Agostina Costantino - Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales

Здесь есть возможность читать онлайн «Agostina Costantino - Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Diversos son los espacios donde los seres humanos satisfacen sus necesidades de respeto y valía social. Este libro estudia dos: el laboral y el social. En el mundo del trabajo, además de obtener el sustento económico, se logra reconocimiento, se fragua la realización personal y se tejen lazos de amistad. En el ámbito social, el trato igualitario de la comunidad solidifica el respeto y la valía de todo ser humano. Lo laboral y lo social no están desvinculados, se entrelazan en círculos virtuosos o viciosos. Este libro muestra que el caso latinoamericano se asemeja más a los segundos. El deterioro de las condiciones laborales incide negativamente en las sociales de tal modo que confluyen para menguar el respeto y depreciar la valía que los seres humanos necesitan para vivir y que esperan de su participación laboral y vinculación en sociedad.
Este libro es producto de un trabajo colegiado de investigación sobre la desigualdad en América Latina y prosigue al editado por Martín Puchet y Alicia Puyana Mutis, América Latina en la larga historia de la desigualdad (Flacso México, 2018). Ambas obras representan uno de los más completos y complejos análisis de la estratificación social y económica latinoamericana.

Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con la aplicación del modelo de enfermedad holandesa, se evidencia la vinculación de las bonanzas de precios de materias primas con el declive de la producción y las exportaciones de los bienes comercializables que no están en bonanza. Estas transformaciones estructurales repercuten en América Latina en un lento crecimiento de la productividad total, por trabajador y por hora.

La elevada intensidad de capital en el proceso productivo de la minería y de la agricultura de plantación y el bajo peso del trabajo por unidad de producto explican, al menos en parte, el descenso del trabajo en la distribución funcional del ingreso, aun en el periodo de bonanza de precios del que disfrutó la región, esto va en línea con otro de los síntomas de la eh: el debilitamiento relativo de la generación de empleo y los salarios. Esta situación llevó a países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Venezuela a distribuir parte de esas ganancias en programas antipobreza, activos de empleo y campañas contra el hambre, con efectos positivos sobre la pobreza, más que sobre la desigualdad.

Otro aspecto importante del neoextractivismo es que, a diferencia del decimonónico, la adjudicación de grandes extensiones de tierras baldías para el desarrollo de megaproyectos mineros y agrícolas ha forzado el desplazamiento masivo de pequeños productores agrícolas y de colonos, y ha marginado del reparto de tierra a la población campesina, a los afrodescendientes y a los pueblos indígenas, agravando en varios países, como Colombia, Perú y Ecuador, la concentración de la riqueza y el ingreso.

Alicia Puyana concluye que el modelo exportador primario ha sido insuficiente para acelerar el crecimiento y garantizar tasas de absorción laboral adecuadas al aumento de la población económicamente activa, así como para lograr un acrecentamiento de la productividad laboral total que permita incrementos constantes en los ingresos. En América Latina, se pasó de un modelo de sustitución de importaciones manufactureras a uno de sustitución de valor agregado y empleo nacionales por importados, y de allí la caída del trabajo en el ingreso.

Graciela Bensusán y Alex Covarrubias contribuyen con su capítulo titulado “La industria automotriz de Brasil y México: lecciones de dos trayectorias paralelas”. Durante las dos últimas décadas las industrias automotrices de México y Brasil recorrieron sendas semejantes. Los autores centran su investigación en el estudio tanto de la dinámica de producción como de la política laboral, temas de relevancia para entender las diferentes modalidades de distribución del excedente entre el trabajo y el capital. El objetivo es ubicar, en una perspectiva histórica, las instituciones y mecanismos de legitimación de las políticas sectoriales. Desde esta perspectiva resultan altamente relevantes las diferencias que se registran en los respectivos sistemas de relaciones laborales y que se traducen en un papel protagónico para el sindicalismo en la estrategia de la industria automotriz de Brasil, al menos en las últimas dos décadas; mientras que en la industria mexicana el sindicalismo asume un papel por completo subordinado a los intereses patronales, y dedicado a garantizar bajos salarios en función de la estrategia de mercado de la empresa. La industria automotriz mexicana devino en una plataforma de exportación, gracias, en primer lugar, a su ventaja comparativa absoluta: la corta distancia y menores costos de transporte a los Estados Unidos y, en segundo lugar, por la política de salarios bajos. La tijera de bajos salarios y corta distancia al mercado principal convirtió a México en uno de los más dinámicos exportadores de autos del mundo. Brasil, por su parte, se ubica entre los mayores mercados nacionales de la industria global, con salarios y propuestas de innovación al alza. Los autores plantean las siguientes preguntas: ¿cómo explicar estas evoluciones paralelas pero, a la vez, contrastantes?, ¿qué razones permiten a la industria automotriz mexicana, no obstante su gran auge de los últimos años, pagar uno de los salarios más bajos del mundo?, ¿qué lecciones se derivan de las diferencias en los sistemas de relaciones laborales brasilero y mexicano?

