Agostina Costantino - Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales

Здесь есть возможность читать онлайн «Agostina Costantino - Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Diversos son los espacios donde los seres humanos satisfacen sus necesidades de respeto y valía social. Este libro estudia dos: el laboral y el social. En el mundo del trabajo, además de obtener el sustento económico, se logra reconocimiento, se fragua la realización personal y se tejen lazos de amistad. En el ámbito social, el trato igualitario de la comunidad solidifica el respeto y la valía de todo ser humano. Lo laboral y lo social no están desvinculados, se entrelazan en círculos virtuosos o viciosos. Este libro muestra que el caso latinoamericano se asemeja más a los segundos. El deterioro de las condiciones laborales incide negativamente en las sociales de tal modo que confluyen para menguar el respeto y depreciar la valía que los seres humanos necesitan para vivir y que esperan de su participación laboral y vinculación en sociedad.
Este libro es producto de un trabajo colegiado de investigación sobre la desigualdad en América Latina y prosigue al editado por Martín Puchet y Alicia Puyana Mutis, América Latina en la larga historia de la desigualdad (Flacso México, 2018). Ambas obras representan uno de los más completos y complejos análisis de la estratificación social y económica latinoamericana.

Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desigualdad

y deterioro de las condiciones laborales.

Un círculo vicioso en América Latina

Alicia Puyana Mutis

Mariano Rojas

(Editores)

Índice Introducción Desigualdad y deterioro laboral Es posible romper el - фото 1

Índice

Introducción. Desigualdad y deterioro laboral. ¿Es posible romper el círculo?

Alicia Puyana Mutis, Mariano Rojas

1 I. El retorno al extractivismo en América Latina. Su impacto en la desigualdad y el trabajo Alicia Puyana Mutis

2 II. La industria automotriz de Brasil y México: lecciones de dos trayectorias paralelas Graciela Bensusán, Alex Covarrubias

3 III. Estructura salarial y desigualdad. Trayectoria en México de 1987 a 2015 J. Mario Herrera Ramos, Carlos Alberto Francisco Cruz, Ricardo Jaspeado Montiel

4 IV. Ocupaciones y bienestar: ¿Hay desigualdad de género? Karen Watkins Fassler, Mariano Roja

5 V. La importancia de la estructura social en el estudio de la desigualdad en América Latina Agostina Costantino, Francisco J. Cantamutto

Referencias

Notas

Créditos

Introducción. Desigualdad y deterioro laboral. ¿Es posible romper el círculo?

Alicia Puyana Mutis, * Mariano Rojas **

Recibir el reconocimiento y el aprecio de los otros es una necesidad humana fundamental y una manifestación de respeto y valía social. Los espacios donde los seres humanos logran satisfacer esta necesidad son diversos; este libro estudia dos de los más importantes: el laboral y el social. En el mundo laboral se obtiene reconocimiento y el sustento económico; se tejen lazos de amistad y se fragua la realización personal a partir de la contribución productiva, mientras que en el terreno social, al obtenerse un trato igualitario en la comunidad, se cultivan y maduran las relaciones que fortalecen el respeto y el valor de todo ser humano. Los espacios laboral y social no están desvinculados, se entrelazan en cadenas que conforman círculos, ya virtuosos, ya viciosos. Este libro muestra que en el caso latinoamericano abundan más, lamentablemente, estos últimos círculos. El deterioro de las condiciones laborales refuerza la ya de por sí alta desigualdad social, y esta relación mengua el respeto y el aprecio que los seres humanos necesitan para vivir y que buscan obtener a partir de vinculación con la sociedad y su participación laboral. Las condiciones estructurales gestan un círculo vicioso en el cual la desigualdad lleva al deterioro de las condiciones laborales por varios canales como la baja recaudación tributaria, la abismal asimetría de poder y la negociación política. Las limitaciones de la intervención estatal y la deficiente inversión en regulación, en educación y en salud, así como el deterioro en salarios y en otras condiciones laborales aumenta la desigualdad en la región.

Por supuesto que en América Latina se han realizado múltiples esfuerzos para romper el círculo. La búsqueda del desarrollo es una constante en la región, y esta pasa por discursos que prometen una sociedad más equitativa y un desarrollo que, casi literalmente, se encuentra a la vuelta de la esquina. Aunque la presente obra no plantea una estrategia para romper el círculo vicioso de la desigualdad y el deterioro laboral, sí señala los diversos factores que contribuyen a que este no se quiebre, tales como la estructura de la propiedad de los factores, la importancia de los procesos políticos y las existentes asimetrías de poder, las transformaciones en los mercados laborales y en la distribución funcional del ingreso, así como la nueva dimensión de desigualdad laboral que acompaña a la incorporación masiva de las mujeres al trabajo, y las inconsistencias en los esfuerzos y estrategias de desarrollo recientes.

