Y no solo por ser el país donde inició el trasegar de un virus que tiene en vilo al planeta, sino también por su directa, autoritaria y eficaz manera de encarar la contención de la epidemia, por su impactante despliegue científico-técnico y por su innegable capacidad productiva, la cual se evidencia en su destreza para la producción de mascarillas, equipos de protección personal e insumos de laboratorio. También, por su desconcertante disciplinamiento social, su innovador ejercicio de control social y su fuerte, aunque no omnímoda, capacidad represiva (Chuang, 2020).
Frente a la ambigua percepción de China donde, en todo caso, prima cierta idea de una sociedad ordenada y segura, fuerte, aunque restrictiva, aparece la presencia de Estados Unidos como un país caótico, profundamente desigual, individualista e insolidario, regido por una élite empresarial retrógrada que solo busca mantener el statu quo y los privilegios que detenta el poder capitalista. Una sociedad que experimenta una riqueza hiperconcentrada, pero, en la cual, el nivel de vida de los trabajadores se ha visto reducido, de modo significativo, como consecuencia de la gran precariedad y el pluriempleo en el mercado de trabajo (Navarro, 2020). De esta manera, se ha fortalecido una percepción de un país en decadencia que se enfrenta a una potencia en ascenso.
Por supuesto, esto ha hecho que se planteen varios escenarios mundiales, posterior a la pandemia, en los cuales Estados Unidos y China se ubican en posiciones distintas. Por un lado, se propone un escenario de creciente división internacional en el cual Estados Unidos pierde el liderazgo, pero nadie logra arrebatárselo; por otro, se menciona un escenario en el que se logra una gran cooperación internacional, en la que se alinean los intereses de las diversas potencias. Otros hablan de un escalamiento de las tensiones entre Estados Unidos y China, mientras que algunos piensan que Estados Unidos irá hacia un creciente nacionalismo que se compensará con el liderazgo de otros países de Occidente y algunos más sostienen en la dirección que formuló Arrighi, que un nuevo ciclo sistémico de acumulación tendrá como centro a China (Lissardy, 2020).
Lo único cierto es que hay mucha incertidumbre. Pero la mayoría de las opiniones tienden a afirmar, cada una a su modo, la pérdida de hegemonía de los Estados Unidos y el aumento de la presencia de China. Esto modificará el panorama geopolítico que hemos vivido hasta ahora y establecerá cierta inestabilidad mundial que dificultará la coordinación global frente a la perspectiva de nuevas epidemias. Claro, a menos que las lecciones de esta pandemia nos obliguen a tomar más en serio lo que implica una salud pública internacional y una conciencia colectiva de cuidado del planeta.
Como se ha visto, las consecuencias inmediatas que se manifiestan nos afectan a todos, aunque no de igual manera. Hacia futuro, los resultados mediatos también serán diferenciales y estarán sujetos a la lucha política. Mientras que las élites económicas y políticas, los sectores empresariales y una parte de las clases medias buscarán la manera de volver a la normalidad y renovar el compromiso con el crecimiento económico y la productividad, así sea cediendo, por un tiempo, ante algunos reclamos redistributivos, los grupos ambientalistas, los Gobiernos alternativos, las agrupaciones anticapitalistas, los movimientos feministas, los movimientos indígenas, los sectores subalternos y algunos otros más, incluyendo investigadores y pensadores independientes buscarán la manera de hacer más pronunciada la crisis del capitalismo, con el fin de hacer viables propuestas alternativas que rompan con el pensamiento neoliberal imperante, que frenen el consumismo desmedido, nutran la riqueza de la vida comunitaria, promuevan el buen vivir y nos reconcilien con la naturaleza. Esto nos pondrá, sin lugar a duda, en toda una encrucijada y en una situación en la que cada cual tendrá que tomar partido.
Referencias
Agamben, G. (2020). La invención de una pandemia. En La sopa de Wuhan (pp. 17-29). aspo.