Tópico importante del estudio de Bensusán y Covarrubias es el papel jugado por el movimiento sindical en la conformación de la industria en las dos naciones y su vinculación con el régimen político. Mientras en Brasil se fortalecen los ámbitos nacional y sectorial, en México se transita hacia negociaciones de planta, y se debilita y cuestiona la contratación colectiva. A partir de estos contrastes, se propone que el modelo laboral de la industria automotriz brasileña es más incluyente y favorable a los trabajadores que el mexicano, no obstante, las perspectivas para los trabajadores son hoy igualmente inciertas en los dos países. Los autores concluyen que no será factible mantener la expansión de la industria automotriz ni su liderazgo nacional si esta no se articula a estrategias nacionales de mediano y largo plazo. Los éxitos del pasado reciente podrían evaporarse si sus estrategias de innovación económica no armonizan con las de innovación sociolaboral.

J. Mario Herrera Ramos, Carlos Alberto Francisco Cruz y Ricardo Jaspeado Montiel, aportaron su estudio “Estructura salarial y desigualdad. Trayectoria en México de 1987 a 2015”, presentado en el capítulo III de este libro. Los autores examinan los cambios en la estructura salarial en los principales mercados laborales urbanos de México, durante veinte años en los cuales la economía mexicana se ajustó a los cambios introducidos con las reformas estructurales y la liberalización del comercio exterior, así como a los choques de las crisis de 1982, 1994 y 2008. El trabajo y los ingresos laborales sufrieron directamente el impacto de estos fenómenos los cuales van en dirección opuesta a lo esperado por políticas para mejorar uno y otros, como las inversiones en educación o salud o aquellos dirigidos a las pequeñas y medianas industrias.

El foco de atención del trabajo de Mario Herrera y sus coautores es explicar el deterioro del salario promedio real, que en los tres lustros del siglo xxi descendió al nivel registrado a inicios de la década de 1990, trayectoria que al parecer contradecía la disminución de la desigualdad en el ingreso. Esta aparente paradoja ha desatado intenso debate, en el cual destacan, por una parte, las dificultades para obtener estimaciones adecuadas del ingreso, debido a los problemas de las fuentes de información en las que se basan como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y, por la otra, la relación entre el ritmo de crecimiento de la economía mexicana, y la concentración del ingreso y de la riqueza. En opinión de los autores, la elevada concentración de ingresos, pero sobre todo de la riqueza de México, afectan tanto el ritmo de crecimiento de la economía como la distribución del ingreso generado. Así, sostienen los autores, el extraordinario dinamismo económico para México, de 2.6% anual registrado entre 2002 y 2014, fue acompañado por la duplicación de la riqueza acaparada por 10% de las empresas que controlan 93% de los activos físicos. De ahí que el Gini de estos activos sea de 0.93, muy superior al de los ingresos, lo que arroja una concentración de los activos físicos cercano a 0.79. De ahí parte y se explica que la participación del trabajo en la distribución funcional haya caído drásticamente y arrastre el deterioro de las remuneraciones laborales. Estos son los factores que los autores consideran que afectan el funcionamiento del mercado laboral y el deterioro del salario promedio, objeto de su investigación. El detrimento relativo de los salarios de los trabajadores más calificados, es decir, con más elevado grado de escolaridad, explica buena parte de la reducción de la desigualdad en el ingreso. Dicho en otro lenguaje, el avance en equidad registrado en México en los últimos lustros, resulta de la reducción del bono educativo. Por tanto, la investigación sugiere que, sobre todo, han sido los trabajadores con mayor grado de educación quienes han sufrido los más profundos efectos relativos de la reducción en los salarios, causados por el ritmo y tipo de crecimiento económico, la concentración de la riqueza y las crisis económicas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales»

Обсуждение, отзывы о книге «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x