Agostina Costantino - Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales

Здесь есть возможность читать онлайн «Agostina Costantino - Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Diversos son los espacios donde los seres humanos satisfacen sus necesidades de respeto y valía social. Este libro estudia dos: el laboral y el social. En el mundo del trabajo, además de obtener el sustento económico, se logra reconocimiento, se fragua la realización personal y se tejen lazos de amistad. En el ámbito social, el trato igualitario de la comunidad solidifica el respeto y la valía de todo ser humano. Lo laboral y lo social no están desvinculados, se entrelazan en círculos virtuosos o viciosos. Este libro muestra que el caso latinoamericano se asemeja más a los segundos. El deterioro de las condiciones laborales incide negativamente en las sociales de tal modo que confluyen para menguar el respeto y depreciar la valía que los seres humanos necesitan para vivir y que esperan de su participación laboral y vinculación en sociedad.
Este libro es producto de un trabajo colegiado de investigación sobre la desigualdad en América Latina y prosigue al editado por Martín Puchet y Alicia Puyana Mutis, América Latina en la larga historia de la desigualdad (Flacso México, 2018). Ambas obras representan uno de los más completos y complejos análisis de la estratificación social y económica latinoamericana.

Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La liberalización de los regímenes de comercio internacional para alinear los precios internos y externos, y la asignación de factores productivos de acuerdo con las ventajas comparativas, tuvo efectos perjudiciales para el trabajo, toda vez que se desgravaron más severa y aceleradamente los sectores productivos intensivos en mano de obra y se mantuvieron relativamente protegidos los más demandantes de tecnología e inversiones extranjeras. La orientación de la producción hacia el mercado externo contribuyó a que las élites se despreocuparan por el mercado interno, buscando la mayor competitividad internacional a través de salarios bajos y marginando el interés por salarios que estimularían el mercado interno. Estos efectos son mucho más graves si se considera que las economías latinoamericanas están lejos del pleno empleo.

Por otra parte, esta estrategia reforzó la especialización de la región en materias primas, con dudosos impactos de bienestar debido a la inestabilidad de los precios de estos bienes, la intensidad de capital en su explotación y la alta concentración de su propiedad. La liberalización de las cuentas comercial y de capitales aceleró la movilidad del capital —el factor productivo más variable— e incrementó su escasez relativa y su precio. De esta manera, el tipo de crecimiento propiciado por las reformas ha sido poco intensivo en trabajo y ha deteriorado los salarios reales. Podría decirse que, en algunos casos, como el mexicano y el de otras economías con mayor inserción en las cadenas globales de valor, el modelo exportador devino en uno intensivo en importaciones, como lo sugiere fehacientemente el último Reporte Comercio y Desarrollo (unctad, 2018).

En este libro se analiza el contexto de inequidad y cambio de las relaciones capital-trabajo sobre las cuales versó el proyecto de investigación Desigualdad, crecimiento, pobreza y desigualdad. ¿Es posible romper el círculo?, y que congregó a académicos de diversas disciplinas de las ciencias sociales, portadores de enfoques teóricos y metodológicos variados; lo cual amplió y enriqueció la comprensión de esta compleja relación en las experiencias latinoamericanas. El grupo discutió acuciosamente elementos de la teoría clásica de la producción y la distribución, junto con aportes de la escuela estructuralista latinoamericana con el fin de explorar, a nivel macro y sectorial, la relación entre distribución funcional del ingreso y productividad laboral, tema poco estudiado, no obstante los nexos claros entre la productividad y la distribución sectorial del ingreso, que devienen de los engranajes multisectoriales de la economía nacional y de las economías externas. Es lamentable la falta de información adecuada para estudiar las estructuras de diferentes economías vinculadas por el intercambio comercial y las inversiones extranjeras. Este es un tema pendiente, necesario de acometer, toda vez que por el impacto de la liberalización de los mercados y la globalización de la producción se desplazaron unidades productivas, se crearon interdependencias de diferente simetría y se alteró la estructura de las cadenas productivas nacionales debilitando los encadenamientos entre el sector externo y la estructura productiva interna con considerable merma de la creación de valor agregado nacional.

