Jacqueline Benavides Delgado - La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacqueline Benavides Delgado - La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Nadie estaba preparado para enfrentar una pandemia en el mundo que conocíamos. Ha sido un escenario de ensayo y error, así como de improvisación en el manejo de las políticas dirigidas a mitigar sus efectos. La propagación del virus ha traído conse-cuencias mucho más complejas y diversas que la afectación a la salud de la población mundial: la covid-19 ha tenido impacto a nivel político, económico, social, cultural y ambiental. En este libro, integrado por nueve capítulos, escritos por diferentes in-vestigadores dedicados a diveras áreas del conocimiento, se analizan algunos de los impactos que ha tenido la pandemia, especialmente, sobre las condiciones de vida. Con base en la salud, se esbozan posibles formas de tratamiento del virus, imple-mentación de políticas para su atención y prevención, así como se plantean posi-bles causas y consecuencias que acarrea la pandemia desde una perspectiva social de la enfermedad. A su vez, desde una dimensión social, se plantea una posible reconfiguración del espacio social y cultural, como también la construcción de «nuevas normalidades» en un escenario pospandémico. Se habla de los cambios observados en el ser humano originados por la pandemia, de sus costumbres, ri-tuales y nuevas formas de vida. Por último, se finaliza con el análisis de cómo la covid-19 ha afectado los procesos de institucionalización de políticas de género en la región y cómo favorece la segregación y la exclusión de los sectores lgbti en el manejo que se le ha venido dando a la pandemia.

La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una incógnita que se abre hacia el futuro es aquella referida al comportamiento del consumo en la época posterior a esta pandemia. Algunos analistas han advertido que la experiencia vivida en este momento puede hacer más fácil la generación de conciencia frente a la protección ambiental y la disminución del consumo, pero también puede surgir una compulsión consumista acrecentada por las estrategias de mercadeo implementadas por diversas empresas, agobiadas por el bajón en sus ventas. Según lo reportado por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), como ejemplo llamativo, al examinar el comportamiento de los consumidores en cuanto a sus compras con pagos electrónicos en medio del aislamiento preventivo, se encuentra que la facturación total bajó un poco, en relación con el año anterior, y se destaca que las mayores compras se hicieron en las categorías de supermercados, almacenes por departamentos y droguerías (Fenalco, 2020).

Pero también resulta llamativo e inquietante, por lo mencionado en algunas noticias de prensa, el aumento de ciertos consumos no tradicionales e ilegales, como el de pornografía infantil y el de sustancias psicoactivas. Tal como lo refirió un artículo publicado en la bbc Mundo, a finales de abril, la actividad de los llamados “círculos de pedófilos” se ha incrementado y, para el caso de España, se señala un incremento de las descargas de material pornográfico en cerca del 25 %, comparando las últimas semanas de marzo con las primeras (Attanasio, 2020). Mientras que en el periódico El Tiempo se menciona que, en una pequeña encuesta realizada por redes sociales efectuada por una ong, en Colombia, sobre el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales durante la cuarentena, se percibió que las sustancias más usadas fueron marihuana, alcohol, café, cigarrillo y té (El Tiempo, 23 de abril de 2020). Lo anterior hace pensar que después de la pandemia se mantendrán muchas de las problemáticas sociales que nos aquejan.

En cuanto a las relaciones sociales, el panorama tampoco es fácil de definir. Aunque muchas personas han estrechado sus vínculos, así sea de forma indirecta, y varias comunidades han desplegado magníficas pruebas de cuidado de los suyos, las noticias abundan con respecto a lo contrario, tanto así que se ha llegado a plantear que estos son tiempos de insolidaridad. Tal como lo señala Ramonet, los egoísmos nacionales se manifestaron con sorprendente rapidez una vez iniciada la pandemia en Occidente, ya fuese en la batalla por las mascarillas o en la lucha por los equipos médicos y por los insumos para las pruebas de detección del virus. De igual manera, muchos extranjeros o forasteros, o simplemente ancianos enfermos, sospechosos de introducir el virus, han sido discriminados, perseguidos, violentados y expulsados en diversos países (Ramonet, 2020). Asimismo, la xenofobia y el racismo se han hecho presentes y pueden aumentar si el miedo permanece.