Aimone, F. (2010). The 1918 Influenza Epidemic in New York City: A Review of the Public Health Response. Public Health Reports, 125(Suppl 3), 71-78. https://doi.org/10.1177/00333549101250S310
Andersen, K., Rambaut, A., Lipkin, W. I., Holmes, E. C. & Garry, R. F. (2020). The proximal origin of sars-CoV-2. Nature Medicine, 26, 450-455. https://go.nature.com/3uCJxEU
Aragó, L. (2019, 20 de enero). El mapa de las guerras que siguen activas este 2019. La Vanguardia. https://bit.ly/3vQSDhR
Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo xxi. Akal.
Atkins, K., Read, A., Savill, N. J., Renz, K. G., Fakhrul Islam, A. F. M., Walkden-Brown, S. W. & Woolhouse, M. E. J. (2012). Vaccination and Reduced Cohort Duration Can Drive Virulence Evolution: Marek’s Disease Virus and Industrialized Agriculture. Evolution 67(3), 851-860. https://doi.org/10.1111/j.1558-5646.2012.01803.x
Attanasio, A. (2020, 25 de abril). Coronavirus: el dramático incremento del consumo de pornografía infantil en el confinamiento por el covid-19. bbc Mundo. https://bbc.in/3vNRuHO
Botto, C. (2020). La salida será colectiva o no será: apuntes para una nueva economía. En La fiebre (pp. 199-210). aspo.
Braveman, P. y Gottlieb, L. (2014). The Social Determinants of Health: It’s Time to Consider the Causes of the Causes. Public Health Reports, 129(1), Suppl 2, 19-31. https://bit.ly/3hbAabx
Calisher, C., Carroll, D., Colwell, R., R., Corley, R. B., Daszak, P., …, Turner, M. (2020). Statement in Support of the Scientists, Public Health Professionals, and Medical Professionals of China Combatting covid-19. The Lancet 395(10226), E42-E43. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30418-9
Chan, J. F., Kok, K., Zhu, Z., Chu, H., Kai-Wang To, K., Yuan, S. & Yuen, K.-Y. (2020). Genomic Characterization of the 2019 Novel Human-pathogenic Coronavirus Isolated from a Patient with Atypical Pneumonia after Visiting Wuhan. Emerging Microbes & Infections, 9(1), 221-236. https://doi.org/10.1080/22221751.2020.1719902
Chuang. (2020, 24 de marzo). Contagio Social. Viento del Sur. https://bit.ly/3trji2S
Comisión Colombiana de Juristas. (ccj). (2018). ¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el post Acuerdo. iepri, Cinep, Verdad Abierta. https://bit.ly/2Rx5Opj
Comisión Económica para América Latina. (cepal). (2020a, 3 de abril). Informe especial covid-19, 1. https://bit.ly/2Rx5WVy
Comisión Económica para América Latina. (cepal). (2020b, 21 de abril). Informe especial covid-19, 2. https://bit.ly/3h6HHZl
Cook, N. D. (2005). La conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo. Siglo xxi.
Cooper, M. (2008). Life Beyond the Limits. In Life as Surplus. Biotechnology and Capitalism in the Neoliberal Era (pp. 15-50). University of Washington Press.
Couch, H. N. (1935). Some Political Implications of the Athenian Plague. Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 66, 92-103. http://www.jstor.org/stable/283290
Coronaviridae Study Group. (2020). The Species Severe Acute Respiratory Syndromerelated Coronavirus: Classifying 2019-nCoV and Naming it sars-CoV-2. Nature Microbiology, 5(536), 536-544. https://go.nature.com/3nRYsc1
Doremalen, N., Bushmaker, T., Morris, D. H., Holbrook, M. G., Gamble, A., Williamson, B. N., ..., Munster, V. J. (2020, abril). Aerosol and Surface Stability of sars-CoV-2 as Compared with sars-CoV-1. New England Journal of Medicine, 382(16). https://bit.ly/3emJhEn
Dover, S. (2020, marzo). La biotecnología avanza en la lucha contra el coronavirus, pero requiere tiempo. Franklin Templeton. https://bit.ly/3ukPkit
Echeverri, B. (1993). La Gripe Española. La pandemia de 1918-1919. cis. Siglo xxi.
El Tiempo. (15 de abril del 2020). Médicos piden protección por constantes agresiones de la comunidad. El Tiempo. https://bit.ly/3eoUTqL
Читать дальше