Razones diversas motivaron tanto la temática, como las líneas conductoras del proyecto y el método comparativo e interdisciplinario emprendido por un grupo de profesores de la Flacso, de otras instituciones académicas mexicanas y de otros países. Este es el segundo aporte del trabajo colegiado de investigación sobre la desigualdad en América Latina. El primero apareció en el libro editado por Martín Puchet y Alicia Puyana titulado América Latina en la larga historia de la desigualdad (Puchet y Puyana, 2018). Compila los aportes de historiadores económicos, economistas y sociólogos, que aportan una interpretación histórica de la desigualdad contemporánea latinoamericana e ilustran cómo y por qué razones las brechas socioeconómicas que escinden la región oscilan en torno a valores medianos y sostenidos de la concentración del ingreso, sin que se registren cambios duraderos y significativos, en algunos países en más de cien años. En un enfoque de extenso horizonte temporal, el libro ausculta la disminución de la desigualdad como una fase del ciclo distributivo para responder la insoslayable pregunta del porqué su persistencia mirando sus múltiples orígenes y discutiendo directamente las relaciones causales entre algunos de los determinantes y la correspondiente medición de la desigualdad distributiva para sugerir que existen condicionantes, incluso determinantes, que al evolucionar pari passu con la desigualdad, tienden a reproducir los factores que la nutren. Emergen diversos planos analíticos para evidenciar que el tipo de crecimiento y de política social adoptados condicionan los cambios en la desigualdad en las diferentes etapas que atraviesa toda economía. No obstante, los vínculos entre la inequidad, las heterogéneas estructuras de la producción y la composición social por género, etnia, religión, inclusive edad, preferencias sexuales e idioma definen si puede haber o no una persistente disminución de aquella. En este contexto, la heterogeneidad estructural se asocia de manera simbiótica con la informalidad y ubica entre las raíces más profundas, la especialización internacional en materias primas y la estructura de la propiedad de la tierra, en la que América Latina brilla como la región más desigual del mundo. Si el crecimiento se basa en los recursos naturales, desigualmente distribuidos, la integración más profunda o intensa en la economía internacional elevará las disparidades. Sin pretender ni fatalismo histórico ni geográfico, el libro avanza en el entendimiento de las persistentes diferencias económicas latinoamericanas y de las poleas que las han transmitido a lo largo de casi toda la vida republicana de las naciones de América Latina. Ha persistido un dualismo que permea todas las actividades económicas y que, al afectar el mercado laboral, golpea la vida entera de la sociedad. Son temas abiertos, algunos de los cuales se retoman en este segundo libro y que introducimos en estas páginas.

Este texto avanza en la investigación y explora las expresiones de la desigualdad en áreas específicas, como las relacionadas con la especialización internacional de América Latina en materias primas o en sectores y en países particulares, como el automotriz, o los efectos de las nuevas tecnologías de la informática sobre el mercado laboral en distintas regiones de México. También ahonda en las percepciones sobre bienestar a partir de las experiencias laborales por género y por estructura de clases. Consideramos que tanto este como el libro antes mencionado, publicado también por la Flacso, aportan un análisis complejo y completo de la estratificación social y económica regional, un tema siempre presente y en el cual no obstante, innegables avances, es todavía muy amplio el trecho por recorrer, como se describe adelante.

La contribución de Alicia Puyana titulada “El retorno al extractivismo en América Latina. Su impacto en la desigualdad y el trabajo” analiza los impactos del neoextractivismo en América Latina y centra la atención en Argentina, Brasil, Colombia y México. La economista estudia el periodo de 1980 a 2015, en el que las economías de la región se han ajustado a la liberalización y las reformas estructurales y enfrentaron la crisis financiera de 2008. Discute conceptos teóricos que van desde el análisis de la especialización en materias primas ( staple theory ) a las más contemporáneas de la maldición de los recursos naturales (mrn) y la enfermedad holandesa (eh), y contrasta los postulados teóricos con la evidencia empírica para constatar evidencia de la mrn y de la eh. La autora observa que el extractivismo contemporáneo no constituye una ruptura sino el efecto lógico y buscado de la realineación de los factores productivos según las ventajas comparativas del modelo de economía liberal instaurado con las reformas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales»

Обсуждение, отзывы о книге «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x