A tres y media décadas del estallido de la crisis de la deuda, 25 años del inicio de las reformas estructurales y la liberalización de la economía y, en el caso mexicano, de la instrumentación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), en Latinoamérica se observa una brecha entre la realidad y las expectativas creadas con el modelo económico que se impulsó. El déficit se relaciona, entre otros aspectos, con la estructura y la dinámica del crecimiento económico y con la distribución de los beneficios y los costos de las crisis económicas y de los programas para paliar la pobreza iniciados treinta años atrás, en respuesta a los efectos negativos de las reformas estructurales y la liberalización de los mercados. A pesar de las expectativas que generaron las transformaciones políticas e institucionales realizadas desde los años ochenta del siglo xx, la expansión económica en vez de acelerarse, ha sido mediocre e inestable, y los nuevos empleos, cada vez con menor calidad y retri­bución. En la más reciente década, el relativo crecimiento e implementación masiva de políticas distributivas lograron reducir la desigualdad en América Latina, sin embargo continúa siendo la región más inequitativa del mundo, con rezagos importantes tanto en la cobertura como en la atención social de la población y, en la mayoría de los países, la reducción de la inequidad solo implicó recuperar lo perdido desde 1980. Las sociedades latinoamericanas están escindidas por grandes diferencias entre las clases sociales y se mantiene una severa discriminación hacia grupos diferenciados por etnia y por muchos otros factores identitarios. El rezago se evidencia también en la generación de tecnología y en la consolidación de las instituciones democráticas.

Este panorama turbio de la situación latinoamericana no niega la existencia de avances considerables en educación, con ganancias en cobertura y en años de escolaridad. Otro tanto se puede afirmar en cuanto a los servicios de salud; se han logrado progresos en la reducción de la mortalidad infantil y en la extensión de los años promedio de vida. Las campañas de vacunación, la ampliación de la dotación de agua potable y alcantarillado, y la reducción de la desnutrición han disminuido de manera importante la morbilidad y han aumentado el control de las enfermedades prevenibles. Cabe también registrar mejoras en el respeto a los derechos humanos. No obstante, en todos estos aspectos hay aún amplios trechos por recorrer que quizás sean más difíciles de lograr.

Las reformas que se impulsaron en América Latina con diferentes ritmos e intensidades —en algunos países en los años setenta y en otros, entre mediados de la década de los años ochenta e inicios de los noventa— constituyeron principalmente un proceso político que trastornó las relaciones entre el Estado y la sociedad, entre el capital y el trabajo, y entre los diferentes sectores de uno y otro, trastocando el tejido social. Bajo el argumento de que las distorsiones políticas del mercado menguan la productividad de los factores y la eficiencia económica se eliminaron las intervenciones estatales en la economía, buscando alinear los precios del trabajo, el capital y la moneda a los del mercado internacional. De igual forma se abrió la economía a la competencia internacional y se estableció una austera política fiscal y monetaria orientada a controlar la inflación. Para este fin se promovió —con gran éxito— la autonomía del banco central en algunos países de la región, aun cuando el cumplimiento del mandato único de mantener la estabilidad implicara sacrificar el crecimiento de la economía y del empleo.

Los cimientos de las reformas económicas fueron la privatización de los servicios públicos, la liberalización y la apertura de la economía a la competencia mundial, la eliminación de distorsiones de mercado y el ajuste fiscal. En el proceso de privatización se eliminaron algunos monopolios públicos, mientras que de forma paralela se crearon algunos privados, tanto en los sectores industriales como en los de servicios, electricidad, agua, transporte y petróleo. También se abrieron las puertas a la participación del sector privado en los servicios de salud, seguridad social y educación, e inclusive en el sistema de justicia con la creación de cárceles administradas por empresas privadas, asumiendo que la impartición de justicia termina en la sentencia y que las prisiones son únicamente lugares de reclusión y no de rehabilitación y reincorporación a la sociedad. Los resultados de todos estos procesos no han sido del todo positivos en términos de equidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales»

Обсуждение, отзывы о книге «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x