida de ingresos y por el aumento en el trabajo de cuidados, sino también por las propias condiciones materiales de vida en sus hogares, barrios y comunidades (pnud, 2020).

Aunque la onu ha hecho un llamado para que la recuperación de la crisis económica producto de la pandemia conduzca a una economía diferente, la lógica del capitalismo no parece que permita, por sí mismo, dar un giro radical a la economía. Por ello, varios analistas han señalado que se acrecentarán formas de empleo y explotación que ya se desarrollan en medio de la pandemia; aquí cabe señalar la importancia que adquiere el teletrabajo y la expansión de los negocios vía virtual.

Es indudable que las formas de teletrabajo se han acrecentado como efecto de las directrices de aislamiento social. Esta modalidad que surgió, hace algún tiempo, como forma de trabajo flexible y eje sobre el cual se proyectaba la transformación del empleo tradicional, irrumpe en el escenario de la crisis sanitaria con ímpetu improvisado. Esto está sometiendo a enormes presiones a los trabajadores, quienes no solo han perdido la intimidad de su hogar, sino que también han borrado las fronteras entre los tiempos de trabajo, labores domésticas y descanso. El ocio parece desaparecer en gran cantidad de trabajadores y con ello aumenta la posibilidad de ver afectada su salud, tanto física como mental; esta dinámica laboral parece naturalizarse rápidamente y podrá reforzar la reestructuración productiva mediante la estrategia de la acumulación flexible. El fantasma de la precarización acecha (Menéndez, 2020).

Otro ámbito en el que operan los cambios suscitados, que se entroncan con una tendencia previa ya constituida, es el de los negocios virtuales y la venta on-line. Según las noticias de prensa, esta modalidad de comercio aumentó significativamente y si bien las consolas de video y computadores fueron las que más se fortalecieron debido a la necesidad de responder con el teletrabajo, seguramente, eso está acompañado por el incremento de otros productos y la expansión de este tipo de negocios adquirirá una mayor presencia en la vida de las personas (El Tiempo, 21 de abril de 2020).

También es esperable que adquiera mayor fuerza la industria biotecnológica, la cual tiene actualmente gran tribuna y respaldo debido a la gran expectativa que se tiene en relación con una vacuna contra el sars-CoV-2 y un tratamiento para la covid-19. Para todos ha sido notoria e impresionante la rápida movilización de las empresas biotecnológicas y farmacéuticas para conseguir tales fines, dándole continuidad a un proceso iniciado varios años atrás (Cooper, 2008). Pero su mayor desarrollo no solo reacomodará la distribución de los sectores productivos, sino que también reforzará las dinámicas de desarrollo del trabajo informacional, la bioeconomía y el vínculo universidad-empresa, en un contexto de capitalismo cognitivo. Esto último puede tener importantes repercusiones en el ámbito universitario (Ibarra, 2003) y, sin duda, las tendrá en el sector de la asistencia médica, en el cual está hoy en día concentrado el anhelo para enfrentar esta y otras epidemias por venir (Triggle y Williams, 2015; Dover, 2020).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida»

Обсуждение, отзывы о книге «La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x