Mención especial merece la esquizoide actitud que se ha tenido, en muchos lugares, frente a los trabajadores del sector salud. Si bien, por un lado, se ha reconocido su esfuerzo y se les agradece su encomiable labor asistencial, por otra parte, se les maltrata, se les explota y se les ha llegado a amenazar por considerarlos peligrosos y un foco de diseminación de la infección. Las noticias acerca de estos atropellos han circulado ampliamente y es de mencionar lo ocurrido en México y Colombia, donde médicos, y sobre todo enfermeras, han sido víctimas de amenazas, agresiones e insultos. En la medida en que el miedo y la incertidumbre surjan frente a nuevas epidemias, esto conllevará nuevas tensiones hacia futuro (El Tiempo, 15 de abril de 2020; González, 2020).

Un tema que ha sido ampliamente discutido entre los analistas sociales durante la época de la pandemia ha sido la lucha geopolítica protagonizada por Estados Unidos y China. Desde el mismo comienzo de la epidemia, se evidenció una tensión entre los dos países, los cuales han estado disputándose la hegemonía del mundo desde hace unos años. Como lo analizó el economista y sociólogo italiano Giovanni Arrighi en su último libro, el cual le da continuidad a sus reputados análisis previos sobre los ciclos sistémicos de acumulación, el final del siglo xx vio el resurgimiento económico de Asia Oriental y China se tornó, desde los años noventa, en un poder emergente. Dicho poder se configuró en un momento de pérdida de la hegemonía estadounidense que, pese a todo, batalla por mantener su posición privilegiada en el sistema mundo (Arrighi, 2007).

En su análisis, el economista italiano resalta el momento de inicios del siglo xxi, cuando a raíz de los acontecimientos tras el atentado de las Torres Gemelas, en Nueva York, el Gobierno estadounidense desplegó un formidable operativo para reinstalar a los Estados Unidos como el Estado más poderoso del mundo, legitimado por la lucha en contra del terrorismo. Pero, unos años más tarde, y dado el desastre de la intervención militar en Irak, la realidad ensombrece los anhelos imperialistas estadounidenses. No solo el poderío militar se resintió, sino también el influjo estadounidense se redujo en el mundo árabe; de igual forma, la situación económica se complicó, dado que Estado Unidos no logró recabar la ayuda económica proyectada como pagos por protección entre sus aliados. Por ello, Arrighi hace uso de la expresión “dominación sin hegemonía” para referirse a la situación estadounidense (Arrighi, 2007).

Simultáneamente, nos dice el autor, fue ocurriendo un fenómeno económico que tendrá efectos políticos de importancia. Estados Unidos ha aumentado su déficit en la balanza de pagos y se tornó el país más endeudado del mundo. Y los principales prestamistas y financiadores de ese déficit son los países asiáticos, con Japón a la cabeza y China después; esto último fue forjando una conciencia dentro de Estados Unidos frente al hecho de que China está siendo la principal beneficiaria del proyecto de globalización diseñado por los gobiernos norteamericanos, desde el periodo presidencial de Reagan. El reto chino, en comparación con japonés, resultó más fuerte, puesto que China asumió su desarrollo de modo autónomo y empezó a emerger como un rival estratégico de Estados Unidos y un claro competidor por el control de los recursos escasos. Ante la enorme preocupación por el alcance y el volumen de la capacidad armamentística china, la política norteamericana realizó algunos movimientos geopolíticos, pero el reto que plantea China no es militar, por lo menos en lo inmediato, sino económico y político (Arrighi, 2007).

Si bien existe una importante discusión frente a la caracterización del modelo chino, lo que parece claro es que cuando Deng Xiaoping, el gran arquitecto de la apertura económica de China de las décadas de los años ochenta y noventa, se planteó como objetivo desarrollar la economía nacional y la agricultura lo hizo siguiendo varias de las enseñanzas de la economía neoclásica, pero una vez afincado cierto desarrollo no se sometió a los mandatos del Consenso de Washington. El paso al capitalismo en China se produjo con un fuerte apoyo estatal, por lo que suele hablarse del modelo chino como un “capitalismo de Estado”, el cual se manifiesta en la fuerte regulación, la educación, la inversión en ciencia y tecnología y el fomento de la competencia.

Lo importante, por lo pronto, es que el ascenso de China la puso en un escenario de disputa con el poder de Estados Unidos y las tensiones que ya se presentaban, en el ámbito comercial, adquieren un tono fuertemente político en medio de la pandemia, toda vez que el presidente Trump se ha encargado de atizar la polémica, señalando la responsabilidad del gobierno chino frente a la expansión de la epidemia. Dejando de lado las mutuas acusaciones con respecto a una posible creación del virus, las cuales, como ya se mencionó antes, han sido descartadas por la mayoría de los investigadores, China, como epicentro de la epidemia, ha sido un protagonista central en esta época.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida»

Обсуждение, отзывы о книге «La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x